PLAN DE EMERGENCIA POR LLUVIAS SEDAPAR S.A.

Documentos relacionados
PLAN DE EMERGENCIA 2015 SEDAPAR S.A. Aprobado con Resolución N /S-30000

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Elaboración de un Plan de Seguridad

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Plan de Contingencias

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

PRESUPUESTO Y EJECUCION PRESUPUESTAL AÑOS FISCALES PLIEGO 443 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

MANUAL DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN TANQUES ANTIGUOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

SUSTITUCIÓN CUBIERTA BALSA E.T.A.P

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

CONEXIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD - SERVIDAS POR SEDAPAR AL MES DE MARZO 2016 CONEXIONES DE AGUA POTABLE

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4


MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

CONEXIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD - SERVIDAS POR SEDAPAR AL MES DE JUNIO 2015 CONEXIONES DE AGUA POTABLE

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

FICHA INFORMATIVA JUNIO 2009 LP SEDAPAR S.A.

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE

Estructuración Y diagramación del organigrama de la Brigada.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

INFORME DE EMERGENCIA N /02/2013/COEN-INDECI/17:30 HORAS (INFORME Nº 10)

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Comisión Estatal del Agua. Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS LORETO

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

INFORME DE EMERGENCIA N /04/2013/COEN-INDECI/ 17:00 HORAS (INFORME Nº 10)

INUNDACIÓN AFECTA LOCALIDAD SEÑOR DE LUREN EN EL DISTRITO DE PACORA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE LOGÍSTICA

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual III: Evaluación de plantas de tecnología apropiada

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

Transcripción:

PLAN DE EMERGENCIA POR LLUVIAS - 2013 SEDAPAR S.A. Aprobado con Resolución N 28587-2012/S-30000 2

2

3

PLAN DE EMERGENCIA POR LLUVIAS 2013 CONTENIDO Página 1.0 Introducción.04 2.0 Antecedentes...04 3.0 Objetivo y Finalidad.04 4.0 Alcance.05 5.0 Base Legal...05 6.0 Coordinación Interinstitucional (Dependencias de Apoyo)...05 6.1 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.....05 6.2 Ministerio de Agricultura......05 6.3 Gobierno Regional... 05 6.4 Gobierno Locales.....05 7.0 Identificación del desastre....06 8.0 Vulnerabilidad en caso de lluvias....06 9.0 Medidas de Prevención en caso de lluvias..06 10.0 Plan de Contingencias.. 06 11.0 Contingencias del Área de Producción y Tratamiento...10 11.1 Contingencias en Fuentes Superficiales 10 11.2 Contingencias en Fuentes Subterráneas......14 11.3 Requerimientos......18 11.4 Planeamiento de Acciones.....20 11.5 Recursos Requeridos por la Ger. de Producción y Trat.....31 12.0 Contingencias del Área de Operaciones...32 12.1 Objetivos....32 12.2 Determinación de Magnitudes...32 12.3 Determinación de Puntos Críticos..33 12.4 Capacidad Operativa...38 12.5 Requerimiento mínimo de recursos...40 12.6 Atención de incidencias en los Sistemas de Distribución......43 12.7 Atención de incidencias en los Sistemas de Recolección......44 13.0 Plan de Emergencia del Área de Imagen Institucional...45 13.1 Objetivos.......45 13.2 Acciones y estrategia.. 45 13.3 Recursos Requeridos para la Campaña Sanitaria lluvias 2013..47 13.4 Departamento de Imagen Institucional....47 14.0 Contingencias de Call Center..48 14.1 Puntos Críticos.....48 14.2 Requerimientos....48 2

ANEXOS: Anexo 1 Vulnerabilidad lluvias 49 Anexo 2 Planeamiento lluvias.50 Anexo 3 Plan Centro de Operaciones...51 Anexo 4 Plan de Comunicaciones..55 Anexo 5 Plan de Transporte...57 Anexo 6 Plan de Almacenes...67 Anexo 7 Plan de Seguridad y Vigilancia...68 Anexo 8 Plan de Información al Público 69 Anexo 9 Glosario de Palabras Técnicas...70 3

PLAN DE EMERGENCIA POR LLUVIAS 2013 1.0 Introducción El Plan Operativo de Emergencia por lluvias, constituye una actividad permanente en la operación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y disposición de excretas. Los Sistemas de SEDAPAR pueden ser vulnerables a diferentes tipos de emergencia y desastres, dependiendo donde estén ubicados; la experiencia que se derive de tales situaciones debe ser aprovechada para el análisis de vulnerabilidad. SEDAPAR debe estimar la vulnerabilidad de sus sistemas y con el análisis debe desarrollar e implementar un plan de acción de emergencia. El Plan debe contener medidas y obras de reforzamiento a implementarse antes del impacto de las amenazas por lluvias para reducir la vulnerabilidad de sus componentes y de los sistemas. Los planes constituyen un conjunto de informaciones instrucciones y acciones que deben llevarse en las etapas de prevención operativa de rehabilitación y reconstrucción. 2.0 Antecedentes La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima - SEDAPAR S.A. es una empresa pública de derecho privado de propiedad de las Municipalidades Provinciales de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión y sus respectivas Municipalidades Distritales que cuentan con servicios; goza de autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, con intangibilidad de sus recursos económicos, financieros y logísticos. La actividad principal de SEDAPAR S.A. es la prestación de servicios de saneamiento: servicio de agua potable, servicio de alcantarillado sanitario y servicio de disposición sanitaria de excretas. Las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en la ciudad de Arequipa y las operaciones de producción son realizadas en las capitales de las ocho provincias de la Región Arequipa. La empresa tiene como domicilio la Calle Virgen del Pilar Nº 1701 distrito, provincia y departamento de Arequipa. 3.0 Objetivo y Finalidad El presente Plan Operativo de Emergencia por lluvias, tiene por objetivo, establecer las normas y procedimientos a las que se debe sujetar el Comité de Emergencia de SEDAPAR S.A. para casos de Lluvias que se produzcan en la Región Arequipa, manteniendo una estrecha coordinación con el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Defensa Civil y Regional de Salud. La finalidad principal es neutralizar los daños ocasionados por las lluvias, minimizar sus consecuencias, normalizar el abastecimiento de agua potable y la recolección de aguas servidas de la Ciudad, atendiendo las necesidades más urgentes, con el fin de posibilitar la 4

reposición y rehabilitación de la infraestructura sanitaria de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, proporcionando el líquido elemento en la cantidad y calidad para evitar epidemias. 4.0 Alcance El presente Plan Operativo de Emergencia por temporada de lluvias comprende a toda la administración de SEDAPAR S. A. en la Región sobre los servicios de agua potable y alcantarillado y disposición de excretas. 5.0 Base Legal - La Ley Nº 26338, ha sido modificada y ha sufrido incorporaciones por las Leyes Nos. 28696 y 28870. - El Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, ha sido modificado por los Decretos Supremos Nos. 007, 008 y 016-2005-VIVIENDA, y 013-98 y 015-96-PRES. - El Decreto Supremo Nº 024-94-PRES, ha sido derogado en su integridad por el Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. - La Ley Nº 26284, ha sido derogada en su integridad por la Ley Nº 27332 y Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. - La Ley Nº 29664, está plenamente vigente. - El Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, está plenamente vigente. - El Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, está plenamente vigente. 6.0 Coordinación Interinstitucional (Dependencias de Apoyo) 6.1 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, proporcionará asistencia técnica y capacitación cuando se le solicite, para la preparación y actualización de los planes operativos de emergencia en coordinación con el Gobierno Regional. 6.2 Ministerio de Agricultura El Ministerio de Agricultura, Administradora de la Junta de Usuarios de las aguas del Río Chili, proporcionará el apoyo técnico y económico a los planes operativos de emergencia que correspondan a los desastres de las infraestructuras que son administradas por esa dependencia. 6.3 Gobierno Regional El Gobierno Regional en coordinación con los gobiernos Locales de la Región, proporcionará el apoyo de evaluación de las necesidades que se requieran en caso de desastres. 6.4 Gobierno Locales Siendo SEDAPAR S.A. Empresa de las Municipalidades de la Región Arequipa, los Gobiernos Locales proporcionará el apoyo a SEDAPAR, en la obtención de los recursos necesarios en caso de emergencia, coordinando con el Gobierno Regional. 5

7.0 Identificación de Desastres 7.1 Desastres Naturales En la Región Arequipa por su ubicación geográfica se pueden presentar desastres naturales como: Meteorológicos Lluvias Tormentas Sequías Topológicas Inundaciones Derrumbes Telúricos y Tectónicos Terremotos Erupciones volcánicas 8.0 Vulnerabilidad en caso de lluvias El propósito es contar con un análisis de la vulnerabilidad de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, de Alcantarillado y Disposición de excretas, con la finalidad de implementar las medidas necesarias para atenuar los posibles daños que pueda ocasionar la próxima temporada de lluvias. 9.0 Medidas de prevención en caso de lluvias: 9.1 Las Gerencias de Operaciones y Producción y Tratamiento, calificarán las incidencias de las lluvias que puedan afectar la vulnerabilidad de nuestros Sistemas, de acuerdo a su magnitud en: Leve Moderado Severo 9.2 Se planeará las acciones a realizar en: Preventivas Inmediatas Acciones de restablecimiento del servicio. 10.0 Plan de Contingencias 10.1 Medidas preventivas: a) Mantener una vigilancia continua de los sistemas de abastecimiento de agua potable, determinando la necesidad de vigilantes en cantidad, perfil y periodo para su contratación. 6

b) Asegurar el stock mínimo de materiales como cloro, hipoclorito de calcio ( HTH), sulfato de alúmina y polímeros y establecer las posibles necesidades en caso de lluvias. c) Asegurar una adecuada reserva de equipos como motobombas, grupos electrógenos, equipos de desinfección, equipos de desatoro de tuberías de desagüe, precisando sus características; asimismo determinar los accesorios indispensables y tuberías para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado e igualmente la cantidad necesaria de herramientas. d) Determinar la disponibilidad de un sistema adecuado de comunicaciones de teléfonos y radios, para interconectar todos los sistemas y puntos críticos a nivel local y provincial. e) Contar con planes de una adecuada distribución de movilidad y otros medios de transportes. f) Detallar los proveedores y referencias para la adquisición de materiales y servicios. g) Determinar las necesidades de capacidad operativa (personal) indicando obligatoriamente su perfil, cantidad y tiempo de contratación durante el periodo de emergencia por lluvias. h) Organizar al personal en brigadas para la emergencia por lluvias, indicando nombres, apellidos, domicilio, teléfono. igualmente señalar los niveles de mando y quienes los podrían sustituir de ser el, caso. 10.2 Detección de puntos críticos y la vulnerabilidad de los diferentes sistemas para el abastecimiento de agua potable y desagüe de la ciudad; asimismo, la operación racional y mantenimiento adecuado de los sistemas. 10.3 Capacitación y adiestramiento.- Contar con planes para capacitar y adiestrar al personal, para hacer frente a emergencias por lluvias. 10.4 Estimar la demanda mínima de agua en cada posible situación de desastre 10.5 Otras Acciones Importantes.- Además, se efectuarán las siguientes acciones: a) Determinar la incidencia por lluvias en: - Las Fuentes de agua - Captación de agua - Sistema de tratamiento de agua - Sistema de tratamiento de aguas servidas - Sistema de conducción - Reservorios - Sistemas de distribución - Sistema de recolección y evacuación de aguas servidas b) Indicar la capacidad máximo y/o mínima de agua que pueda suministrarse en caso de emergencia. 7

c) Presentar planes para dar protección, mantenimiento y rehabilitación de las instalaciones en situación de emergencia, previa coordinación con la Subgerencia de Recursos. d) Organizar brigadas operativas de conservación, mantenimiento y reparaciones de emergencia. e) Disponer de planos de los sistemas operativos de SEDAPAR S.A. a escala apropiada, indicando: - Redes de Agua - Redes de Desagüe - Captación de fuentes de abastecimiento - Líneas de impulsión - Líneas de aducción - Plantas de tratamiento de agua potable - Planta de tratamiento de desagüe o disposición de excretas - Reservorios - Puntos críticos vulnerables - Circuitos - Sistemas de válvula - Grifos contra incendio f) Disponer de planos de arquitectura, estructuras, electricidad, sanitarios y mecánicos, de las instalaciones de captación, tratamiento, distribución, reservorios, cámaras de bombeo de agua potable y plantas de tratamiento de aguas servidas. g) Dibujos detallados de los sistemas de distribución con diámetros de tuberías, accesorios, válvulas, indicando para este último el número de vueltas para su cierre y su apertura. h) Contar con un listado de prioridad de consumidores especiales de agua, señalando su consumo mínimo, dando prioridad a los hospitales. i) Difusión del indebido uso del agua en caso de emergencia, sancionando a los infractores en coordinación con la máxima autoridad de emergencia. j) Preparar y presentar planes y procedimientos de comunicación con el público para dar a conocer el adecuado uso del agua, de la prevención en caso de contaminación y de la evacuación de aguas servidas y en general todas las condiciones que se pudieran presentar en caso de desastres y/o emergencias. 8

COMITÉ PROVINCIAL DE EMERGENCIA: ENTIDAD NOMBRES TELÉFONO RPM SEDAPAR S.A. Presidente del Directorio Dr. James Fernández S. 958587649 #592675 SEDAPAR S.A. Gerencia General Eco. Xavier Zagaceta M. 998740128 #869595 SEDAPAR S.A. Jefe Dpto. Imagen Institucional Sr. Elard Bravo A. 959640012 #640011 SEDAPAR S.A. Gerente Producción y #298032 Tratamiento Ing. Giovanni Chávez V. 959899732 SEDAPAR S. A. Jefe Dpto. de Agua Potable Ing. Jorge Martínez G. 959432141 #297623 SEDAPAR S. A. A Planta La Tomilla AQP Ing. Producción 959899734 #298034 EGASA Jefe de Operaciones Ing. Hubert Anculli A. 241966 #915834 EGASA Centro de Control Directo #915842 Comisión de Regantes de Cayma: Presidente Alfonso Arce Durán 457192 #985803809 Comisión de Regantes de Cayma: Secretaria Srta. Érika Peña 9155713 959110245 Comisión de Regantes de Zamácola: Presidente Dr. Manuel Jesús Neyra B. #904860 Comisión de Regantes de Zamácola: Secretaria Sra. Julia Núñez 255684 Junta de Usuarios Gerente General Ing. Miguel Siu 243884 #530869 Junta de Usuarios Chili Regulado Sr. Eddy Carcausto #916050 COMITÉ CENTRAL DE EMERGENCIA: NOMBRES CARGO TELÉFONO RPM Dr. James Fernández S. Presidente del Directorio 958587649 #592675 Eco. Xavier Zagaceta M. Gerencia General 998740128 #869595 Sr. Elard Bravo A. Jefe Dpto. Imagen Institucional 959640012 #640011 Ing. Giovanni Chávez V. Gerente Producción y Tratamiento 959899732 #298032 Ing. Jorge Martínez G. Jefe Dpto. de Agua Potable 959432141 #297623 Ing. Producción: Jefes de turno Planta La Tomilla AQP 959899734 #298034 Ing. Luís Gómez Rivera Gerente de Operaciones 957849574 *642828 Ing. Víctor Vílchez Pomareda Jefe Dpto. de Distribución 959432137 #297620 CPC. Danger Málaga Luna Sub Gerente de Recursos 959899743 #298043 Jefe Dpto. Logística y *329311 Abog. Juan Carlos Noriega Mantenimiento 958670461 Ing. Flor Zavala Delgado Jefe Dpto. de Recolección 959432149 #297627 Asist. Nancy Gordillo Neyra Oficina Servicio Social 959432125 #297611 NOTA: Está comprometido todo el personal de la Empresa (Asignación celulares telefónica RPM). 9

11.0 CONTINGENCIAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO 11.1 CONTINGENCIA EN FUENTE SUPERFICIAL Fuente de Información: Gerencia de Producción y Tratamiento Departamento de Producción de Agua Potable Planta La Tomilla 11.1.1 OBJETIVOS Orientar el proceso de preparación, respuesta inmediata y rehabilitación en caso de emergencias que se presenten en la cadena de Producción de Agua Potable. Asegurar la continuidad del suministro de Agua Potable a la población de Arequipa Metropolitana en cantidad y calidad. 11.1.2 ANÁLISIS DE RIESGOS Se tiene en cuenta los siguientes factores: a) Alta Turbiedad en el Agua Cruda: Muy probable; debido a las precipitaciones pluviales y deslizamiento de limos. b) Agua Cruda de Mala Calidad Organoléptica (Olor, Sabor y Color): Muy probable; debido a remoción de lodos acumulados en las represas por los afluentes de las mismas. c) Otros Planta Tomilla: - Desabastecimiento de Insumos Químicos (Coagulantes, floculantes, desinfectantes, reguladores de ph y otros): Muy Poco Probable; El stock con el que se cuenta depende de las entregas mensuales (de acuerdo a un cronograma oficial de entrega) pactadas que realiza el proveedor. Por conflictos sociales o mal estado de las vías de transporte entre Lima y Arequipa podría ocurrir un desabastecimiento. - Inoperatividad de Equipos: Muy Poco Probable. - Inoperatividad de Clorinadores: Poco Probable; debido a que no se cuenta con un Clorinador de retén. - Corte de Energía Eléctrica: Poco Probable; debido a que se cuenta con un grupo electrógeno, para las operaciones normales de planta excepto para el lavado de filtros. Los cortes se deberían a fenómenos naturales y cortes de emergencia por SEAL. - Falta de Comunicación: Poco probable; debido a que se cuenta con celulares según organigrama. Se cuenta con saldo para llamadas a teléfonos fijos y celulares externos. - Inundación: Poco probable; debido a que se cuenta con sistemas de drenaje. Toma: - Desabastecimiento de Insumos Químicos (Coagulantes, floculantes, desinfectantes, reguladores de ph y otros): Muy Poco Probable; El stock con el que se cuenta depende de las entregas mensuales (de acuerdo a un cronograma oficial de entrega) pactadas que realiza el 10

proveedor. Por conflictos sociales o mal estado de las vías de transporte entre Lima y Arequipa podría ocurrir un desabastecimiento. - Defecto de Clorinación: Poco Probable; debido a que se cuenta con tres clorinadores y stock de hipoclorito de calcio. - Corte de Energía Eléctrica: Probable; debido a que se cuenta con una batería que no garantiza el funcionamiento de los agitadores e iluminación de la zona. Los cortes se deberían a fenómenos naturales y cortes de emergencia por SEAL. - Falta de Comunicación: Poco probable; debido a que el tomero cuenta con teléfono celular, se cuenta con un equipo de radio que funciona con energía eléctrica y/o batería - Inundación: Muy Probable; La ubicación geográfica de la Toma esta en la Quebrada de Los Tucos (Torrentera) la misma que arrastra arena, lodo, pedrones, etc. 11.1.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Se tiene en cuenta los siguientes factores: a) Alta Turbiedad en el Agua Cruda: Elevará considerablemente los costos de producción, por alta demanda de insumos químicos, monitoreo de la calidad del agua cruda y potable, y mitigación de los mismos. Podría inclusive llegar a interrumpirse la producción de agua potable. b) Agua Cruda de Mala Calidad Organoléptica (Olor, sabor y color): c) Elevará considerablemente los costos de producción, por alta demanda de insumos químicos, monitoreo de la calidad del agua cruda y potable, y mitigación de los mismos. d) Otros Planta Tomilla: - Desabastecimiento de Insumos Químicos: Se reduciría la producción desabasteciendo algunas zonas de la ciudad, generando reclamos de los usuarios. - Inoperatividad de Equipos: Discontinuidad de la producción y riesgo en la calidad del agua potable. - Inoperatividad de Clorinadores: Riesgo en la calidad del agua potable. - Corte de Energía Eléctrica: Discontinuidad de la producción y riesgo en la calidad del agua potable. - Inundación: Dificultaría el trabajo normal en Planta, además de daños materiales. Toma: - Desabastecimiento de Insumos Químicos: Dificultaría el proceso de producción en Planta La Tomilla. - Defecto de Clorinación: Pondría en riesgo la calidad del agua. - Corte de Energía Eléctrica: Generaría dificultades en la aplicación de insumos químicos. - Falta de Comunicación: Reacción correctiva en Planta, pone en riesgo la calidad del agua. - Inundación: Ocasionaría pérdidas materiales. 11

UNIDADES DE TRANSPORTE DE LA TOMILLA: Nº ÁREA UNIDAD RESPONSABLE RPM 01 Gerencia de Prod. y Trat. 41 Sr. Mario Revollo #323144 02 Dpto. de Agua Potable 87 Sr. Flavio Ramos #297629 03 Gerencia de Prod. y Trat. 301 Sr. Mario Revollo #323144 04 Dpto. Control de Calidad 76 Sr. Flavio Gonzales F. *502782 05 Dpto. Control de Calidad 77 Sr. Roger Pérez M. *502786 NOTA: También apoyan el resto de unidades de la Empresa según necesidad de contingencia. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN DE LA TOMILLA: Nº NOMBRES UBICACIÓN TELÉFONO RPM 1 Sr. Martín Suárez Greta CB-17 Radio 2 Sr. Eusebio Tito Mamani Morro Negro #732578 3 Operador Toma Toma #381526 4 Operador U-1 Tomilla #381523 12

11.1.4. CUADRILLAS DE EMERGENCIA: Los Ingenieros de Producción integran las cuadrillas de emergencia según rol de turnos. A continuación se detalla el rol de cuadrillas para Choferes, mantenimiento electro-mecánico y apoyo mantenimiento de Planta. ENERO 2013 M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J PERSONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 CHOFER F F F F F F M M M M M M M F F F F F F F M M M M M M M F F F F ELECTROMECANICA R R R R R R J J J J J J J R R R R R R R J J J J J J J R R R R MNTO PLANTA RM RM RM RM RM RM E E E E E E E RM RM RM RM RM RM RM E E E E E E E RM RM RM RM FEBRERO 2013 V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J PERSONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 CHOFER F F F M M M M M M M F F F F F F F M M M M M M M F F F F ELECTROMECANICA R R R J J J J J J J R R R R R R R J J J J J J J R R R R MNTO PLANTA RM RM RM E E E E E E E RM RM RM RM RM RM RM E E E E E E E RM RM RM RM MARZO 2013 V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D PERSONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 CHOFER F F F M M M M M M M F F F F F F F M M M M M M M F F F F F F F ELECTROMECANICA R R R J J J J J J J R R R R R R R J J J J J J J R R R R R R R MNTO PLANTA RM RM RM E E E E E E E RM RM RM RM RM RM RM E E E E E E E RM RM RM RM RM RM RM F = SR. FLAVIO RAMOS R = SR. EFRAIN REVILLA M = SR. MARIO REVOLLO V = SR. JULIO OCHOA J = SR. JUAN ZEVALLOS E = SR. ELBIO JARAMILLO RM = SR. ROY MENESES 2

11.2 CONTINGENCIA EN FUENTES SUBTERRÁNEAS Fuente de información: Gerencia de Producción y Tratamiento Departamento de Agua Potable Oficina Fuentes Subterráneas y Reservorios 11.2.1 OBJETIVOS: a. Asegurar el suministro de agua potable a la población de Arequipa Metropolitana en cantidad y calidad, las 24 horas del día. b. Prevenir cualquier eventualidad que afecte el normal proceso de producción de agua potable en las Fuentes Subterráneas. 11.2.2 ANALISIS DE RIESGOS POR FUENTES SUBTERRÁNEAS: MANANTIAL LA BEDOYA CHIGUATA RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO ESTRUCTURAS EXPUESTAS LLUVIAS a) Captación de agua b) Tuberías de conducción de agua hacia Planta San Bernardo. a) Obstrucción del afluente en la captación. b) Rotura de tuberías de conducción c) Acequia que pasa por el ingreso al manantial que discurre hacia la misma captación. d) Inundación por riego de parcelas a) Racionamiento de agua. b) Posibilidad de contaminación por inundaciones de acequia. a) Estructura de la caseta de protección de la fuente. b) Área aledaña a la captación paredes de protección c) Equipos de medición. 2

MANANTIAL TINGO RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO ESTRUCTURAS EXPUESTAS LLUVIAS a)la captación a) Obstrucción de las líneas de captación b) Acequia aledaña a la captación c) Ingreso de agua turbia a reservorios de Tiabaya R-24 y Congata R-28 a) Racionamiento de agua. b) Riesgo de la contaminación a) Estructura de la caseta de protección de la fuente. MANANTIAL SABANDIA RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO ESTRUCTURAS EXPUESTAS LLUVIAS a) Captación y cámara de bombeo CB-7 b) Buzones de conducción al reservorio de Socabaya a) Ingreso del agua a la caseta de válvulas provocando cortes de energía b) Ingreso de agua de lluvia a los buzones que conduce al reservorio de Socabaya a) Racionamiento de agua. b) Contaminación y atoro por efecto de las lluvias en los buzones. c) Inoperatividad de equipos de bombeo hacia el reservorio R20 a) Estructura de la captación de la fuente. b) Equipos de medición y eléctricos. c) Roturas de tuberías de conducción 15

GALERIAS SACHACA RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO ESTRUCTURAS EXPUESTAS LLUVIAS a) Red de buzones hasta la captación (cisterna) b) Áreas aledaña a la captación (estructura contigua a la casa del guardián c) Estructura misma del cerco perimétrico de protección (al lado tenemos la acequia) d) Corte de energía eléctrica Áreas aledaña a la captación (estructura contigua a la casa del guardián e) Estructura misma del cerco perimétrico de protección (al lado tenemos la acequia) a) Obstrucción del afluente en la captación. b) Obstrucción de las líneas de captación c) Rotura de tuberías d) Acequia que pasa por un costado del muro de contención de cámara de bombeo y la que pasa por estadio. e) Riego de las parcelas contiguas (riego por inundación campo deportivo) f) Ingreso de aguas servidas. a) Racionamiento de agua. b) Posibilidad de contaminación por inundaciones de acequia. c) Riesgo de la contaminación provocado por las filtraciones a causa de la inundación del campo deportivo d) Contaminación de aguas servidas. e) Inoperatividad de equipos a) Estructura de la caseta de protección de la fuente. b) Área aledaña a la captación paredes de protección c) Equipos de medición y eléctricos. GALERIA DE CHARCANI RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO LLUVIAS a) Buzones de captación. b) Cisterna a) Ingreso de agua turbia a cisterna b) Rotura de tuberías de conducción a la CB-18. c) Ingreso de agua a la caseta de equipos (motores y válvulas) d) Ingreso de Río Chili a) Posibilidad de contaminación de buzones por efecto de la crecida del río b) Inoperatividad de equipos de bombeo hacia la CB-18 ESTRUCTURAS EXPUESTAS a) Estructura de los buzones y cisterna. b) Equipos eléctricos. c) Roturas de tuberías de conducción 16

GALERIA DE PLANTA NUEVA ALBORADA RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL SERVICIO LLUVIAS a) Captación b) Buzones de captación c) Cisterna d) Corte de energía eléctrica a) Ingreso de agua turbia a cisterna b) Rotura de tuberías de conducción c) Ingreso de agua a la caseta de equipos (motores y válvulas) y destrucción de Galería d) Ingreso de Río Andamayo. a) Posibilidad de contaminación de buzones por efecto de la crecida del río b) Inoperatividad de equipos de bombeo hacia pozo tubular y reservorio Santa María ESTRUCTURAS EXPUESTAS a) Estructura de los buzones y cisterna. b) Equipos eléctricos c) Roturas de tuberías de conducción Desabastecimiento de Insumos Químicos Reguladores de ph: Muy poco probable. Debido a que se cuenta en almacén con stock suficiente para la temporada de lluvias Desinfectante cloro: Probable. Por el mal estado de las vías Lima Arequipa, pueden llegar a destiempo - Inoperatividad de Equipos: Muy poco probable; debido a que se cuenta con equipos dentro de su vida útil - Inoperatividad de Clorinadores: Muy poco probable, ya que contamos con insumos de emergencia para desinfectar el agua - Corte de Energía Eléctrica: Probable; debido a fenómenos naturales y cortes de emergencia por SEAL - Falta de Comunicación: Poco probable; debido a que se cuenta con celulares (rpm) según organigrama, radios intercomunicadores. 11.2.3 PLAN DE CONTINGENCIAS a) TURBIEDAD EN EL AGUA Ingreso de agua TURBIA a los buzones, o por acequia aledaña Comunicación con la oficina de relaciones públicas anunciando el corte de agua Evitar el ingreso de agua cruda de la acequia aledaña con costales de arena, cerrar válvulas de salida a reservorios 17

Limpieza de buzones, sacar del agua turbia del cisterna con bomba sumergible Coordinar con el personal eléctrico- electromecánico para evaluación del motor y sistema eléctrico Llenar el cisterna desinfectar, y bombear b) AGUA DE MALA CALIDAD ORGANOLEPTICA En caso de ingreso de agua con aporte fecal a las cisternas, por colapso de desagües y aniego de agua por lluvias Cierre de válvulas de salida de agua de la cisterna hacia los reservorios Cierre de válvulas de salidas de los reservorios a la población Con bomba sumergible o hidrojet eliminar el agua de la cisterna Comunicación con la oficina de relaciones públicas anunciando el corte de agua, y con el Dpto. de Recolección, para la pronta reparación de desagües Evitar el ingreso de agua con costales de arena Coordinar con la Sub- Gerencia de Comercial para que envíen cisternas con agua potable para la población afectada Coordinar con el personal eléctrico- electromecánico para evaluación del motor y sistema eléctrico Evaluar y desinfectar para proceder a distribuir el agua 11.3 REQUERIMIENTOS 11.3.1 Recursos Materiales: Movilidad, implementos de seguridad completos para todo el personal, equipos de comunicación, Bomba sumergible, retroexcavadora si se requiere, cisternas. (Ver numeral 11.5 Recursos requeridos por la Ger. De Producción y Trat. Pág.31) 11.3.2 Recursos Humanos: personal estable, facilidad de contratar personal obrero en caso de emergencia. (Ver convenio con el Ejército) ROL DE TURNOS DEL PERSONAL DE RETÉN: Se adjunta el memorando Personal de reten (Responsable del operativo) Chofer Mantenimiento Mecánico Electricista 18

Operador guardianes de fuentes subterráneas Personal obrero DIRECTORIO DE GERENCIA DE PRODUCCION Y TRATAMIENTO ENTIDAD CONTACTO TELÉFONO Ing. Giovanni Chávez Gerente Producción y Tratamiento Velando 959899732 # 298032 Jefe Dpto. de Agua Potable Ing. Jorge Martínez Gama 959432141 # 297623 Ofic. Fuentes Subterráneas y Q.F Shirley Alcocer Pauca 958854691 # 927247 Reservorios Personal electricidad Sr. Juan Zevallos Angulo. 959454797 # 381527 Personal electromecánico Sr. Efraín Revilla Begazo 959454791 # 381521 Cuadrillas de Emergencia Fuentes Subterráneas y Reservorios: Grupo I Martín Suárez Greta Isidro Apaza Guevara Fernando Díaz Chumpi Justo sardón Bedregal Grupo II Jesús Huamani Ccalachua Antonio Zapana Quispe Jesús Corrales Rivera Samuel Barrios Núñez Grupo III Joaquín Rodríguez Silva Jesús Valencia Zeballos Fernando Venero Vargas Felipe Paz Llanos Personal de equipos de Transporte: Sr. Flavio Ramos Pérez Conductor Operario Calle Sánchez Cerro 202 S. Bolívar. J.L.B y Rivero Teléf. 486146 - #297629 959432152 Equipos de comunicación: Radio transmisor Teléfono celulares 19

11.4 PLANEAMIENTO DE ACCIONES 11.4.1 PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: LEVE - 1 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Acción preventiva Revisión de equipos de dosificación. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de stocks mínimos de reactivos químicos. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de equipos mecánico-eléctricos. (Según cronograma de mantenimiento). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Acondicionamiento de Turbidímetro en la Toma. (Ver numeral 11.5 Pág. 31). Regulación de caudal a máx. 1392 lps LEVE SITUACIÓN 01L Turbiedad en agua cruda hasta 1 000 NTU Acción inmediata Acondicionamiento de sólidos en suspensión en La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Proceso normal en Planta La Tomilla Monitoreo constante de parámetros. Regulación de caudal a máx. 1500 lps Evaluación de continuar con acondicionamiento de sólidos en suspensión en La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Acción de restablecimiento Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Proceso normal en Planta La Tomilla Monitoreo constante de parámetros. 2

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: LEVE 2 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Revisión de equipos de dosificación. (Según cronograma de mantenimiento). Acción preventiva Revisión de stocks mínimos de reactivos químicos. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de equipos mecánico-eléctricos. (Según cronograma de mantenimiento). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Acondicionamiento de Turbidímetro en la Toma. (Ver numeral 11.5 Pág. 31) Regulación de caudal a máx. 1322 lps LEVE SITUACIÓN 02L Turbiedad en agua cruda entre 1 000 NTU y 2 000 NTU Acción inmediata Acondicionamiento de sólidos en suspensión en La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Proceso normal en Planta La Tomilla Monitoreo constante de parámetros. Regulación de caudal a máx. 1500 lps Acción de restablecimiento Evaluación de continuar con acondicionamiento de sólidos en suspensión en La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Proceso normal en Planta La Tomilla Monitoreo constante de parámetros. 21

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: LEVE 3 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Acción preventiva Verificar estado operativo del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla (Batería y Combustible). Verificar que todos los operadores y personal de mantenimiento dominen la puesta en marcha y desactivación del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla Verificar operatividad de linternas y reflectores (12 V). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Puesta en marcha del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla. LEVE Voladura de Fusibles. Situación 03L Corte de suministro eléctrico en Planta La Tomilla 6 horas continuas de día. Acción inmediata Suspensión de bombeo de CB3 a R6, Lavado de filtros U: 1 y 3, Pulsaciones de los decantadores U-3 Coordinar con SEAL, los motivos, causas y duración del corte eléctrico. (Cortes Programados). Comunicar a Ger. de Operaciones el posible desabastecimiento a circuitos que dependen del R6, R7. Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla con Hipoclorito de Calcio. Controlar la eficiencia de decantación del Pulsador Sacar de operación el Grupo Electrógeno Poner en operatividad las pulsaciones de los Decantadores de la U-3. Acción de restablecimiento Restablecer el bombeo de CB-3 al R-6. Poner en operatividad el sistema de cloración con cloro Gaseoso. Proceso de operatividad normal en Planta La Tomilla 22

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: LEVE 4 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Verificar periódicamente volumen de colmatación de desarenadotes Acción preventiva Mantener limpios los canales de desagüe de desarenadores a tanque auxiliar, así como el mismo tanque auxiliar. Verificar operatividad de Electrobomba de succión negativa Verificar operatividad de linternas y reflectores (12 V). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). LEVE Inundació n Tanque Auxiliar. Situación 04L Inundación de tanque auxiliar por huayco (Toma) Acción inmediata Puesta en marcha Electrobomba de succión negativa, para evacuación de agua de tanque auxiliar Rondar canal de regadío para evitar reboce a áreas de cultivo adyacentes. Comunicar a Ger. De Producción y Tratamiento, así como al Dpto. de A. Potable de caída de huayco en toma. Sacar de operación la Electrobomba de succión negativa, terminada la evacuación de agua del tanque auxiliar. Acción de restablecimiento Evacuación de lodos de tanque auxiliar de forma manual Realizar limpieza de grava de filtro de tanque auxiliar Limpieza de canales. 23

11.4.2 PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: MODERADO 1 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Revisión de equipos de dosificación. (Según cronograma de mantenimiento). Acción preventiva Revisión de stocks mínimos de reactivos químicos. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de equipos mecánico-eléctricos. (Según cronograma de Mantenimiento). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Acondicionamiento de Turbidímetro en la Toma. (Ver numeral 11.5 Pág. 31). Regulación de caudal a máx. 929 lps Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. MODERADO SITUACIÓN 01M Turbiedad en agua cruda entre 2 000 NTU y 5 000 NTU Acción inmediata Primer acondicionamiento de sólidos en suspensión, en Canal Zamácola a la altura de La Chulla, con polímero aniónico. Segundo acondicionamiento de sólidos en suspensión, en La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Proceso normal con caudal restringido en Planta La Tomilla. Comunicación a RRPP para ahorro de consumo de agua en un 40% del per cápita. Monitoreo constante de parámetros. Regulación de caudal a máx. 1500 lps Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Acción de restablecimiento Evaluación de continuar con acondicionamiento de sólidos en suspensión en La Chulla y en Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Proceso normal en Planta La Tomilla Monitoreo constante de parámetros. 24

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: MODERADO 2 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Acción preventiva Revisión de equipos de dosificación. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de stocks mínimos de reactivos químicos. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de equipos mecánico-eléctricos. (Según cronograma de mantenimiento). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Acondicionamiento de Turbidímetro en la Toma. (Ver numeral 11.5 Pág. 31). Regulación de caudal a máx. 697 lps Primer acondicionamiento de sólidos en suspensión, en instalaciones de EGASA (Charcani II), con polímero aniónico. MODERADO SITUACIÓN 02M Turbiedad en agua cruda entre 5 000 NTU y 10 000 NTU Acción inmediata Segundo acondicionamiento de sólidos en suspensión, en Canal Zamácola a la altura de La Chulla, con polímero aniónico. Tercer acondicionamiento de sólidos en suspensión, en La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Proceso normal en Planta La Tomilla Comunicación a RRPP para ahorro de consumo de agua en un 50% del per cápita. Monitoreo constante de parámetros. Regulación de caudal a máx. 1500 lps Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Acción de restablecimiento Evaluación de continuar con acondicionamiento de sólidos en suspensión, en EGASA, La Chulla y La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Proceso normal en Planta La Tomilla Monitoreo constante de parámetros. 25

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: MODERADO 3 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Verificar estado operativo del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla (Batería y Combustible). Acción preventiva Verificar que todos los operadores y personal de mantenimiento dominen la puesta en marcha y desactivación del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla Verificar operatividad de linternas y reflectores (12 V). Verificar stock de Hipoclorito de Calcio. Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Puesta en marcha del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla. MODERADO Quema de Transformador Situación 03M Corte de suministro eléctrico en Planta La Tomilla hasta 12 horas. Acción inmediata Suspensión de bombeo de CB3 a R6, Lavado de filtros U: 1 y 3, Pulsaciones de los decantadores U-3 Coordinar con SEAL, los motivos, causas y duración del corte eléctrico. (Rol cortes). Bajar caudal para evitar reboce por saturación de filtros en Planta. Comunicar a Ger. de Operaciones por desabastecimiento en circuitos de redes. Aplicación de Pre cloración en La Toma-Tomilla con Hipoclorito de Calcio. Controlar la eficiencia de Procesos en Planta. Sacar de operación el Grupo Electrógeno Restablecimiento de caudal a 1500 pls. Acción de restablecimiento Poner en operatividad las pulsaciones de los Decantadores de la U-3. Restablecer el bombeo de CB-3 al R-6. Poner en operatividad el sistema de cloración con cloro Gaseoso. Proceso de operatividad normal en Planta La Tomilla 26

MODERADO Inundación Tanque Auxiliar PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: MODERADO 4 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Verificar periódicamente volumen de colmatación de desarenadotes Situación 04M Inundación de tanque auxiliar, arenamiento de ingreso a toma, de desarenadores por caída de huayco (Toma) Acción preventiva Acción inmediata Acción de restablecimient o Mantener limpios los canales de desagüe de desarenadores a tanque auxiliar, así como el mismo tanque auxiliar. Verificar operatividad de Electrobomba de succión negativa Verificar operatividad de linternas y reflectores (12 V). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Cerrar compuerta de ingreso a toma. Se paraliza proceso productivo en planta. Puesta en marcha Electrobomba de succión negativa, para evacuación de agua de tanque auxiliar Rondar canal de regadío para evitar reboce a áreas de cultivo adyacentes. Comunicar a Ger. de Producción y Tratamiento, así como al Dpto. de A. Potable de caída de huayco en toma. Evaluación de infraestructura, alquiler de maquinaria pesada, personal y herramientas. Comunicar a Ger. de Operaciones por posibles desabastecimiento en circuitos de redes. Comunicar al personal de Charcani y Morro Negro para el corte de agua en forma inmediata desde la Bocatoma. Comunicar a responsables de Agricultura para evaluación de danos en canal Zamácola. Comunicar a oficina de Imagen Institucional y Oficina de Patrimonio... Sacar de operación la Electrobomba de succión negativa, terminada la evacuación de agua del tanque auxiliar. Evacuación de lodos de tanque auxiliar con maquinaria pesada, Cargador frontal. Realizar limpieza de grava de filtro de tanque auxiliar en forma manual Realizar limpieza de Desarenadores y canales con personal contratado. Nivelación de ingreso a toma y otras partes afectadas. Restablecer el Caudal de agua al Canal Zamácola. 27

11.4.3 PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: SEVERO 1 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Acción preventiva Revisión de equipos de dosificación. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de stocks mínimos de reactivos químicos. (Según cronograma de mantenimiento). Revisión de equipos mecánico-eléctricos. (Según cronograma de mantenimiento). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Acondicionamiento de Turbidímetro en la Toma. (Ver numeral 11.5 Pág. 31). Cierre de compuertas en La Toma Tomilla en coordinación con operador de Morro Negro y/o Charcani, para evitar quiebras en Canal Zamácola. SEVERO SITUACIÓN 01S Turbiedad en agua cruda mayor de 10 000 NTU Acción inmediata Paralización de Producción en Planta La Tomilla. Comunicación a RRPP por el desabastecimiento de agua potable a la población servida por la PTAP La Tomilla. Regulación gradual de caudal, según los valores de Turbidez presente en el agua cruda, a máx. 1500 lps Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla. Acción de restablecimiento Evaluación de necesidad de acondicionamiento de sólidos en suspensión, en EGASA, La Chulla y La Toma-Tomilla, con polímero aniónico. Al tener valores de Turbidez considerados como eventos leves, se normaliza la producción. Monitoreo constante de parámetros. 28

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: SEVERO 2 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Verificar estado operativo del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla (Batería y Combustible). Acción preventiva Verificar que todos los operadores y personal de mantenimiento dominen la puesta en marcha y desactivación del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla Verificar operatividad de linternas y reflectores (12 V). Verificar stock de Hipoclorito de Calcio. Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Puesta en marcha del Grupo Electrógeno de Planta La Tomilla. SEVERO Caída de Torre eléctrica Situación 02S Corte de suministro eléctrico en Planta La Tomilla mayores a 12 horas. Acción inmediata Suspensión de bombeo de CB3 a R6, Lavado de filtros U: 1 y 3, Pulsaciones de los decantadores U- 3 Coordinar con SEAL, los motivos, causas y duración del corte eléctrico. Rol de cortes). Bajar caudal 408 lps., Inoperatividad de U-1 y U-3. Comunicar a Ger. de Operaciones por desabastecimiento en circuitos de redes. Aplicación de pre cloración en La Toma-Tomilla con Hipoclorito de Calcio. Controlar la eficiencia de Procesos en Planta. Sacar de operación el Grupo Electrógeno Restablecimiento de caudal a 1500 pls. Acción de restablecimiento Poner en operatividad las pulsaciones de los Decantadores de la U-3. Restablecer el bombeo de CB-3 al R-6. Poner en operatividad el sistema de cloración con cloro Gaseoso. Proceso de operatividad normal en Planta La Tomilla 29

PLANEAMIENTO EVENTO LLUVIAS: SEVERO 3 Magnitud del evento Fase Gerencia de Producción Verificar periódicamente volumen de colmatación de desarenadotes Mantener limpios los canales de desagüe de desarenadores a tanque auxiliar, así como el mismo tanque auxiliar. Acción preventiva Verificar operatividad de Electrobomba de succión negativa Verificar operatividad de linternas y reflectores (12 V). Confección de Rol de Turnos de Emergencia y su difusión. (Ver Pág. 13 y 19). Cerrar compuerta de ingreso a toma. Se paraliza proceso productivo en planta. Puesta en marcha Electrobomba de succión negativa, para evacuación de agua de tanque auxiliar Rondar canal de regadío para evitar reboce a áreas de cultivo adyacentes. SEVERO Inundación Tanque Auxiliar. Situación 03S Inundación de tanque auxiliar, arenamiento de ingreso a toma, de desarenadores por caída de huayco (Toma) Acción inmediata Comunicar a Ger. de Producción y Tratamiento, así como al Dpto. de A. Potable de caída de huayco en toma. Evaluación de infraestructura, alquiler de maquinaria pesada, personal y herramientas. Comunicar a Ger. de Operaciones por posibles desabastecimiento en circuitos de redes. Comunicar al personal de Charcani y Morro Negro para el corte de agua en forma inmediata desde la Bocatoma. Comunicar a responsables de Agricultura para evaluación de danos en canal Zamácola. Comunicar a oficina de Imagen Institucional y Oficina de Patrimonio... Sacar de operación la Electrobomba de succión negativa, terminada la evacuación de agua del tanque auxiliar. Evacuación de lodos de tanque auxiliar con maquinaria pesada, Cargador frontal. Acción de restablecimiento Realizar limpieza de grava de filtro de tanque auxiliar en forma manual Realizar limpieza de Desarenadores y canales con personal contratado. Nivelación de ingreso a toma y otras partes afectadas Restablecer el caudal de agua al canal Zamacola 30

11.5 RECURSOS REQUERIDOS POR LA GER. DE PRODUCCIÓN Y T ITEM DESCRIPCION CTD UNI P.Unit Total Barreta Hexagonal 1" x 1,8 m 6 pza 75.42 45300 Batería chica de poco peso 12 V 3 pza Bomba sumergible 3" - 50 m de impulsión 2 pza Botas de jebe 1/2 caña 30 pza 41.19 1236.00 Cable eléctrico unipolar Nº 12 500 M Cable eléctrico vulcanizado 4 x 14 100 M Cable eléctrico vulcanizado 2 x 14 100 M Carretilla boggie 6 pza Casco de seguridad Color amarillo 30 pza 26.27 788.00 Chalecos Reflectivos amarillo 30 pza 19.49 585.00 Cincel de Punta 30 cm. 12 pza Cincel Plano 30 cm. 12 pza Combo 4 lb. 6 pza 18.64 112.00 Combo 25 lb. 2 pza Escalera telescópica 2 cuerpos ( altura total 6,0 m) 2 pza Escalera Tijera Altura Total 3,0 m 1 pza Grupo electrógeno Trifásico Petrolero 25KWA 1 pza Guantes De cuero 50 pza 7.63 382.00 De neopreno, interior flocado Guantes algodón 50 pza 40.68 2034.00 Lampa 30 pza 121.2 3635.00 Linterna Tipo LED de 3W 12 pza Llantas para carretilla boggie 10 pza Manguera reforzada 8" con bridas 300 m Partida para alquiler de grupo Electrógeno De 400 KVA Partida para alquiler de maquinaria pesada Retroexcavadora - Volquete 100 hrs. Pico 30 pza Reparación de Hidrojet De Planta Tomilla Soga 1/2" 100 m Turbidímetro De campo (Características) 3 pza TOTAL 2

12.0 CONTINGENCIA ÁREA DE OPERACIONES Fuente de información: Gerencia de Operaciones 12.1 Objetivos: a) Identificar y cuantificar las amenazas producidas por desastres naturales, principalmente lluvias e inundaciones y sismos, que afecten a los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. b) Cuantificar los daños en aquellos componentes de los sistemas en estudio. c) Ejecutar las medidas establecidas en el Plan de Mitigación, tales como obras de reforzamiento, protección, mejoramiento de captaciones de agua y de evacuación de aguas residuales, además como el mejoramiento de cimentaciones, estructuras, etc., encaminadas a disminuir la vulnerabilidad física de los componentes de los sistemas mencionados. d) Consolidar medidas y procedimientos que permitan elaborar un adecuado Plan de Emergencia, que esté de acuerdo a las debilidades examinadas y que facilitará la movilización de la EPS para suministrar los servicios a su cargo en caso de ocurrencia de estos eventos. e) Evaluar la efectividad de los Planes de Emergencia existentes y para lograr una mejora continua sobre el tema. 12.2 Determinación de magnitudes: Magnitud del evento LEVE MODERADO SEVERO Grado: Interrupción del Servicio Periodo por minutos Periodo por horas Periodo por días Servicio Distribución de agua potable y recolección de aguas servidas. 32

12.3 Determinación de puntos críticos: ITEM DESCRICPCION a) Estructuras e instalaciones susceptibles a deslizamientos. b) La ubicación de instalaciones en zonas inundables por crecidas en el curso de agua debido a lluvias severas. c) Cortes de energía eléctrica. d) Medidas preventivas, de mitigación, preparación frente a desastres y emergencias para puntos críticos. e) Atención a reclamos operacionales generados por lluvias. a) Estructuras e instalaciones susceptibles a deslizamientos : Sistemas afectados: Sistemas afectadas Evento Vulnerabilidad Líneas de Conducción Reservorios Redes de Distribución Cámaras de Bombeo Recolección Roturas de tubería Daño en las estructuras de los reservorios. Rotura de redes. Falla en el sistema de alimentación de energía eléctrica. Daño en las estructuras de las cámaras de bombeo. Daño en emisores Daño en colectores primarios Daño en colectores secundarios Problemas en la conducción del agua potable. Disminución en la capacidad de almacenamiento Problemas en la distribución del agua potable. Desabastecimiento a sistemas operacionales. Imposibilidad de evacuación de las aguas servidas con las secuelas que esto origina. Puntos susceptibles 14 líneas. 63 Reservorios. 67 líneas. 16 C. Bombeo. 33

Áreas Involucradas Áreas Involucradas Operaciones Logística Relaciones Publicas Puntos Críticos 14 líneas de conducción 63 Reservorios Prioritarios: R1, R2, R3, y R10 67 Redes de distribución. 16 Cámaras de Bombeo Colectores primarios y emisores Prevención Evaluación de la infraestructura prioritaria relacionada con el abastecimiento del agua potable y el sistema de recolección. Monitoreo de la infraestructura prioritaria relacionada con el abastecimiento del agua potable y el sistema de recolección. Mantenimiento y/o renovación de la infraestructura prioritaria relacionada con el abastecimiento del agua potable y el sistema de recolección. Elaborar programas de respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. Tener en almacenes los materiales y herramientas necesarios para enfrentar un evento. Entrenamiento al personal que intervendrá ante un evento. Acción de respuesta Despliegue de los grupos de monitoreo y mantenimiento de acuerdo al plan de contingencia existente. Evaluación y dimensionamiento de los daños ocasionados por sismos. Priorización de las reparaciones, garantizando el normal reabastecimiento de los sistemas de agua potable y recolección. Monitoreo y control del reabastecimiento de los sistemas. 34

RESERVORIO N27 RESERVORIOS SUCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS DEBIDO A LLUVIAS INTENSAS RESERVORIO N26 b) La ubicación de instalaciones en zonas inundables por crecidas en el curso de agua debido a lluvias Severas: Sistemas afectados Sistemas afectados Líneas de Conducción Redes de Distribución Cámaras de Bombeo Emisores Evento Roturas de tubería. Rotura de redes. Falla en el sistema de alimentación de energía eléctrica. Daño en las estructuras de las cámaras de bombeo. Daño en los emisores de recolección. Vulnerabilidad Problemas en la conducción del agua potable. Problemas en la distribución del agua potable. Desabastecimiento a sistemas operacionales. Puntos susceptibles 08 líneas. 01 C. Bombeo. Problemas en la eliminación de las aguas servidas. 06 Emisores. 35