MÉTODO DE ANÁLISIS DETERMINACION DE LOS ESTERENOS EN LOS ACEITES VEGETALES REFINADOS

Documentos relacionados
MÉTODO DE ANÁLISIS DETERMINACIÓN DE LOS ESTIGMASTADIENOS EN LOS ACEITES VEGETALES

MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA

DETERMINACIÓN DE LOS BIOFENOLES DE LOS ACEITES DE OLIVA MEDIANTE HPLC

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

MÉTODO DE ANÁLISIS DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE EL CONTENIDO REAL Y EL CONTENIDO TEÓRICO EN TRIGLICÉRIDOS CON ECN 42

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios,

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ALCOHOLES ALIFÁTICOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES CON COLUMNA CAPILAR

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE 2-MONOPALMITATO DE GLICERILO

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

- Microjeringas para cromatografía de gases de 250 μl.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

CROMATOGRAFIA DE GASES

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

4027 Síntesis de 11-cloroundec-1-eno a partir de 10-undecen-1- ol

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

Este método describe un procedimiento de cromatografía de gas para analizar residuos de Diquat y Paraquat en suelo y forrajes.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Separación e identificación de lípidos de membrana

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

Determinación de Conductividad

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

Ley de conservación de la masa. Estequiometría

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Práctica 3. Solubilidad

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

Métodos para la determinación de grasas

POSTRE DE GELATINA. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL ION HIDROGENO (ph)

5001 Nitración de fenol a 2-nitrofenol y 4-nitrofenol

Miel de abejas - Método de muestreo

Quito Ecuador EXTRACTO

1 Obtención de biodiesel.

Diario Oficial de la Unión Europea L 161/11

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

Problemas disoluciones

Test Normalidad Shapiro & Wilk Wtab = 0,897

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

TÍTULO: Determinación de carbohidratos en muestras vegetales mediante cromatografía iónica

Cromatógrafo de Gases Syntech Spectras

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

1024 Eliminación de agua a partir de 4-hidroxi-4-metil-2- pentanona

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DEL DIOXIDO DE AZUFRE.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas

CLEAN UP DE MUESTRAS PARA BIOENSAYO PARA MÉTODO DR CLAUX

Transcripción:

CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI/T.20/Doc. n º16/ Rev 1 2001 ESPAÑOL Original: ESPAÑOL Príncipe de Vergara, 154 28002 Madrid España Telef.: +34 915 903 638 Fax: +34 915 631 263 - e-mail: iooc@internationaloliveoil.org - http://www.internationaloliveoil.org/ MÉTODO DE ANÁLISIS DETERMINACION DE LOS ESTERENOS EN LOS ACEITES VEGETALES REFINADOS 1. OBJETO Determinación de los esterenos (campestadienos y estigmastadienos), hidrocarburos derivados de los esteroles durante los tratamientos de refinado o de desesterolización aplicados a los aceites vegetales. 2. AMBITO DE APLICACIÓN La presente norma puede utilizarse para detectar la presencia de aceites de semillas desesterolizados en el aceite de oliva refinado, en el aceite de orujo de oliva refinado y en las mezclas de estos aceites con el aceite de oliva virgen. Este método puede utilizarse también para la dosificación de los estigmastadienos en los aceites con un contenido en estas sustancias superior a 4,0 mg/kg. 3. PRINCIPIO Separación de la fracción de hidrocarburos esteroideos mediante cromatografía en columna sobre gel de sílice impregnado de nitrato de plata y análisis por cromatografía de gases con columna capilar. 4. MATERIAL 4.1 Matraces de fondo redondo de 100 ml. 4.2 Matraces de fondo redondo de 500 ml. 4.3 Matraces Erlenmeyer de 25 ml. 4.4 Desecador que contenga gel de sílice activada.

COI/T.20/Doc. nº 16/ Rev 1 página 2 4.5 Evaporador rotatorio. 4.6 Columna de vidrio para cromatografía (de 1,5-2,0 cm de diámetro interno por 50 cm de longitud), provista de una llave de Teflón. En la parte inferior se coloca un tapón de lana de vidrio o una placa de vidrio sinterizado. Preparación de la columna de gel de sílice: se vierte el hexano en la columna hasta una altura de unos 5 cm y se rellena con una papilla de gel de sílice impregnada de plata (5.5) en el hexano (20 g en 40 ml) con ayuda de porciones de hexano. Se deja decantar y se completa la sedimentación aplicando una ligera vibración. Se añade sulfato sódico anhídro hasta una altura de 0,5 cm. Finalmente se eluye el exceso de hexano. 4.7 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de llama, un inyector de tipo divisor (o "on-column" frío) y un horno programable con una precisión de + 1 o C. 4.8 Columna capilar de sílice fundido para cromatografía de gases (0,25 mm diámetro interno por 25 m de longitud), recubierta interiormente con una fase de fenilmetilsilicona al 5% (película de 0,25 µm de espesor). Nota 1: Pueden utilizarse otras columnas de polaridad similar o inferior. 4.9 Registrador-integrador que permita la integración según el modo valle-valle. 4.10 Microjeringa de 5-10 µl para cromatografía de gases, con aguja cementada. 5. REACTIVOS A menos que se indique lo contrario, todos los reactivos deben ser de calidad analítica. El agua utilizada debería ser agua destilada o agua con una pureza al menos equivalente. Para verificar la pureza de los reactivos, efectuar una prueba en blanco. 5.1 Hexano o mezcla de alcanos, intervalo del punto de ebullición a 65-70 o C, destilado en una columna de rectificación. 5.2 Nitrato de plata. 5.3 Sulfato sódico anhídro. 5.4 Gel de sílice 60 para cromatografía en columna, 70-230 mallas, (Merck ref. 7734 o similar), calentada en el horno a 110ºC durante dos horas o más, después enfriar en el desecador (4.4). 5.5 Preparación del gel de sílice impregnado de plata para dos columnas.

COI/T.20/Doc. nº 16/Rev 1 página 3 En un matraz de fondo redondo de 500 ml (4.2), pesar 30 g de gel de sílice activado (5.4). En un matraz Erlenmeyer de 25 ml (4.3), disolver 3,0 g de nitrato de plata en 7 ml de agua destilada; después, con ayuda de una pipeta, añadir gota a gota la solución sobre el gel de sílice, agitando de vez en cuando. Cerrar el matraz y agitar vigorosamente durante 20 segundos, colocar el matraz en el evaporador rotatorio y dejar que dé vueltas durante 30 minutos a la presión atmosférica y a la temperatura ambiente. El gel de sílice se vuelve ligeramente gris y puede mantenerse en la oscuridad en el matraz cerrado. 5.6 Disolución madre (200 ppm) de colesta-3,5-dieno (Sigma) en hexano (10 mg en 50 ml). 5.7 Disolución patrón de colesta-3,5-dieno en hexano con una concentración de 20 ppm, obtenida por dilución de la disolución 5.6. Nota 2: Las di soluciones 5.6 y 5.7, si se conservan a una temperatura inferior a 4 o C, no sufren deterioro alguno durante un periodo de al menos 4 meses. 5.8 Disolución de n-nonacosano en el hexano con una concentración de unas 100 ppm aproximadamente. 5.9 Gas portador para cromatografía: helio o hidrógeno, pureza 99,9990%. 5.10 Gases auxiliares para el detector de ionización de llama: hidrógeno (pureza 99,9990% y aire purificado). 6. PROCEDIMIENTO 6.1 Separación de la fracción de hidrocarburos esteroideos. 6.1.1 Pesar 1 + 0,01 g de aceite en un vaso de precipitados de 10 ml, añadir 1 ml de disolución patrón de colesta-3,5-dieno (20 µg) y transferir la mezcla a la columna de fraccionamiento con ayuda de dos porciones de 1 ml de hexano. Introducir la muestra en la columna procurando que el nivel de la disolución cubra el sulfato sódico. 6.1.2 Iniciar la elución cromatográfica con hexano a un flujo de 1 ml/min aproximadamente. Desechar la primera elución de 40 ml, después recoger la fracción siguiente de 60 ml y, por separado, la siguiente fracción de 20 ml. Nota 3: La optimización de los volúmenes de la primera y de la segunda fracción puede garantizarse examinando los cromatogramas obtenidos de cada fracción. La primera fracción debe contener los hidrocarburos saturados y no contiene colestadieno; la segunda fracción debe mostrar los hidrocarburos esteroideos que no son saturados y la tercera fracción no debería contener esterenos (Figura 1). Nota 4: Al final del proceso cromatográfico, la columna debería ser extraída y el gel de sílice impregnado de plata deshidratado debería pasarse a un recipiente y conservarse con objeto de reciclar la plata. 6.1.3 Transferir la segunda fracción a un matraz de fondo redondo de 100 ml (4.1) y evaporar en un evaporador rotativo a 30 o C a presión reducida hasta sequedad. Disolver el residuo en 0,2 ml de hexano y guardar la solución en el refrigerador hasta el momento de su análisis.

COI/T.20/Doc. nº 16/ Rev 1 página 4 Nota 5: El residuo (6.1.3) no debe conservarse a temperatura ambiente, sino que recién obtenido debe añadirse el disolvente y guardar después la solución en el frigorífico. 6.2. Cromatografía de gases. 6.2.1 Condiciones de trabajo para el inyector tipo divisor. - Temperatura del inyector: 300 o C. - Temperatura del detector: 320 o C. - Programación de la temperatura del horno: temperatura inicial de 235ºC durante 6 minutos, aumentando después a razón de 2ºC/min hasta 285 o C. - Relación de división del inyector tipo divisor: 1:15. - Cantidad de disolución inyectada: 2 ìl. - Sensibilidad: al menos 16 veces la atenuación mínima. - Gas portador: helio o hidrógeno a una presión aproximada de 120 y 80 kpa respectivamente. - Integrador-registrador. Los parámetros de integración deben fijarse de forma que se garantice una valoración correcta de las áreas. Estas condiciones deben modificarse en función de las características del cromatógrafo y de la columna, de modo que se obtengan cromatogramas que cumplan los siguientes requisitos: el pico del patrón interno debe aparecer al cabo de + 3 minutos con relación a los tiempos de retención indicados en el apartado 6.2.2; el pico del patrón interno debe alcanzar al menos el 80% de la escala del registrador. El funcionamiento del sistema de cromatografía de gases debe verificarse inyectando una mezcla de la disolución madre de colesta-3,5-dieno (5.6) y de la disolución de n-nonacosano (5.8). El pico resuelto del colesta-3,5-dieno debe aparecer antes que el del n-nonacosano (Figura 2); si no ocurriese así, se puede actuar de dos maneras: modificar la temperatura del horno y/o utilizar una columna de polaridad inferior. En estas condiciones, no hay interferencia entre los picos de los hidrocarburos saturados y los picos de los esterenos (Figura 2). 6.2.2 Identificación de los picos Si se utilizaba helio como gas portador, el pico del patrón interno aparecía a un tiempo de retención aproximado de 19 minutos y el estigmasta-3,5-dieno al tiempo de retención relativo de 1,28 aproximadamente (Figura 1b). El pico del campesta-3,5-dieno aparecía al tiempo de retención de 1,15 aproximadamente con relación al patrón interno y de 0,90 con relación al estigmasta-3,5-dieno. Si se utiliza hidrógeno como gas portador, el pico del patrón interno aparece a un tiempo de retención de 15 minutos aproximadamente y el del estigmasta-3,5-dieno al tiempo de retención relativo de 1,33 aproximadamente. El pico del campesta-3,5-dieno aparece al tiempo de retención de 1,18 aproximadamente con relación al patrón interno y de 0,88 aproximadamente con relación al estigmasta-3,5-dieno. El campesta-3,5-dieno y el estigmasta-3,5-dieno pueden aparecer con pequeñas cantidades de los isómeros 2,4 respectivos. Normalmente, estos dos grupos de compuestos se eluyen juntos y dan lugar a dos picos cromatográficos. No obstante, si la columna es demasiado polar o demuestra tener un poder de resolución elevado, los isómeros 2,4 pueden presentarse como un pequeño pico y aparecer

COI/T.20/Doc. nº 16/Rev 1 página 5 antes y al lado del pico de los isómeros 3,5 respectivos (Figura 3). Con el fin de asegurar la elución en un solo pico de los estigmastadienos, se recomienda sustituir la columna por una columna de polaridad inferior o que tenga un diámetro interior mayor. Nota 6: Las referencias cromatográficas de estos hidrocarburos esteroideos pueden obtenerse analizando muestras de aceite de palma o de girasol refinado o de aceite de girasol calentado con 10% v/p de ácido sulfúrico: agua (1:1) a 150 o C durante 5 minutos. 6.2.3 Análisis cuantitativo. El contenido en estigmastadienos se determina según la fórmula: Ae * Mc mg/kg de estigmastadienos = ------------- Ac * Mo siendo: Ae = área del pico de los estigmastadienos. Ac = área del patrón interno. Mc = masa, en microgramos, del patrón interno añadido. Mo = masa, en gramos, del aceite tomado. Las relaciones entre los hidrocarburos se calculan como sigue: área del pico de los estigmastadienos R1 = --------------------------------------------- área del pico de los campestadienos Normalmente, cada par de isómeros proporciona un solo pico cromatográfico; no obstante, si los dos isómeros dan origen a dos picos diferentes, las dos áreas deben sumarse. Para que estas relaciones sean válidas, la altura del pico de los estigmastadienos debe alcanzar al menos el 50% de la escala del registrador. Nota 7. Si la cantidad de estigmastadienos es superior a 50 ppm, el análisis debe repetirse en una muestra de aceite más pequeña con el fin de obtener una cuantificación más exacta.

COI/T.20/Doc. nº 16/ Rev 1 página 6

COI/T.20/Doc. nº 16/Rev 1 página 7 Figura 1. Cromatogramas de las fracciones primera y segunda obtenidos a partir de muestras analizadas en columna capilar (0,25 mm de diámetro interno por 25 m de longitud) recubierta interiormente con una fase de fenilmetilsilicona al 5% (película de 0,25 µm de espesor), utilizando helio como gas portador. (a) Primera fracción de una muestra de aceite de oliva. (b) Segunda fracción de una muestra de aceite de cacahuete.

COI/T.20/Doc. nº 16/ Rev 1 página 8 Figura 2. Cromatograma (1ª + 2ª fracción) obtenido a partir de una mezcla de aceite de oliva refinado y de aceite de girasol desesterolizado, analizado en columna capilar (de 0,25 mm de diámetro interno por 25 m de longitud) recubierta interiormente con una fase de fenilmetilsilicona al 5% (película de 0,25 µm de espesor), utilizando helio como gas portador.

COI/T.20/Doc. nº 16/Rev 1 página 9 Figura 3. Cromatograma de la segunda fracción de la muestra de aceite de palma, analizado en columna polar (fase de fenilmetilsilicona al 65%) que muestra los isómeros de los esterenos. MÁRGENES DE PRECISIÓN DEL MÉTODO 1. Análisis de los resultados del ensayo colaborativo Los márgenes de precisión del método se presentan en el cuadro que figura a continuación. El ensayo colaborativo propuesto por la Secretaría Ejecutiva en 1999 a los laboratorios reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional fue realizado por 19 laboratorios de 8 países. El ensayo se hizo con cinco muestras: A: aceite de oliva virgen extra B: aceite de oliva virgen + aceite de girasol refinado C: aceite de oliva virgen + aceite de orujo de oliva refinado D: aceite de oliva virgen + aceite de soja refinado + aceite de girasol refinado E: aceite de oliva refinado + aceite de orujo de oliva refinado + aceite de soja refinado + aceite de oliva virgen lampante.

COI/T.20/Doc. nº 16/ Rev 1 página 10 El análisis estadístico de los resultados del ensayo colaborativo realizado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional se efectuó según los requisitos establecidos en las normas ISO 5725 Exactitude (justesse et fidélité) des résultats et méthodes de mesure. Los valores anómalos se determinaron aplicando el test de Cochran y el test de Grubbs a los resultados de los laboratorios para cada determinación (replicados a y b) y cada muestra. El cuadro contiene los siguientes elementos: n outliers mean r Sr RSDr (%) Número de laboratorios que participaron en los ensayos Número de laboratorios con resultados aberrantes Media de los resultados aceptados Valor por debajo del cual se sitúa, con una probabilidad del 95%, el valor absoluto de la diferencia entre los resultados de dos ensayos individuales independientes, obtenidos con el mismo método, utilizando una muestra idéntica, en el mismo laboratorio, por el mismo operador, con los mismos aparatos y en un corto intervalo de tiempo Desviación estándar de repetibilidad Coeficiente de variación de repetibilidad (Sr x 100 / mean) R SR Valor por debajo del cual se sitúa, con una probabilidad del 95 %, el valor absoluto de la diferencia entre dos resultados de ensayo individuales obtenidos con el mismo método, utilizando una muestra idéntica, en laboratorios diferentes, por operadores distintos y con distintos aparatos Desviación estándar de reproducibilidad RSDR (%) Coeficiente de variación de reproducibilidad (SR x 100 / mean) Relación R1 de esterenos A B C D E n 18 19 outliers 5 7 mean 19.96 15.86 r 1.67 1.25 Sr 0.59 0.45 RSDr (%) 3.00 2.84 R 4.38 3.04 SR 1.56 1.08

COI/T.20/Doc. nº 16/Rev 1 página 11 RSDR(%) 7.85 6.86 2. Bibliografía ISO 5725-1:1994 Exactitude (justesse et fidélité) des résultats et méthodes de mesure Partie 1: Principes généraux et définitions ISO 5725-2: 1994 Exactitude (justesse et fidélité) des résultats et méthodes de mesure Partie 2: Méthode de base pour la détermination de la répétabilité et de la reproductibilité d une méthode de mesure normalisée ISO 5725-5: 1998 Exactitude (justesse et fidélité) des résultats et méthodes de mesure Partie 5: Méthodes alternatives pour la détermination de la fidélité d une méthode de mesure normalisée ISO 5725-6:1994 Exactitude (justesse et fidélité) des résultats et méthodes de mesure Partie 6: Utilisation dans la pratique des valeurs d exactitude