«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

Documentos relacionados
Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Manual de Organización

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Abril, Hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de la delincuencia a nivel nacional e internacional

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Medición multidimensional de la pobreza en México

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Belém do Pará

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Seminario Internacional Medición de la Violencia Contra la Mujer. Principales estudios de investigación desarrollados: Bolivia

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

POR EL CUAL SE DISPONE LA REALIZACI~N DEL CENSO ECONÓMICO NACIONAL DEL ANO Asunción. 19 de OC/U& de 2009

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género y Generaciones Uruguay Setiembre 2013

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Entidad Federativa: Zacatecas

Recursos Humanos CONVOCATORIA

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Indicadores de genero en transportes

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Cronograma de Trabajo de Investigación

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

MANUAL ORGANIZACIONAL

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

PRINCIPALES RESULTADOS

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

Principales conceptos del mercado laboral

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

Violencia de genero en mujeres adolescentes y jóvenes.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período )

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

Transcripción:

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

INAMU Nidia Martínez Torres Mayo 2016

MARCO JURIDICO PARA GENERAR NDICADORES DE GÉNERO EN PANAMÁ NACIONAL Ley No.7 de 25 de febrero de 1960. Ley 4 de 29 de enero de 1999- Decreto Ejecutivo No.89 de 13 de noviembre de 2002- SIEGPA Ley 71 de 23 de diciembre de 2008 INAMU Ley 10 de 22 de enero de 2009- INEC INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Plataforma de Beijín CEDAW BELÉM DO PARA ODS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INEC) Dependencia adscrita a la Contraloría General de la República con nivel de Dirección Nacional. Funciones generales: Recopilar, procesar, elaborar, analizar, publicar y difunde las estadísticas, Colaborar con los organismos internacionales en el desarrollo de las estadísticas nacionales e internacionales para establecer o mejorar la coherencia o comparabilidad internacional,

SISTEMA DE INDICADORES CON ENFOQUE DE GENERO DE PANAMA SIEGPA

SISTEMA DE INDICADORES CON ENFOQUE DE GENERO DE PANAMA - SIEGPA «Red de entidades publicas y privadas productoras y usuarias de información estadística para la incorporación del enfoque de género en la estadística Nacional»,

Es una base de datos que brinda información acerca de la situación de las mujeres y hombres de Panamá equidades y diferencias- en distintos aspectos de la realidad social. Cobertura a nivel nacional y provincial. Información desde 1960 al 2013* 2015.

OBJETIVOS: Hacer el seguimiento de los cambios en la situación de las mujeres en relación con la de los hombres. Responder a las necesidades de información de los gobiernos tanto como de la comunidad internacional y la sociedad civil para:

Contribuyendo a: Identificar las áreas que necesitan una intervención, Evaluar el impacto de las políticas públicas o el desempeño de los planes y programas de igualdad, Medir el cumplimiento de los compromisos de las autoridades gubernamentales,

FUNCIONES DEL INEC CON RESPECTO AL SIEGPA Administrar el SIEGPA, Actualizar periódicamente la base de datos, velar por su sostenibilidad técnica y presupuestaria. Ampliación y mejoramiento, producir y difundir publicaciones con base en la misma. Garantizar el acceso a la plataforma de datos por parte de los diferentes grupos usuarios. Brindar Asistencia Técnica a los organismos productores de estadísticas, para el diseño y /o modificación de instrumentos de captura con perspectiva de género.

Competencia del INAMU 1. Contribuir en la coordinación y asesoría a las dependencias estadísticas de las instituciones, en aspectos conceptuales relacionados con el enfoque de género. 2. Colaborar en la supervisión y envío de a información estadística al (INEC), para la configuración, mantenimiento, sostenibilidad, y mejoramiento del SIEGPA.

Organismos Públicos que conforman la Red Cuarenta y cinco (45) entidades públicas centralizadas y descentralizadas. Incluyendo universidades y hospitales púbicas. Nueve (9) organismos civiles.

SIEGPA - 536 Indicadores- 340 Datos 01.SITUACIÓN DEMOGRÁFICA 02.PODER Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA 03.HOGARES, FAMILIAS Y VIVIENDAS 04.TRABAJO 05.SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 06.VIOLENCIA DE GÉNERO 07.EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 08.DESARROLLO, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE 09.DISCAPACIDAD 10.JUSTICIA 11.PERCEPCIONES Y ROLES

COMPETENCIA DE LA RED Cada dependencia del Estado, a través de su Oficina de Estadística y su Oficina de Asuntos de la Mujer, incorporará la perspectiva de género en sus sistemas y registros de información estadística, mediante las siguientes acciones:

Continúa Revisión y modificación de los instrumentos de captura de información estadística, desde el enfoque de género, para adaptarlos a los requerimientos del SIEGPA. Contribución al mantenimiento y mejoramiento del SIEGPA, incluyendo el envío oportuno a INEC y al INAMU de la información completa requerida para la alimentación del SIEGPA.

USUARIAS (OS) INEC SIEGPA INAMU ENTIDADES PRODUCTORAS DE INFORMACIÓN

Sobre la Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares en Panamá "

La Encuesta Nacional de Salud Sexual Reproductiva (ENASSER 2009).

Diseño de la Muestra Objetivo: Conocer los Indicadores Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva de mujeres y hombres en edad reproductiva. Universo de estudio: Estuvo conformado por la población femenina de 15 a 49 años y la masculina de 15 a 59 años de edad en la República. El marco muestral: Basado en información provista por Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República Censo del año 2000.

Continua La población era de 3,527,764 habitantes al 1 de julio de 2009. La proporción de hombres era del 50%, al igual que el de las mujeres. La gran mayoría de la población se concentraba en las áreas urbanas (64.4%), en tanto que el otro 35.6% ocupaba zonas rurales. Los grupos indígenas de Panamá lo conformaban diversas etnias, las cuales ascendían a un total de 193,734 habitantes, que representa el 5.5% de la población total para el año 2009.

COBERTURA DE LA MUESTRA Se logró realizar la entrevista a un total de 6.732 hogares en donde se pudo encontrar 5.831 mujeres y 2.813 hombres. Dato relevante: El 25.4 % de lo hogares en el país están jefaturados por mujeres. En el área urbana alcanza el 28.6%, en la zonas rurales es de 18.1 %, en las regiones indígenas 21.4%.

Indicadores VIH/SIDA Lactancia Salud Materna Igualdad de Género Violencia doméstica

VIOLENCIA DOMÉSTICA Se incluyeron un conjunto de preguntas para obtener información sobre la prevalencia y las características de la violencia física, sexual, emocional, física y sexual ejercida contra la mujer alguna vez unida por parte del marido o esposo. A las casadas o unidas se les pregunto por estas mismas formas de violencia, realizadas por su marido o esposo en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta.

A todas las mujeres se les pregunto si alguna otra persona había ejercido violencia física alguna vez en su vida después de cumplir los 12 años.

El módulo de Violencia Doméstica «Desarrollo 7 indicadores de los 9 indicadores básicos» recomendados para las encuestas sobre las violencias contra las mujeres propuesta por Amigos de la Presidencia de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas sobre los indicadores de la violencia contra la mujer.

Región geográfica Indicadores Por tasa general de población, Por grupo de edad de mujeres sometidas a actos de violencia física y sexual. Por frecuencia. Por actos de violencia sexual, actos de violencia física y/o sexual en los 12 últimos meses, Persistencia a lo largo de su vida, Por gravedad de los actos de violencia, Por relación de la víctima con el autor de esos actos

Algunos Resultados De una muestra de 598.191 mujeres encuestadas el 19.7% experimentaron violencia física alguna vez en su vida después de cumplir los 12 años. El 5% de las mujeres entrevistadas, manifestaron haber sido víctima de violencia sexual alguna vez en su vida.

Continúa Violencias en los 12 meses anteriores a la encuestas: El mayor porcentaje de agresión física y sexual lo experimentaron mujeres no escolarizadas o con primaria incompleta (28.6 ). Las mujeres que vivieron violencia emocional tenían mayor nivel de educación superior (31.4%). La violencia física es ligeramente mayor en el área urbana (21.4), en el área rural 16.2 y 16.1 en el área indígena. Según aumenta el nivel de instrucción disminuye la búsqueda de ayuda.

Se observo una relación directa con la violencia a mayor cantidad de hijos mayor agresión. Más del 6% de las violentadas tenia más de 3 hijas(os) y solo un 3% tenia 1 a 2 hijos(as). No hubo mucha diferencia entre las áreas en las indígenas un 5.2% en la urbana y rural 4% para cada una.

Temas Indagados Violencia Física Violencia durante el embarazo Violencia Sexual Grado de control que ejerce el esposo o compañero Formas de violencia conyugal Violencia conyugal por características seleccionada Frecuencia de la violencia conyugal. Búsqueda de ayuda para detener la violencia Tipo de ayuda buscada por las mujeres que experimentaron violencia

OPORTUNIDADES E INCIATIVAS ADELANTADAS A PARTIR DEL 2015

ACUERDOS EN LA CADENA DE CUSTODIA DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LAS VIOLENCIAS Acuerdo Inter Institucional para la Atención Integral de las Mujeres Víctimas de la Violencia en las Relaciones de Pareja ( Euro Social). Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica para la Implementación del Formulario para la recolección de datos en casos de Femicidios, Homicidios, consumados y tentados.

1 BASES DE DATOS DE AGRESORES Creación de una única Base de Datos de Agresores del Delito de Violencia Doméstica en procesos en investigación y con sentencia proferida.

2 Creación de Base de Datos de Medidas de Protección Vigentes Todas la Medidas emitidas en todo el país a favor de mujeres víctimas de la violencia en las relaciones de pareja. Emitidas por: Ministerio Público, Juzgados, Autoridades Administrativas de Policía.

Continua Recaerá en el Ministerio de Seguridad Pública gestionar los datos estadísticos. Nivel de respuesta: Permitirá la vigilancia de los agresores, la actuación policial oportuna, controlar el cumplimiento de las Medidas Dictadas, manejo estadístico

Formulario para la recolección de datos en casos de Femicidios, Tentivas de Femicidios, Homicidios consumados y tentados de mujeres. Conocer la tendencia del fenómeno, caracterización de víctimas y agresores, antecedentes de los hechos, área geográfica, características del delito.

Medir el estado de situación para evaluar y orientar Acciones, Política Publicas y Estrategias

Encuesta de Victimización y Percepción de la violencia contra la mujer, basada en las definiciones de la Ley No.82 de 24 de octubre de 2013 La Encuesta se realizará a finales del 2017. Indagará sobre los tipos de violencia contra las mujeres que prevé la Ley : Física, sicológica, emocional, obstétrica, económica, acoso laboral, escolar y en el ámbito público, violencia política, mediática, hostigamiento, discriminación. En octubre de 2016 en el país se va a aplicar la ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN, sólo van a incluir la variable sexo, pero en las variables que se convierten en estadísticas sólo se identificarán los delitos previamente definidos: hurto, robo, agresión física, homicidio. Tampoco los otros tipos de violencia contra la mujer, ya que esos instrumentos no fueron solicitados así por el SIEC.