SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Documentos relacionados
Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

PRÁCTICO N 4 CARBOHIDRATOS

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

DISACARIDOS Y POLISACARIDOS. SEMANA 26 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS CARBOHIDRATOS

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

20. Reacciones coloreadas para la determinación cualitativa de azúcares.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Sofia Tobías de Rodríguez

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA. LABORATORIO DE Bioquímica

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY EJERCICIOS PRÁCTICOS

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda.

Identificación de Carbohidratos y Proteínas

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 23. IDENTIFICACION DE UNA MUESTRA DESCONOCIDA No. 2 Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

Con el estudio y desarrollo de la presente práctica de laboratorio el estudiante:

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos

GUINV021B1-A16V1. Guía: Qué son los carbohidratos y ácidos nucleicos?

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 9 SOLUCIONES Y TITULACION ACIDO-BASE Elaborado por: Isabel Fratti de Del Cid

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

CARBOHIDRATOS. Azúcares, en castellano

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

NOMENCLATURA QUIMICA

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE AZUCARES

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

a. Características generales b. Monómeros, dímeros, trímeros y polímeros c. Grupos funcionales d. Compuestos orgánicos más importantes

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica. Química Biológica TP 5 ENZIMAS, Introducción

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS.

d) Se presentan 2 propiedades físicas e) Hay igual número de propiedades físicas y químicas

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

RELACIONES PERIÓDICAS Y FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS

Trabajo Práctico Nº 4 SACAROSA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Moléculas más abundantes en la tierra. Oxidación de los CHO es la fuente de energía central en células que no realizan fotosíntesis

Estructura Química, absorción y digestión

Componentes químicos de

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos.

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

INFORME DE LABORATORIO N 5 ESTEQUIOMETRÌA I

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte

Agua, carbohidratos y Lípidos

ESCUELA SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI PRÁCTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

BIOMOECULAS BIOMOLECULAS. Son las moléculas constituyentes de los seres vivos, los cuatro tipos importantes de biomoléculas lo constituyen:

Estructura Química, absorción y digestión

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

Biología. Guía de laboratorio. Primer año

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

tener libres los grupos carbonilo, pierden su carácter reductor.

Práctica #3. I. Objetivos. Introducción. Al final del laboratorio el estudiante debe ser capaz de:

1. Representar utilizando las formulas de proyección de Fischer a) D-Glucosa, y sus dos epímeros. b) D-Fructosa c) D-Ribosa d) L-Manosa

2. COMPOSICIÓN. IMAGEN ALIMENTO CARBOHIDRATO % aproximado de carbohidratos presentes AZUCAR

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

SEMANA 9 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES II Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional en Estelí UNI-Norte. Química de Alimentos

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

5.1. CABONO, HIDRÓGENO Y OXIGENO.

Saint Gaspar College

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE QUÍMICA ORGÁNICA III (1521) PARA QFB

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

EL CICLO DEL SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 9 SOLUCIONES Y TITULACION ACIDO-BASE Elaborado por: Licda. Edda García

Hidratos de carbono. Qué son los hidratos de carbono?

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

Capítulo 12 Compuestos Orgánicos con Oxígeno y Azufre 12.5 Propiedades de los aldehidos y cetonas

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA- PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido I. INTRODUCCION: Los carbohidratos son las biomoléculas más abundantes en la naturaleza y los más utilizados por los seres humanos como fuente de energía. Químicamente son aldehídos o cetonas polihidroxilados, entre los cuales se encuentran monosacáridos, disacárido, y polisacárido (almidón, celulosa y glucógeno). En cuanto a las características de los carbohidratos se puede observar que los de peso molecular bajo (mono y disacáridos) son sólidos cristalinos, solubles en agua y tienen poder edulcorante (endulzante) alto. Los carbohidratos de peso molecular alto, polisacáridos, son sólidos amorfos, la solubilidad se reduce notablemente y no presentan sabor dulce, mantienen el aspecto de sólidos de color blanco y carecen de poder reductor. La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente a los músculos, al cerebro y al sistema nervioso, luego de haber obtenido la glucosa por medio de la hidrólisis. La enzima llamada amilasa, presente en la saliva, ayudan a hidrolizar los carbohidratos como el almidón en glucosa. También se logra por medio ácido y alcalino. En éste laboratorio se determinarán: algunas propiedades físicas como el estado físico y la solubilidad. Y propiedades químicas como la identificación de carbohidratos con la reacción de Molisch y la identificación de Azucares reductores con la reacción de Benedict. II. OBJETIVOS 1. Observar el estado físico a temperatura ambiente y la solubilidad de algunos carbohidratos. 2. Realizar ensayos que permitan identificar a los carbohidratos, así como también diferenciar los azúcares reductores de los no reductores. 3. Explicar los resultados obtenidos analizando las reacciones químicas que ocurrieron. III. MATERIALES Y REACTIVOS Gradilla con: 1. 5 tubos de ensayo conteniendo: Glucosa, Fructosa, Lactosa, Sacarosa y Almidón en estado sólido. 2. 5 tubos de ensayo conteniendo: soluciones al 2% p/v de los mismos carbohidratos. Equipo y materiales 3. Baño de María 4. Estufa eléctrica 5. Gradillas 6. Papel ph 7. Piseta 1/5

Reactivos 8. Benedict 9. H 2SO 4 Concentrado 10. Solución de -Naftol 11. NaOH al 20% p/v 12. Almidón al 2% p/v 13. Caseína al 2% p/v 14. Glucosa al 2% p/v 15. Lactosa al 2% p/v 16. Sacarosa al 2% p/v * MATERIAL APORTADO POR LOS ESTUDIANTES Kit de laboratorio del grupo de trabajo. 10 ml de jugo de naranja natural Una cucharadita de harina de trigo Un trozo de algodón Un trozo de papel bond blanco (puede ser bond o servilleta) IV. PROCEDIMIENTO A. OBSERVACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS. 1. Observe los tubos de ensayo que contienen los carbohidratos en estado físico sólido, e indique si son sólidos cristalinos o sólidos amorfos. 2. Observe los tubos de ensayo que contienen las soluciones al 2% p/v de los mismos carbohidratos. NO DESTAPE LOS TUBOS SOLAMENTE OBSERVELOS, agite los tubos, e indique si son solubles o insolubles. 3. Complete el siguiente cuadro. CARBOHIDRATO Glucosa Fructosa Lactosa Sacarosa Almidón Tubos con estado físico sólido a temperatura ambiente SÓLIDO CRISTALINO / SÓLIDO AMORFO Tubos con soluciones SOLUBLE / INSOLUBLE B. REACCIÓN DE MOLISCH: Fundamento Teórico: La reacción de Molisch es una reacción general para identificación de carbohidratos a partir de 4 átomos de carbono. Al reaccionar los carbohidratos con H 2SO 4 concentrado, presentan una deshidratación que conduce a la formación de un anillo de furfural, el cual se condensa con el α-naftol y se forma una substancia de color púrpura o violeta (ésta se observará en un anillo colocado en la interfase de los reactivos) que se conoce como derivado del furfural. Reacción General: CARBOHIDRATO + H 2SO 4 ANILLO DE FURFURAL + - NAFTOL DERIVADO DE FURFURAL (COLOR PURPURA) Procedimiento: 1. Numere 5 tubos de ensayo. 2. Utilice el frasco gotero de la solución de Glucosa al 2%, mida 2mL para el tubo 1. 2/5

Tubo 3. Utilice el frasco gotero de la solución de Lactosa al 2%, mida 2mL para el tubo 2. 4. Mida 2 ml de jugo de naranja para el tubo 3. 5. Mida 2 ml de Caseína al 2% p/v para el tubo 4. 6. Preparare una Suspensión de Harina: Añada a 4mL de agua, ¼ de espátula de harina, agite, deje reposar por 5 minutos. Obtenga 2mL de sobrenadante con la pipeta de transferencia (micropipeta) para el tubo 5. 7. Proceda de acuerdo al siguiente cuadro: Coloque 2mL 1 Glucosa 2% p/v 2 Lactosa 2% p/v 3 Jugo de naranja 4 Caseína al 2% p/v Añada 15 gotas de -naftol y agite Resbalado por las paredes del tubo agregue 15 gotas de H2SO4 conc, con cuidado NO AGITE MANIFESTACIÓN 5 Suspensión de Harina * Manifestación: la aparición de un anillo púrpura en la interfase es un resultado positivo. Indique: CARBOHIDRATO O NO CARBOHIDRATO C. IDENTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE UN CARBOHIDRATO Fundamento Teórico: Identificaremos con la reacción de Molisch la presencia de un carbohidrato en algunos elementos de uso común, como una hoja de papel bond, una servilleta o un algodón. Procedimiento: 1. Coloque un trozo de papel blanco (bond o servilleta) en el vidrio de reloj y humedézcalo con unas gotas de agua de la piseta. 2. Colóquele 3 gotas de naftol. 3. Deje caer en el centro 2 gotas de H 2SO 4 concentrado. Espere. La aparición de un color violeta o marrón detecta la presencia de carbohidrato. 4. Repita el procedimiento anterior utilizando algodón. Material Papel blanco Algodón Coloque un pedazo en el vidrio de reloj Humedézcalo, añada 3 gotas de naftol y deje caer en el centro 2 gotas de H2SO4 conc. MANIFESTACIÓN *Manifestación: la aparición de un color púrpura es un resultado positivo. D. REACCIÓN DE BENEDICT Fundamento Teórico: La reacción de Benedict es utilizada para diferenciar azúcares Reductores de No reductores. Los azúcares reductores tendrán un grupo aldehído que puede oxidarse mediante un agente oxidante como el reactivo de Benedict. El reactivo de Benedict, es una solución alcalina de ion cúprico (Cu +2 ), de color azul que al reaccionar con el azúcar reductor, éste se oxida y el ión Cu +2 se reduce a Cu +, formando un precipitado rojo ladrillo de óxido de cobre (I). 3/5

Reacción general Carbohidrato + Cu +2 Carbohidrato oxidado + Cu2O(s) (Azul) (Precipitado rojo ladrillo) Procedimiento 1. Numere 5 tubos y proceda de acuerdo al siguiente cuadro. Tubo Coloque 2mL de 1 Glucosa 2% p/v 2 Lactosa 2% p/v Añada 1 ml de reactivo de Benedict y agite Caliente en baño de María por 5 minutos. Observe MANIFESTACION 3 Sacarosa 2% p/v *Manifestación: la formación de un precipitado rojo ladrillo es un resultado positivo. Indique: AZUCAR REDUCTOR O AZUCAR NO REDUCTOR V. ANALISIS DE S Y CONCLUSIONES 4/5

VI. CUESTIONARIO 1. Subraye el carbohidrato que sea un sólido cristalino, soluble en agua, da un resultado positivo para Molisch y Benedict: a) Sacarosa b) Suspensión de harina c) Glucosa 2. Por qué es insoluble el almidón en agua? 3. Investigue, Qué carbohidrato contiene? a) Jugo de naranja: b) Harina: c) Papel blanco: d) Algodón: 4. Indique el resultado de la prueba de Molisch si se realiza en los siguientes alimentos: Alimento 1 Remolacha 2 Clara de huevo 3 Pescado PRUEBA DE MOLISCH 5. Cómo se llama el carbono en la estructura cíclica de un monosacárido o disacárido que al estar libre puede oxidarse con Benedict y de esa manera identificar a un azúcar reductor? VII. BIBLIOGRAFÍA: 1. Tobías de Rodríguez, Sofía. Practica de laboratorio, Propiedades químicas y físicas de carbohidratos. Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015 2. Timberlake, Karen C. Química general, Orgánica y biológica. Estructuras de la vida. 4ta edición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013 5/5