Ayuntamiento de Almansa

Documentos relacionados
A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Población y territorio

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Ayuntamiento de Valladolid

3. CONDICIONES DE VIDA

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

INFORMACIÓN MUNICIPAL

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

Sierra Sur. Página 1 de 6

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

La población extranjera inmigrante residente en Santander

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

La economía de Fuentes de Ebro

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

Población y territorio

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Jornadas Empresariales para Relanzar la Economía Valenciana

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Primer trimestre de 2015

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Demografía Puertollano 2015

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital:

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

La población en España y en la Región de Murcia

Entorno y Territorio. Población. Población Torremolinos Comarca: Observatorio Socioecomómico de la Provincia: Principales datos

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Demografía Dinámica. Natalidad

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Infraestructuras Logísticas. Generalitat Valenciana

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Principales conceptos del mercado laboral

IX. Datos estadísticos Anuario Económico de La Caixa, 2008

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

La edificacion y vivienda en Elche

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS

1.- Localización y demografía.

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

-28- ANEXO ESTADÍSTICO

Transcripción:

Ayuntamiento de Almansa Plan de Desarrollo Socioeconómico del municipio de Almansa 2008-2013. Bases para su definición. 31 diciembre 2008

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN. 4 2 METODOLOGÍA. 6 2.1 ORGANIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. 6 2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y DOCUMENTOS PARA EL DEBATE. 6 2.3 PROCESO DE CONSULTA Y DEBATE. 6 3 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO. 9 3.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE ALMANSA. 9 3.1.1 Ubicación y configuración territorial del municipio de Almansa 9 3.1.2 Relaciones de Almansa con su entorno. 13 3.1.3 Rango y especialización funcional de la ciudad de Almansa 16 3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIAL 18 3.2.1 Variables demográficas básicas 18 3.2.2 Actividad y ocupación de la población almanseña 28 3.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL 32 3.3.1 Sector agrario 34 3.3.2 Sector industrial y de la construcción 36 3.3.3 Sector servicios 39 3.4 RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EL EMPLEO 51 3.4.1 Actores que trabajan por el desarrollo socioeconómico de Almansa 52 3.5 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS DAFO. 59 4 ÁREAS DE ACTUACIÓN. 60 5 OPCIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO. 62 6 LÍNEAS ESTRATÉGICAS. 63 6.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1. MERCADO DE TRABAJO: SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 64 6.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2. CAPITAL HUMANO: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. 66 2

6.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3. SECTOR SERVICIOS: TURISMO Y COMERCIO LOCAL. 68 6.4 LÍNEA ESTRATÉGICA 4. DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL Y NUEVAS INICIATIVAS ECONÓMICAS. 70 6.5 LÍNEA ESTRATÉGICA 5. TEJIENDO RED: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL. 72 7 ANEXOS 73 7.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 73 7.2 LISTADO DE PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN. 79 7.2.1 Mesa por el empleo y la formación. 79 7.2.2 Mesa sector servicios. 79 7.2.3 Mesa de los sectores industria, construcción y agroalimentario. 79 3

1 INTRODUCCIÓN. El Ayuntamiento de Almansa y la Cámara de Comercio de Albacete, a través de su Antena Local en la ciudad, y con la cofinanciación del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM), conscientes del actual contexto socioeconómico en el que se encuentra inmerso el municipio, y de la necesidad de llevar a cabo políticas locales de empleo, han iniciado un proceso de planificación y consulta social para la elaboración de un Plan de Desarrollo Socioeconómico. El Plan se ha planteado como una apuesta de futuro de la ciudad, teniendo como escenario de trabajo las anualidades comprendidas entre 2008 y 2013. Este periodo de trabajo seleccionado ha venido condicionado por ser el marco de referencia para la puesta en marcha de políticas europeas (entre otras) para el empleo y el desarrollo: Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Sin embargo, la envergadura de lo que supone iniciar un proceso de estas características ha obligado a las entidades promotoras a rentabilizar los recursos y medios disponibles para su inicio, centrándose, en esta primera etapa, en sentar las bases para su formulación. En este inicio se ha contado con el asesoramiento del equipo técnico de IMEDES - Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible. Los objetivos a alcanzar en esta primera fase han sido: 1. Incentivar a los agentes sociales y económicos a involucrarse en el diseño de un modelo de desarrollo socio económico del municipio. 2. Reflexionar de manera compartida sobre el crecimiento económico a seguir: reactivando o movilizando recursos locales. 3. Identificar desafíos locales actuales para un futuro a medio y largo plazo: problemas estructurales y oportunidades de futuro. En este sentido, el presente documento recoge las conclusiones del análisis realizado, así como las aportaciones de los actores sociales y económicos que han participado en el proceso de consulta. El documento se ha estructurado en 8 capítulos. Los dos primeros son de carácter introductorio. El capítulo 3, recoge una fotografía a modo de diagnóstico de la situación socioeconómica de Almansa. El capítulo 4, presenta una relación de las áreas de actuación sobre las la que debe asentarse el Plan fruto del proceso de consulta. 4

A partir de todo lo anterior, en el capítulo 5, se detalla la opción estratégica a seguir en los próximos años para concertar e implementar el Plan. En el capítulo 6, se desarrolla una primera propuesta de líneas estratégicas y acciones concretas configurándose como el armazón del Plan. Por último, el capítulo 7 recoge, a modo de anexo, información estadística complementaria, y el listado de personas participantes en la elaboración del Plan de desarrollo socioeconómico del municipio de Almansa 2008 2013, bases para su definición. 5

2 METODOLOGÍA. 2.1 Organización y definición de objetivos. Etapa inicial que permitió definir los objetivos para el posterior desarrollo de los trabajos. En ella, participaron de forma activa los responsables institucionales y técnicos del Centro de Empleo del Ayuntamiento de Almansa y la Antena Local de la Cámara de Comercio de Albacete. Desde sus inicios, y a lo largo de esta etapa del Plan, se ha considerado necesario contar con el apoyo y sugerencias del Consejo Económico y Social de Almansa (CES). En este sentido, en la reunión del CES del mes de octubre se presentó el Plan de trabajo para el periodo noviembre diciembre de 2008. 2.2 Diagnóstico socioeconómico y documentos para el debate. Durante los meses de julio a octubre el equipo técnico de IMEDES recopiló información estadística y estudios de referencia sobre la realidad socioeconómica de Almansa. Toda esta información se vio complementada por el trabajo con las entidades promotoras del Plan, y la ronda de entrevistas a actores estratégicos realizada. El documento de diagnóstico ha permitido identificar las debilidades y fortalezas del municipio respecto a su entorno, determinar los factores que podrían impulsar su evolución, y establecer las amenazas y oportunidades a las que debe enfrentarse. El documento de diagnóstico inicial permitió elaborar documentos más sencillos para el proceso de consulta y debate. 2.3 Proceso de consulta y debate. Para el diseño de las bases que permitan definir el Plan se ha contado con la participación de los principales agentes económicos y sociales de Almansa. El proceso de consulta se ha organizado en tres mesas de trabajo de carácter sectorial: 1. CES: El Consejo Económico y Social ha actuado como órgano de seguimiento y asesoramiento del Plan. 6

2. Mesa por el Empleo y la Formación: Mesa de trabajo de carácter consultivo en la que han participado entidades sociales e institucionales de la localidad y que trabajan en la formación, intermediación e inserción laboral. 3. Mesa del Sector Servicios: Mesa de trabajo de carácter consultivo en la que han participado agentes económicos de los subsectores comercio, hostelería, turismo y cultura. 4. Mesa de Industria, Agricultura y Construcción: Mesa de trabajo de carácter consultivo que ha contado con la participación de empresarios del sector industrial de la localidad. Las tres mesas sectoriales han permitido concretar las primeras conclusiones que se iban obteniendo del diagnóstico, y definiendo posibles medidas o actuaciones de futuro. Figura 1. Detalles de las sesiones celebradas en el proceso de consulta. Órgano Reuniones Temática Consejo Económico y Social 21/10/2008 Presentación del Plan de trabajo. 11/11/2008 Avance de conclusiones del proceso de Consulta. Mesa por el Empleo y la Formación 27/10/2008 Sesión de trabajo. Mesa del sector Servicios 29/10/2008 Sesión de trabajo. Mesa de Industria 6/11/2008 Sesión de trabajo. Cada una de las mesas, y previo a la sesión de trabajo, contaba con documentos para el debate, en los que de manera sintética se les presentaba el diagnóstico socioeconómico del municipio, y se les remitía una serie de cuestiones para recoger su opinión y aportaciones. 7

Figura 2 Esquema metodológico para la elaboración del Plan. Diagnóstico socioeconómico: Análisis información disponible. Ronda de entrevistas. Trabajo técnicos municipales. Sesiones mesas sectoriales. Análisis DAFO Áreas de Actuación Presentación y debate en el Centro de Empleo y CES Definición del ámbito y de las áreas de actuación del Plan. 1. Ubicación geográfica. 2. Mercado de trabajo. 3. Terciarización de la actividad económica. 4. Promoción exterior empresarial y comercial. 5. Actores para el desarrollo socioeconómico. Almansa 2008 Almansa 2013 Opción estratégica para el cambio: Adaptación al cambio Líneas estratégicas, programas y acciones del Plan 1. Mercado de trabajo: servicios y equipamientos. 2. Capital humano: formación y capacitación. 3. Sector servicios: turismo y comercio local. 4. Dinamización empresarial y nuevas iniciativas económicas. 5. Tejiendo red: coordinación institucional. Proceso de implantación del plan, anualidad 2009. 1. Formalización del proceso de implantación del Plan. 2. Concertación, ejecución y evaluación de las acciones del Plan. 8

3 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO. La forma de abordar la elaboración del diagnóstico, en lo relativo al tipo y fuentes de información que se han considerado más relevantes, ha venido condicionada por los objetivos que se persiguen con el Plan. Se ha tomado en consideración los estudios y planes elaborados por el Ayuntamiento de Almansa durante el periodo 2000-2008, y la información estadística procedente de diversas fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, Anuario Económico de La Caixa, Instituto Nacional de la Seguridad Social, entre otros. La información se ha estructurado en cuatro grandes apartados: 1. Contexto geográfico y socioeconómico de Almansa, y las implicaciones que este tiene en su desarrollo. 2. Caracterización social del municipio de Almansa. Principales variables sociodemográficas y laborales de la población almanseña. 3. Estructura productiva local. Definición del modelo económico de la ciudad de Almansa en función la evolución, estructura y especialización sectorial de la actividad económica. 4. Organización socio-institucional. Relación de entidades e instituciones implicadas en el desarrollo económico y la promoción del empleo en Almansa. 3.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE ALMANSA. 3.1.1 Ubicación y configuración territorial del municipio de Almansa Almansa se ubica en el extremo sur oriental de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, limitando con la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Murcia. Una situación geográfica interesante desde un punto de vista estratégico, pues se localiza en un cruce de caminos, en uno, de los ejes de desarrollo con más importancia y de mayor proyección del entorno español, el eje Madrid-Levante. En el contexto del proceso de globalización, cambio económico y urbano que este conllevará en el sur de Europa, Almansa se ubicará en uno de los lados del triángulo de oro de España, junto con Madrid, Barcelona y Valencia. 9

Además, la equidistancia entre grandes áreas urbanas y económicas, como las que pivotan en torno a Madrid y Valencia, así como la relativa cercanía a los puertos de Valencia y Alicante, hace de Almansa un lugar atractivo para la localización de empresas. Figura 3. Situación en el territorio español de Almansa. Con una extensión municipal de 532 km 2 y una población de 25.591 habitantes (referida al uno de enero de 2008), la densidad poblacional de Almansa es de 48 hab/km 2, situándose por encima de las medias provincial y regional (26 y 25 hab/km 2, respectivamente). El 39% de la superficie municipal está ocupada por tierras de cultivos, una ocupación agraria del suelo por debajo de la media provincial que se sitúa en torno al 47%. En su mayoría se trata de cultivos de cereal y viñedos en régimen de secano. El terreno forestal ocupa una superficie muy significativa, un 38%, perteneciendo en su mayoría a la categoría de monte maderable. Destacan en el municipio la Sierra de Almansa, al Noreste del término, con especies de pino carrasco y pino piñonero; y la Sierra del Mugrón al Oeste del municipio con amplias superficies de monte mediterráneo (encinares y coscojares). Tan sólo el 2,5% de la superficie municipal goza de algún tipo de figura de protección medioambiental. Se trata del Área Esteparia del Este de Albacete, una zona ZEPA (zona de especial protección para las aves) perteneciente a la red europea de espacios protegidos, Red Natura 2000. No obstante, a esta superficie habría que añadir 27.230 hectáreas más que gozan de protección medioambiental según las especificaciones recogidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Almansa. La superficie no agrícola, que incluye las superficies destinadas a otros usos como poblaciones, caminos, construcciones, carreteras, vías férreas, zonas industriales, 10

etc., alcanza en Almansa un 14% del término municipal, una cifra muy elevada teniendo en cuenta que las medias provincial y regional son del 3,4 y 2,9%. El conjunto de la población almanseña se concentra en un único núcleo de población, la ciudad de Almansa. De forma más dispersa encontramos edificaciones residenciales en los parajes de Las Fuentecitas y La Noria, junto a la estación de Ferrocarril. El casco urbano de Almansa presenta una morfología compacta y concentrada en el que podemos diferenciar claramente dos zonas: el casco urbano y el polígono industrial. Este último, denominado polígono industrial El Mugrón, se sitúa en la zona oeste del municipio. Su última ampliación (P.I. El Mugrón Fase III) supuso la puesta en venta de más de 300.000 m 2 de nueva superficie industrial, y recientemente se ha aprobado una nueva expansión del polígono por medio de una cuarta fase. De esta manera la mayoría de las industrias almanseñas se localizan en el polígono industrial, que supone aproximadamente un 25% del suelo urbano local. No obstante, la presencia de grandes industrias en Almansa ha hecho necesaria la ubicación de sus plantas en zonas más alejadas del casco urbano. Es el caso de PRAINSA (en la Zona del Saladar) o la base logística de la empresa INTERMARCHÉ, localizadas al Este de la Ciudad. Figura 4 Polígono industrial El Mugrón Fase III. Fuente: Google maps. 2008. Junto al polígono industrial, discurre una de las principales vías de comunicación por carretera del ámbito geográfico nacional: la Autovía A.31 Madrid-Alicante, que se bifurca a su paso por las inmediaciones de la ciudad de Almansa dando salida al ramal 11

A-35, autovía que comunica Almansa con el municipio de Xátiva y la capital de la Comunidad Valenciana. Otras vías de comunicación por carretera de importancia que discurren por el término municipal de Almansa son la carretera autonómica CM-412 que comunica Almansa con el municipio de Hellín y la comarca albaceteña de la Sierra del Segura, y la carretera nacional N-330 en dirección Norte Requena y Teruel. También discurre por el municipio, con estación en la ciudad, la línea de ferrocarril Madrid-Alicante-Valencia. Actualmente se han iniciado las obras del tramo de la Línea de Alta Velocidad Madrid - Castilla La Mancha - Comunidad Valenciana - Región de Murcia, cuyo trazado discurrirá por el municipio de Almansa. Otras infraestructuras de comunicación no ubicadas en Almansa, pero sí próximas geográficamente son los aeropuertos de Albacete (73 Km.), Valencia (112 Km.) y Alicante (90km), y los puertos marítimos de Alicante y Valencia. Este conjunto de infraestructuras confieren a Almansa un atractivo locacional, pues son fundamentales para el intercambio de productos y la movilidad de las personas. Constituyen además un atractivo externo de la ciudad de Almansa, y actúan como elementos definitorios de las relaciones de la ciudad con otros núcleos urbanos cercanos. Figura 5. Principales vías de comunicación por carretera en el entorno de Almansa Fuente: Guiacampsa, 2008. Otros aspectos que vienen a reforzar Almansa como atractivo locacional son las características físicas de su término municipal, ubicado entre los 650 y 850 metros 12

sobre el nivel del mar (las Sierras del El Mugrón, al oeste, y de Almansa, al Noreste alcanzan cotas más elevadas con una altitud superior a los 900 y 1.000 m.s.n.m respectivamente), así como sus condiciones climáticas con temperaturas medias anuales de 14,28 ºC, características del clima mediterráneo continental, más fresco y seco que el clima predominante en las regiones puramente mediterráneas. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 500 mm y los 350 mm de los años más secos, con picos estacionales en primavera y en otoño. 3.1.2 Relaciones de Almansa con su entorno. Con una población de 25.272 habitantes, Almansa es el cuarto municipio mayor en número de habitantes de la provincia de Albacete, por detrás de la capital de provincia y los municipios de Hellín y Villarrobledo. Figura 6. Municipios que conforman la Comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa. El crecimiento socioeconómico experimentado por el municipio desde la década de los años 60, sustentado fundamentalmente en el desarrollo de la industria del calzado, ha posicionado a Almansa como uno de los principales municipios de referencia en el entorno de la provincia de Albacete, y especialmente en el entorno de la Comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa, de la que forma parte junto con otros diez municipios (Alpera, Bonete, Corral Rubio, Chinchilla de Monte-Aragón, Caudete, Higueruela, Hoya Gonzalo, Montealegre del Castillo, Pozo Cañada y 13

Pétrola). En conjunto, se trata de una población de 51.039 habitantes (año 2007) siendo Almansa y Caudete (10.003 habitantes) en el extremo Este, y Chinchilla de Monte-Aragón (3.594 habitantes) al Oeste de la comarca, los tres municipios de mayor población. Puesto que las ciudades no operan en espacios estancos marcados por sus límites administrativos, las consecuencias y el alcance de las transformaciones socioeconómicas que puede experimentar Almansa en el futuro, no van a depender exclusivamente de la trayectoria del desarrollo local, provincial o regional, sino que estarán altamente influenciadas por las relaciones económicas, sociales y políticas con su entorno más próximo, y los cambios que tengan lugar en el contexto global del territorio en el que se ubica. Por ello se ha de considerar a Almansa en un entorno territorial más amplio. Ya adelantábamos que Almansa limita con las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia. Es la primera, la Comunidad Valenciana con la que Almansa mantiene importantes relaciones funcionales, además es la que más influencia tiene en este espacio, prueba de ello es que los flujos de personas con esta comunidad, representan en torno al 70% del total. Cercanos a Almansa encontramos los municipios de Villena, Elda o Xátiva en la Comunidad Valenciana, y los municipios de Yecla y Jumilla en la Región de Murcia. Todos ellos poseen rangos de población entre los 20.000 y 50.000 habitantes (salvo Elda que tiene una población en torno a los 55.000 habitantes), y se caracterizan por haber experimentado, al igual que Almansa, un importante desarrollo industrial, especialmente los municipios de Elda y Villena, cuya industria también pivota sobre el sector del calzado. El municipio de Yecla, está más especializado en la fabricación de muebles. 14

Figura 7. Ubicación geográfica de Almansa respecto a otros núcleos o nodos de desarrollo En síntesis, la ciudad de Almansa mantiene las siguientes relaciones funcionales con su entorno más próximo: - Administrativamente la ciudad pertenece a Castilla-La Mancha y a la provincia de Albacete. Además, su papel como cabecera comarcal de servicios le relaciona estrechamente con los municipios pertenecientes a Monte Ibérico- Corredor de Almansa, en especial Alpera, Bonete, Montealegre del Castillo y Caudete. - Considerando los flujos migratorios interiores, los principales lugares de destino y procedencia de la población son, por orden de importancia: las provincias de Valenciana y Alicante, la capital de la provincia y los municipios del entorno comarcal de Almansa. - Las líneas de comunicación que atraviesan Almansa, integradas en el eje de comunicaciones Madrid-Levante, han propiciado importantes relaciones socioeconómicas con las capitales costeras de Valencia y Alicante, y en definitiva con la franja sureste del arco mediterráneo de desarrollo, una de las regiones más industrializadas y pobladas de la geografía española. 15

3.1.3 Rango y especialización funcional de la ciudad de Almansa Gracias a la información que proporcionan los principales indicadores de la actividad económica, es posible jerarquizar y establecer el rango de la ciudad de Almansa en el contexto provincial. En primer lugar, atendiendo a los valores del índice de actividad económica 1, referido al año 2006, Almansa es el municipio con mayor actividad económica provincial después de la ciudad de Albacete. Por detrás se encuentran los municipios de Hellín y Villarrobledo. Es ésta una jerarquía que se mantiene desde el año 2001, pero con una salvedad. Mientras que las ciudades de Albacete, Hellín y Villarrobledo experimentan durante el periodo 2001-2006 un descenso del peso de sus actividades económicas empresariales y profesionales en el conjunto de la economía española, la ciudad de Almansa incrementa el peso de su actividad económica, pasando de un 44 a un 47 por 100.000. Figura 8. Principales indicadores económicos de Almansa y la provincia de Albacete (referidos Índice actividad económica al año 2006) Índice actividad económica 2001 Índice industrial Índice comercial mayorista Índice comercial minorista Índice de restauración y bares Albacete 347 372 232 522 500 269 Almansa 47 44 71 50 44 49 Caudete 18 15 20 10 12 13 Chinchilla de Monte-Aragón 16 9 37 11 4 9 Gineta (La) 4 4 5 6 4 6 Hellín 39 44 33 60 51 63 Roda (La) 26 31 38 39 25 19 Tarazona de la Mancha 6 7 7 14 7 7 Tobarra 7 9 6 13 12 12 Villarrobledo 35 40 42 25 46 39 Prov. Albacete 713 714 720 869 811 629 Fuente: Anuario Económico de España 2008 disponible a enero de 2009, Servicio de Estudios de La Caixa. Otros indicadores representativos de la actividad económica son el índice industrial, los índices comerciales mayorista y minorista, y el índice de restauración y bares. La comparación de los valores de estos distintos índices, tanto a nivel de Almansa, como comparativamente con otros municipios de la provincia de Albacete, pone de relieve no solo la clara especialización industrial del municipio, como el peso de la industria de Almansa en el conjunto provincial. Es el municipio con mayor peso industrial después de la capital de Albacete. El comercio y la hostelería también tienen 1 El índice de actividad económica refleja el nivel comparativo estimado de la producción de un municipio. Expresa la participación de la actividad económica del mismo en el conjunto nacional, obtenida a partir de los impuestos de actividad empresarial y profesional. 16

una presencia significativa en términos absolutos, si bien su peso es menor. Hellín es el municipio que mayor actividad presenta por detrás de la capital de provincia. Sin embargo, el papel de Almansa como municipio cabecera de servicios, ha propiciado en los últimos años la terciarización y diversificación de su economía, una economía que desde los años 60 se ha caracterizado por poseer un marcado carácter industrial debido al peso de la industria del calzado en la localidad. El hecho de que en los últimos años la industria del calzado de Almansa, al igual que la de otros centros productores de España, se haya visto inmerso en una grave crisis como consecuencia del incremento de la competencia internacional y la entrada masiva en el mercado de producciones a precios muy competitivos procedentes de los países asiáticos, ha desembocado en un cambio de la estructura sectorial de la economía almanseña. Un hecho, que como se analizará en apartados posteriores, tiene su principal indicador en la distribución sectorial del mercado laboral del municipio. En la medida en que Almansa sea capaz de desarrollar su propia estrategia local, en sintonía y articulación con las estrategias particulares de los territorios que la circundan, radicará el éxito del proceso. A continuación pasamos a describir y analizar detalladamente el contexto social, económico y administrativo de Almansa con el propósito de identificar los puntos fuertes y débiles que presentan los elementos funcionales que configuran la ciudad, y la capacidad para dar respuesta a los retos que se derivan de los cambios del entorno. 17

3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIAL 3.2.1 Variables demográficas básicas 3.2.1.1 Evolución de la población y estructura sociodemográfica Almansa cuenta con una población de 25.591 habitantes (año 2008), una población que ha mantenido niveles de crecimiento positivos desde la década de 1960. En los últimos cinco años las tasas de crecimiento interanual oscilan entre el 0,4 y el 1,8%. Figura 9. Evolución de la población, periodo 2002-2007. nº hab. 25.400 25.200 25.000 24.800 24.600 24.400 24.200 24.000 23.800 23.600 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2,00% 1,80% 1,60% 1,40% 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% Tasa de crecimiento (%) Población 24.210 24.454 24.689 24.974 25.075 25.272 Crecimiento interanual 1,80% 1,01% 0,96% 1,15% 0,40% 0,79% Fuente: INE, 2008. El aumento de la población municipal es atribuible a dos causas: el crecimiento natural de la población y el aporte de nuevos residentes debido a los flujos migratorios. Figura 10. Movimiento natural de la población 2002 2003 2004 2005 2006 Crecimiento vegetativo 15 34-53 13 49 Tasas bruta de natalidad 9,0 9,1 7,3 9,5 9,4 Tasa bruta de mortalidad 8,4 7,7 9,4 9,0 7,5 250 230 210 190 170 150 2002 2003 2004 2005 2006 Nacimientos 219 223 179 238 236 Defunciones 204 189 232 225 187 Almansa ha registrado durante los últimos cinco años valores positivos de crecimiento vegetativo, a excepción del año 2004, año en que el número de defunciones superó al de nacimientos. Sin embargo, atendiendo a los índices demográficos, Almansa posee un índice de maternidad inferior a las medias provincial, regional y nacional, e igualmente Fuente: INE, 2008 18

por debajo de los índices que presentan otros municipios de la provincia de similares características sociodemográficas a las suyas como Hellín o Villarrobledo, con índices de maternidad superiores al 20%. Lo mismo ocurre con el índice de tendencia, que relaciona la población de 0 a 4 años con la población de 5 a 9 años, por lo que de mantenerse en el tiempo esta dinámica demográfica, se tendería a un crecimiento natural de la población nulo e incluso negativo. Figura 11. Estructura de población, 2007. -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 >85 Mujeres 2,3 2,6 2,5 3,1 3,3 3,8 4,1 4,0 4,2 4,0 2,8 2,4 2,2 2,0 2,2 2,2 1,6 1,4 Varones -2,3-2,7-2,9-3,2-3,5-4,0-4,3-4,1-4,2-4,2-3,1-2,4-2,1-1,7-1,7-1,5-1,0-0,7 Fuente: INE, 2008. Figura 12. Principales índices demográficos (%), año 2007. ÍNDICES Almansa Provincia de Castilla-La Albacete Mancha Dependencia (Pob <15 + Pob >64) / Pob 15 a 64) *100 45,3 49,5 50,1 Envejecimiento (Pob >64 / Pob total)*100 15,9 14,5 18,3 Longevidad (Pob >74 / Pob >64)*100) 52,4 50,9 52,5 Maternidad (Pob 0 a 4 / mujeres 15 a 49) *100 17,6 19,4 19,6 Tendencia (Pob 0 a 4 / Pob 5 a 9) * 100 88,9 96,8 97,8 Reemplazo (Pob 20 a 29 / Pob 55 a 64) * 100 158,2 159,5 157,6 Fuente: INE, 2008. No obstante, Almansa con un 15,9% de su población mayor de 64 años, continúa siendo uno de los municipios de la provincia con menor población envejecida, tan solo superado por la ciudad de Albacete y el municipio de Hellín. De esta manera consigue situarse como el segundo municipio de la provincia con menor índice de dependencia (45,3%), precedido de la ciudad de Albacete y seguido de los municipios de La Gineta, La Roda, Hellín y Villarrobledo. Pese a ello, el índice de longevidad con un valor del 19

52,4%, es indicador de la elevada proporción existente dentro de la población almanseña mayor de 64 años que ha alcanzado edades más longevas (superiores a los 74 años), un aspecto que aumenta y agrava las situaciones de dependencia que sufre este colectivo. Por último, dentro de los índices demográficos, hacer referencia al índice de reemplazo que relaciona a la población en edad de incorporarse al mercado laboral con la población en edad de jubilación y que es indicador de las posibilidades de renovación natural del factor humano. Almansa cuenta con un índice de reemplazo del 158,2%, ligeramente por debajo de la media provincial pero superior a la regional. En los últimos años este indicador viene altamente influenciado por los movimientos migratorios, que cómo se indicaba anteriormente ha presentados saldos positivos en Almansa, siendo mayor el número de inmigrantes al de emigrantes. 3.2.1.2 Movimientos migratorios Tradicionalmente, Almansa ha actuado como foco de atracción de nuevos pobladores, tanto procedentes de otros municipios españoles, como de personas de otras nacionalidades. Figura 13. Flujos migratorios, periodo 2002-2006. Migraciones interiores Migraciones exteriores Saldo Saldo Inmigraciones Emigraciones Saldo Inmigraciones Emigraciones Migratorio Total 2002 106 482 376 178 182 4 284 2003 65 515 450 164 169 5 229 2004 77 584 507 236 244 8 313 2005 49 540 491 199 204 5 248 2006-42 569 611 199 248 49 157 Fuente: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, 2008. Sin embargo, en los datos de la tabla anterior, podemos apreciar el cambio que se observa en los últimos años, con un saldo positivo descendente. El que en el año 2006 el número de emigraciones de habitantes almanseños a otros lugares de la geografía española supere al número de llegada de nuevos pobladores y que la emigración al exterior experimente un importante crecimiento podría ser indicativo de un cambio de ciclo. Al no disponer de datos estadísticos para años posteriores, no es posible afirmar si este es un hecho coyuntural o refleja un cambio. Analizando en detalle los flujos migratorios interiores para 2006, se observa que un 76% de los almanseños que emigran lo hacen a otras comunidades autónomas, principalmente a la vecina Comunidad Valenciana y más concretamente a municipios de las provincias de Alicante y Valencia. Los emigrantes que optan por cambiar su residencia a otro municipio de Castilla-La Mancha, tienen como principal lugar de 20

destino otros municipios de la provincia de Albacete, destacando la capital de la provincia, que recibe un 10,5% de los emigrantes almanseños. Figura 14. Flujos migratorios interiores: principales lugares de destino (año 2006) Comunidad Autónoma, provincia y municipio % de emigrantes Otros municipios de Castilla-La Mancha 24% - Provincia de Albacete 20,2% Albacete capital 10,5% Municipios de la comarca 6,0% Otros municipios de la provincia 7,5% - Otras provincias castellano-manchegas 3,8% Municipios de otras Comunidades Autónomas 76% - Comunidad Valenciana 42,4% Provincia de Valencia 18,3% Provincia de Alicante 23,2% - Murcia 6,5% - Madrid 6,9% - Andalucía 4,9% - Otras comunidades autónomas 15,3% Fuente: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, 2008. Figura 15. Flujos migratorios interiores: principales lugares de procedencia (año 2006) Comunidad Autónoma, provincia y municipio % de inmigrantes Otros municipios de Castilla-La Mancha 28,3 % - Provincia de Albacete 23,2 % Albacete capital 7,0 % Municipios de la comarca 12,3 % Otros municipios de la provincia 3,9 % - Otras provincias castellano-manchegas 5,1 % Municipios de otras Comunidades Autónomas 71,7 % - Comunidad Valenciana 30,6 % Provincia de Valencia 14,1 % Provincia de Alicante 15,5 % - Murcia 8,4 % - Madrid 5,4 % - Andalucía 9,1 % - Otras comunidades autónomas 18,2 % Fuente: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, 2008. En cuanto al lugar de procedencia de nuevos residentes provenientes de otros municipios de España, se observa que un 23,2% proceden de otros municipios de la provincia de Albacete, un 15,1% de la provincia de Alicante y un 14,1% de la provincia de Valencia. La gran mayoría de los inmigrantes correspondientes a la provincia de Albacete, según los datos del año 2006, proceden de algún municipio de la comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa, destacando los municipios de Bonete, Alpera, Corral Rubio, Caudete y Montealegre del Castillo con mayor flujo de emigrantes hacia Almansa. El conjunto de inmigrantes extranjeros que residen actualmente en Almansa proceden principalmente de países de América Latina (Colombia y Ecuador son los 21

mayoritarios), seguidos de los nacidos en países de Europa, y en países del continente Africano, principalmente Marruecos. Figura 16. Población extranjera según continente de procedencia, 2006. Asia 9% Europa 21% América 53% África 17% Fuente: INE, 2008. De esta manera, la población almanseña se estructura según su lugar de nacimiento de la siguiente manera: el 56,3% de los almanseños han nacido en el municipio, un 22,6% proceden de otro municipio de la provincia, el 14,2% han nacido en otra comunidad autónoma y finalmente el 5,6% ha nacido en el extranjero. Lugar de nacimiento Figura 17. Población según lugar de nacimiento, 2006. Provincia de Albacete % Almansa % Nacidos en España 363.516 92,7% 23.864 94,4% En la misma Comunidad Autónoma 327.683 83,6% 20.286 80,3% Misma Comunidad Autónoma. Misma Provincia 317.895 81,1% 19.960 79,0% Misma Comunidad Autónoma. Misma Provincia. Mismo Municipio 245.344 62,6% 14.239 56,3% Misma Comunidad Autónoma. Misma Provincia. Distinto Municipio 72.551 18,5% 5.721 22,6% Misma Comunidad Autónoma. Distinta Provincia 9.788 2,5% 326 1,3% En distinta Comunidad Autónoma 35.833 9,1% 3.578 14,2% Nacidos en el Extranjero 28.594 7,3% 1.408 5,6% Fuente: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, 2008. Como se puede ver en la figura anterior, el peso de la población extranjera en Almansa es inferior al de la media provincial. Destaca, por el contrario, la proporción de personas que residen en Almansa y que han nacido en otro municipio de la provincia, prueba de su influencia como foco de atracción demográfico en su entorno más cercano gracias a la dinámica económica y laboral que ha experimentado el municipio durante los últimos años. 22

3.2.1.3 Composición de los hogares Los hogares de la población almanseña están compuestos mayoritariamente por dos o más personas (84%), predominando aquellos integrados por cuatro miembros con dos adultos y dos menores generalmente. Figura 18. Tamaño de los hogares en Almansa. Figura 19. Estructura de los hogares familiares (compuestos por uno o dos adultos y uno o más menores) 12% 16% 7% 5% 1% 28% 24% 35% 52% 20% 1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 o más personas Una mujer adulta con uno o más menores Un hombre adulto con uno o más menores Dos adultos y un menor Dos adultos y dos menores Dos adultos y tres o más menores Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas 2001 Se mantiene, por tanto, una estructura familiar convencional, caracterizada por la presencia en los hogares de al menos dos adultos y un menor. En cuanto a los hogares unipersonales, representan el 16% de los hogares almanseños. Dicho de otra forma, 1.247 almanseños viven solos en 2001, lo que supone el 5,2% de la población. Comparando este dato con el ofrecido por el Censo de Población y Viviendas de 1991, año en que el número de personas que residían en hogares unipersonales era de 611, equivalente a un 2,7% de la población, es posible afirmar una cambio en la estructura y composición de los hogares almanseños durante la última década, con una tendencia al aumento de los hogares unipersonales. Un 71% de estos hogares están integrados por una persona de 65 años o más, predominando el número de mujeres mayores de 65 años que viven solas respecto a los hombres. Esta Figura 20. Composición de los hogares unipersonales 11% 18% 23% 48% Una mujer de 16 a 64 años Un hombre de 16 a 64 años Una mujer de 65 o más años Un hombre de 65 o más años Fuente: Censo de población y viviendas, 2001 23

condición se repite si atendemos al 29% de los hogares unipersonales compuestos por una persona menor de 65 años, pues nuevamente son mujeres las que mayoritariamente se encuentran en esta situación. En conjunto, el 66% de las personas que componen los hogares unipersonales son mujeres. Figura 21. Hogares según régimen de tenencia de la vivienda Atendiendo al régimen de tenencia 8% 2% 2% 9% 56% 23% En propiedad por compra, totalmente pagada En propiedad por compra, con pagos pendientes En propiedad por herencia o donación En alquiler Cedida gratirs o a bajo precio por otro hogar, empresa... Otra forma Fuente: Censo de población y viviendas, 2001 de la vivienda, el 88% de los hogares almanseños poseen su vivienda en propiedad por compra, herencia o donación, encontrándose con pagos pendientes de la vivienda el 23% de los hogares. Un 8% de los hogares poseen viviendas en alquiler, unos porcentajes que se asemejan a la media del conjunto de la provincia de Albacete. Por último, hacer referencia a que un 13,8% de los hogares almanseños disponen de una segunda vivienda, de las que un 57,6% se ubican en el mismo municipio. Se sitúa así Almansa como el tercer municipio de la provincia en cuanto a hogares que disponen de una segunda residencia en el municipio por detrás de Caudete y Montealegre del Castillo. 3.2.1.4 Nivel educativo de la población Los niveles educativos de la población almanseña, en lo que se refiere a educación de segundo grado 2, son elevados en comparación con los niveles educativos de otros municipios albaceteños, así como el de las medias provincial, regional y nacional. No ocurre lo mismo si atendemos a la proporción de personas ocupadas con formación de tercer grado, presentando Almansa valores por debajo de las medias poblaciones supramunicipales. Esta es una circunstancia que se relaciona estrechamente con las condiciones del mercado de trabajo local, en el que un 45,8% de los ocupados (3.723) tienen la 2 EGB, ESO, Bachillerato, FP Grado Medio y FP Grado Superior. 24

condición de operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios, un dato que se encuentra muy por encima de la media provincial (26,8%) debido principalmente a la gran cantidad de ocupados cuya dedicación es la de trabajadores de la industria de la piel, el cuero y el calzado (2.182), de los que un 64% poseen titulaciones de segundo grado. 25

Figura 22. Nivel educativo 3 de la población ocupada entre 16 y 64 años de edad. ALMANSA Tercer grado 11,8% Analfab. Sin 0,1% estudios 4,7% Primer grado 19,5% PROV. ALBACETE Tercer grado 16,4% Analfab. 0,3% Sin estudios 7,3% Primer grado 20,9% Segundo grado 63,8% Segundo grado 55,1% CLM Tercer grado 15,7% Analfab. 0,5% Sin estudios 7,4% Primer grado 21,8% ESPAÑA Tercer grado Analfab. 0,5% Sin estudios 4,8% 20,7% Primer grado 16,9% Segundo grado 54,7% Segundo grado 57,2% Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas 2001 3 Clasificación del nivel de estudios por grados: - Analfabetos: Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ningún idioma, - Sin estudios: Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los estudios primarios incompletos de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), se ha optado por mantener la denominación para facilitar la comparación con los Censos anteriores., - Primer grado (primarios): Personas que fueron a la escuela 5 años o más sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental, - Segundo grado (secundarios): Se considera que una persona tiene estudios de segundo grado cuando ha terminado ESO, EGB, Bachillerato Elemental, Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU, FP de grado medio, FPI, Oficialía industrial o equivalente, FP de grado superior, FPII, Maestría industrial o equivalente, - Tercer grado: Se considera que una persona tiene estudios de tercer grado cuando ha terminado una Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnicas, 3 cursos de una Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura, una Licenciatura, una Ingeniería o el doctorado. 26

Figura 23. Nivel educativo en detalle de la población almanseña ocupada entre 16 y 64 años de edad. FP Grado Superior 4% FP Grado Medio 4% Bachillerato Superior 10% Diplomatura 7% Licenciatura 5% Sin estudios 5% Primer grado 20% ESO, EGB, Bachillerato Elemental 45% Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas 2001 Dentro de la educación reglada o formal, Almansa cuenta con 12 centros educativos, tres de los cuales son institutos de educación secundaria, donde además de impartir las enseñanzas correspondientes a bachillerato se imparten módulos profesionales de las ramas de informática, electromecánica, administración y finanzas, y atención sociosanitaria. Además Almansa cuenta también con un Centro de Innovación y Tecnología, gestionado por AIDECA, que en la actualidad oferta enseñanzas de cuidados auxiliares de enfermería. Completan la oferta educativa de Almansa el Centro Público de Educación para Personas Adultas, la Escuela Oficial de Idiomas y el Conservatorio de Música. Por último cabria hacer mención a los programas de formación ofertados desde el Área de Empleo del Ayuntamiento de Almansa para personas desempleadas y ocupadas gracias a los cuales se formaron en 2007 a 285 personas, así como los ofertados por otras entidades e instituciones locales como la Federación de Empresarios de Albacete (FEDA) con sede en Almansa, la Asociación para la Innovación y el Desarrollo Empresarial del Calzado (AIDECA), las academias de formación o los sindicatos laborales (CC.OO y UGT) entre otros. 27

3.2.2 Actividad y ocupación de la población almanseña 3.2.2.1 Tasa de actividad (Censo de Población y Viviendas del 2001) Según los datos del Censo de Población y Viviendas del 2001, la tasa de actividad 4 de la población almanseña es del 55,91%, un dato que se encuentra por encima de las medias provincial y regional y que sitúa a Almansa como el tercer municipio de la provincia con mayor tasa de actividad, tan solo precedido por la ciudad de Albacete y el municipio de Socovos. La tasa de actividad de los individuos varones es muy superior a la de las mujeres, aunque nuevamente Almansa se sitúa, en términos de actividad femenina, entre los municipios mejor posicionados de la provincia, con un 39,57% de las mujeres almanseñas en situación activa. Atendiendo a la tasa de actividad por edades y género, se observa un cambio de tendencia en el colectivo femenino, con un máximo de actividad en las edades comprendidas entre los 25 y 29 años. Cada vez es mayor el número de mujeres que se incorporan al mercado laboral. No obstante, y como veremos más adelante también son las que en mayor medida pasan a engrosar las listas del paro (dos de cada tres parados son mujeres). En términos generales, la situación económica de la población activa, a fecha de 2001, se caracteriza principalmente por: - Según sectores de actividad, Almansa es el municipio de la provincia de Albacete con menor número de personas ocupadas en el sector agrario, tan solo un 2,28%. - Por el contrario, destaca por ser el municipio de la provincia con mayor porcentaje de población ocupada en el subsector de la industria manufacturera, con un 48,56% de los ocupados, dedicados principalmente a la fabricación de calzado. - La tasa de paro en Almansa se sitúa por debajo de la media provincial. Sin embargo, se ha producido un importante cambio desde 2001 hasta la actualidad, con serios impactos en la actividad y ocupación de la población almanseña, que pasamos a describir a continuación. 4 La tasa de actividad es el porcentaje de activos (ocupados y/o parados) de 16 años o más respecto a la población de 16 años o más. 28

3.2.2.2 Datos actuales de ocupación Gracias a los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social para el periodo 2002-2008, podemos ver como se ha producido un cambio en la afiliación de trabajadores por sector de actividad. Mientras que en 2002, el mayor número de afiliaciones correspondían al sector industrial, en la actualidad se ha producido un traspaso de afiliados del sector industrial al sector servicios. Figura 24. Trabajadores afiliados a la seguridad social en Almansa por sector de actividad, 2002-2008. 2002 AGRICULT. 2% 2008 AGRICULT. 2% SERVICIOS 39% INDUSTRIA 51% SERVICIOS 48% INDUSTRIA 41% CONSTRUC. 8% CONSTRUC. 9% Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social Observando con mayor detalle la evolución de los distintos subsectores de actividad 5, destaca, por un lado, el descenso de trabajadores afiliados a la actividad de preparación y fabricación de artículos del cuero, que pasa de representar un 35,3% de los afiliados en 2002, a suponer un 23,0% en 2008, con un descenso absoluto de 840 trabajadores. Por otro lado el sector servicios pasa de aglutinar al 39% de los trabajadores afiliados en 2002, a reunir el 47,9% de los trabajadores en 2008, un incremento que en términos absolutos se traduce en 1.152 trabajadores, siendo las actividades que han experimentado un mayor aumento de trabajadores: la hostelería y las actividades sanitarias, pues sólo entre ambas reúnen a 710 de las nuevas afiliaciones. 5 Los datos estadísticos de afiliación a la seguridad social en detalle pueden ser consultados en los anexos del presente documento. 29

Sin embargo, el incremento de nuevos puestos de trabajo en el sector servicios no ha sido suficiente para absorber el capital humano excedente de la industria del calzado como consecuencia de la crisis del sector. 3.2.2.3 Desempleo A 31 de marzo de 2008 la tasa de paro 6 registrada en Almansa asciende al 10,7%, lo que la sitúa por encima de la media provincial y nacional (9,6 y 7,4% respectivamente). Figura 25. Evolución del número de parados, periodo 2001-2008 nº parados Almansa 2.000 1.500 1.000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Almansa 1.016 899 780 1.115 1.355 1.394 1.797 1.792 1.853 Provincia 17.976 18.446 18.872 18.874 20.062 20.308 25.534 24.101 25.196 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 nº parados prov. Albacete Fuente: SEPECAM Por tanto, 1.853 almanseños se encuentran parados, una cifra que aumenta hasta los 2.265 si tenemos en cuenta el total de demandantes de empleo 7 en la localidad. Mayoritariamente se trata de mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años de edad (34% de la población parada), seguida del colectivo que conforman las mujeres con edades iguales o superiores a los 45 años (29% de la población parada). 6 (paro registrado)/(población 15-64 años)x100 7 Paro registrado: demandas de empleo pendientes de satisfacer el último día del mes excepto demandantes de empleo no parados y demandantes inscritos sin disponibilidad. Demandantes de empleo: trabajadores que se inscriben en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejorar el que ya poseen (intermediación laboral), para recibir otros servicios ajenos al empleo (orientación para el autoempleo, formación ocupacional,.) o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación contributiva o un subsidio. 30

La población masculina parada con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años representa el 12,6% de los parados almanseños, y los hombres parados que superan los 44 años de edad suponen el 10,4% de la población parada en Almansa. La tendencia actual es a un amento de la proporción de hombres parados, debido fundamentalmente a las nuevas incorporaciones procedentes del sector de la construcción. Por último el 13,4% de la población parada en Almansa, son hombres y mujeres con edades inferiores a 25 años. Figura 26. Proporción de parados por sexo, grupos de edad y sector de actividad VARONES 29% Sin empleo anterior 13% Agricultura 1% Industria 32% MUJERES 71% Servicios 47% Construc. 7% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,7% 9,5% 11,7% 12,0% 13,9% 14,2% 11,0% 9,6% 8,0% 6,0% 4,7% 4,7% 4,0% 2,0% 0,0% MENOR DE 20 ENTRE 20 Y 24 ENTRE 25 Y 29 ENTRE 30 Y 34 ENTRE 35 Y 39 ENTRE 40 Y 44 ENTRE 45 Y 49 ENTRE 50 Y 54 ENTRE 55 Y 59 MAYOR DE 59 Fuente: SEPECAM Las profesiones más demandas por la población parada pertenecen al sector servicios, con un 47% de la demanda, seguido del sector industrial,con un 32%. En definitiva, a día de hoy más de 2.000 almanseños mantienen su ocupación en el sector de calzado (un 19% en régimen autónomo), el sector servicios, con la gran diversidad de actividades que comprende, ha pasado a generar la mayor parte de los 31

empleos en la localidad, especialmente gracias al incremento de la hostelería y la apertura del nuevo hospital. Las situaciones de desempleo aumentan mes a mes afectando a más de 2.200 personas en la ciudad, con especial incidencia en el colectivo femenino. 3.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL Como ya se ha puesto de manifiesto en apartados anteriores Almansa resulta una ciudad atípica en el contexto provincial y regional en el que se encuentra, una singularidad que le viene dada por la distribución sectorial de su actividad económica. No obstante, la tendencia evolutiva de los últimos años, con una clara terciarización de la estructura económica de Almansa, la está acercando a la distribución sectorial de la economía que presentan las medias provincial y regional. Observando la distribución sectorial del tejido empresarial 8 en el año 2002 el sector industrial ostentaba un importante peso en la localidad, con un 39% de las empresas afiliadas a la seguridad social pertenecientes a este sector, aglutinando más del 50% del empleo de la localidad. El sector servicios daba ocupación al 47% de los empleados. Sin embargo, desde entonces hasta hoy, la estructura económica de Almansa ha experimentado un importante proceso de terciarización, representando ahora las empresas del sector servicios el 60% de la actividad empresarial de la localidad, dando empleo 48% de los trabajadores afiliados a la seguridad social en Almansa. La industria, por el contrario, ha pasado a suponer el 27% del número de empresas y el 41% de la población ocupada. 8 Todos los datos e información que se desarrollan en el presente capítulo se basan en las estadísticas facilitadas por la Tesorería General de la Seguridad Social referentes al número de empresas y trabajadores afiliados a la seguridad social en el municipio de Almansa para el periodo 2002-2008. Estos datos se presentan en detalle para consulta del lector en el anexo que acompaña al presente Diagnóstico Socioeconómico. 32