TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PORCINOS

Documentos relacionados
El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

4. Estudio de varios modelos teóricos de mezcla para obtener productos de calidad

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Karen Zamora Fernández

PROPIEDADES COMPOSTAJE

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Disposal: Science and Theory

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

SERVICIOS INDUSTRIALES

Historia del Proyecto

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

TECNICAS DE BIORREMEDIACION: EXPERIENCIA EN REFINERIA LA PLATA

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía

Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua


ESPECIFICACION TECNICA HARINA T-000

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002

Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado: evaluación en granja comercial

ESCOLA SUPERIOR D AGRICULTURA DE BARCELONA CONTENIDO EN CARBONATOS DE MUESTRAS DE COMPOST Y SU POSIBLE RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL COMPOST

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

Índice. 1. El compostaje y el compost. 2. Beneficios del compostaje. 3. Factores que influyen en el compostaje. 4. Dónde ubicar el compostador

EVALUACIÓN DEL COMPOSTAJE COMO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN SÓLIDA DE PURÍN DE CERDO A NIVEL DE GRANJA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

TASMAN SEA, S.L. GAMBA PELADA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. 04/11/ Rev. 26

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Mediciones en la vida cotidiana Ambiente

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA. Envase de 200 L

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

FERTILIDAD DE SUELOS II

TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE CURTIDURÍA POR COMPOSTEO Y VERMICOMPOSTEO

CHORIZO EXTRA DE CERDO IBÉRICO

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

QUE VAMOS A PRODUCIR

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

ANEXO III. Márgenes de tolerancia

El compost. Elaboración del compost

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

Jibia / Calamar Rojo / Calamar Gigante PRODUCTO CABEZA DE JIBIA

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

QUESO RESERVA CON ROMERO

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

SECRETARÍA DE DE SEGURIDAD / / DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE MEDIO MEDIO AMBIENTE

El laboratorio de la Agencia

LEWATIT MonoPlus MP 500

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

PREVENCIÓN DE RESIDUOS

Guía de compostaje doméstico. Compostaje Doméstico-EtxeKonpost. Contacto: Rebeca Recalde

WETLANDS ARTIFICIALES

Humedad Sólidos totales Cenizas Proteínas Grasas Fibra cruda y Fibra dietaría Carbohidratos totales Aporte calórico

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos

Análisis Gravimétrico

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

REQUISITOS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE INFORMES AMBIENTAL DE OPERACION PERIÓDICOS

Diagnóstico ambiental

México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - AD

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Transcripción:

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PORCINOS Ing. Agr. Nicolás Riera riera.nicolas@inta.gob.ar LABORATORIO DE TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS IMyZA INTA Castelar

Sólidos de la cama profunda Sólidos provenientes de efluentes Separación fisicoquímica

Una alternativa para el tratamiento de residuos sólidos COMPOSTAJE

Ventajas tratar los residuos Disminución del volumen 50% Eliminación de malos olores, patógenos, malezas. Estabilización de la materia orgánica, reciclado de nutrientes. La aplicación al suelo, mejora las caract. Físicas, químicas y microbiológicas

VARIABLES DE CONTROL Temperatura. Humedad y porosidad. Aireación. ph COMPOSTAJE Principios básicos Relación carbono-nitrógeno (C/N).

Temperatura COMPOSTAJE Medición de Temperatura INDICADOR DE FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO

Aspectos sanitarios Temperatura y tiempo de exposición requerido para la destrucción de algunos parásitos y organismos patógenos Organismo Observaciones Salmonella typhosa No crece por encima de 46 C. Muere en 30 minutos a 55-60 C Salmonella sp. Muere en 1 hora a 55 C Shigella sp. Muere en 1 hora a 55 C Escherichia coli Muere en 1 hora a 55 C Entamoeba histolytica cysts Muere en pocos minutos a 45 C Taenia saginata Muere en pocos minutos a 45 C Trichinella spiralis larvae Muere en pocos minutos a 45 C Brucella abortus, Brucella suis Muere en 1 hora a 55 C Micrococcus pyogenes var. aureus Muere en 10 minutos a 50 C Streptococcus pyogenes Muere en 10 minutos a 54 C Mycobacterium tuberculosis var. hominis Muere en 15-20 minutos a 66 C Corynebacterium diphtheriae Muere en 45 minutos a 55 C Necator americanus Muere en 50 minutos a 45 C Ascaris lumbricoides (huevos) Muere en menos de 1 hora por encima de 50 C Requisito indispensable para reducir la carga de patógenos FASE TERMOFILA

COMPOSTAJE Humedad y Porosidad % DE OXIGENO SE REQUIEREN VOLTEOS MÁS FRECUENTES % DE HUMEDAD HUMEDAD Y POROSIDAD HUMEDAD OPTIMA = 50 60 % POROSIDAD ESPACIO VACÍO DONDE CIRCULA AIRE

Favorecer la regulación del exceso de humedad por evaporación COMPOSTAJE Aireación VENTAJAS MECANICO Suministrar el oxígeno necesario para la actividad de los microorganismos Mantener la temperatura adecuada MANUAL Favorecer el enfriamiento al renovar el aire caliente por frío Manejo de humedad (pérdida de agua por evaporación). Incrementar la actividad de los microorganismos (disipación de energía, incremento de la temperatura).

COMPOSTAJE ph El ph es un parámetro que condiciona la presencia de microorganismos ph de RESIDUOS varía de 7 a 8 ph óptimo para compostaje = 6,5 y 7,5 Escala de 0 a 14 y un punto medio igual a 7 La temperatura parece incrementarse más rápidamente cuando el ph = 7

IMPORTANCIA DEL CARBONO: Fuente de energía y estructura celular para microorganismos COMPOSTAJE Relación C/N IMPORTANCIA DEL NITROGENO: Fuente de proteína para microorganismos C/N > 40 Inmovilización del N Lenta degradación C/N óptima = 30 aprox. C/N < 20 Pérdida del N Por volatilización de amoníaco

Volatilización de amoníaco 55 C 60 C

Relación C/N Tabla 1. Contenido orientativo de N y relación C/N de algunos materiales compostables en base seca. Material N (%) C/N Aguas cloacales 5,5-6,5 6 Aserrin nuevo 0,11 511 Aserrín descompuesto 0,25 208 Barros negros 5,5-6,5 6-10 Basura orgánica fresca 2,15 25 Basura orgánica promedio 1,05 34 Cortes de pasto fresco 4 12 Cortes de pasto mezcla 2,4 19 Estiércol de caballo 2,3 18 Estiércol de cerdo 3,75 16 Estiércol de oveja 3,75 32 Estiércol de pollo 6,3 11 Estiércol mezcla 2,15 14 Estiércol vacuno 1,7 32 Harina de trigo 1,7 - Orina 15-18 0,8 Paja de avena 1,05 48 Paja de trigo 0,3 128 Residuos cárnicos 5,1 - Residuos de mataderos 7-10 2 Residuos de pescadería 6,5-10 - Sangre 10-14 3

PROPORCIÓN DE LOS DIFERENTES MATERIALES RECOMENDACIONES NIVELAR C/N (C/N óptimo = 30 40) MANTENER UNA POROSIDAD ADECUADA CHIPEADO DE RESIDUOS C/N baja Densidad alta Aumenta la superficie de ataque microbiano y acelera el proceso Mezcla C/N alta Mezcla Densidad baja

ESTABILIDAD Y MADUREZ ESTABILIDAD: está relacionada con la disminución del carbono degradable y actividad microbiana (a > estabilidad, < degradabilidad y actividad microbiana). Los indicadores de estabilidad se relacionan con determinaciones de materia orgánica lábil, materia orgánica estable o intensidad de la actividad microbiana. MADUREZ: se refiere a la finalización efectiva del proceso de compostaje en un producto sin sustancias fitotóxicas que puedan afectar el crecimiento vegetal. Los indicadores de madurez más recomendados son el amonio, la relación amonio/nitratos y los ensayos de germinación. Muchos de los valores recomendados para estabilidad y madurez pueden alcanzarse antes de finalizar el período termófilo, pero generalmente son fluctuaciones que desaparecen en el tiempo; por eso resulta importante no solo el valor límite, sino la constancia del valor a través de varias mediciones durante la fase de madurez.

Color El color del compost se hace más profundo a medida que el compost madura. Sistema de clasificación para categorizar el compost por color Clasificación del color Característica del color 1 Negro, marrón muy oscuro 2 Marrón oscuro 3 Marrón intermedio 4 Marrón claro 5 Amarillo-verdoso

Método sencillo Olor para determinar Madurez Evaluación y clasificación del olor Basado en olor y color Clasificación Características del Olor del Olor 1 Terroso, similar al suelo, sin olor 2 Mohoso, humedad, musgoso, pantanoso 3 Afrutado, dulce, regaliz negro, ligeramente a pino, ligeramente a amoniaco, tabaco u olor a quemado 4 Agrio, césped en descomposición, estiércol, leche agria, vinagre, fuerte amoniaco, trementina, orina 5 Poda fresca de jardines, hojas húmedas, fuete olor a pino.

Métodos analíticos para determinar Estabilidad - Madurez Basado en análisis de laboratorio Algunos Valores límites recomendados para varios indicadores de estabilidad y madurez del compost Producción CO 2 CO 2 /C orgánico Amonio Parámetro Carbono soluble en agua (CS) 120 mg C-CO 2 /Kg/h < 200 mg C-CO 2 /Kg/h < 5 mg C-CO 2 /g C org < 400 mg N-NH 4+ /Kg < 500 mg N-NH 4+ /Kg < 17 g/kg 10 g/kg < 5 g/kg < 4 g/kg Valores recomendados CS/ N Total 0,7 < 0,3 CS/ N soluble en agua < 2 Amonio/Nitratos < 0,16 < 0,3 Nitratos/CO 2 >8 mg N-NO 3- /mg C-CO 2 /día C AH /C a AF >1,9 Índice de germinación >50% >60% >80% Crecimiento plantas >90% ensayos con cebada a 25% y 50% de compost >60% ensayos con rabanito y 100% compost lavado

VALORIZACIÓN AGRONÓMICA DE ENMIEDAS ALGUNAS EXPERIENCIAS PRELIMINARES COMPOST PORCINO (CAMA PROFUNDA) Valores iniciales cama profunda Variable Unidad Valor Variable Unida valor d ph 8,1 ± 0,1 Ca 2+ mg/l 9,7 ± 8,6 H % 55,2 ± 4,7 MO % 42,3 ± 7,6 NKj % 0,7 ± 0,2 Mg 2+ mg/l 40,5 ± 2,7 K + mg/l 758,2 ± 76,4 Na + mg/l 468,2 ± 58,0 C/N 30 Cu + mg/l 1,9 ± 1,2 IRE mg.o 2.g -1. MO h -1 1,12 ± 0,1 D g/l 383 ± 1,7 CE ms/cm -1 6,6 ± 1,3 Coliformes fecal Mn 2+ mg/l 1,5 ± 1,1 Zn 2+ mg/l 1,1 ± 0,9 Ufc/g 1,8 x 10 4 Valores finales compost Variable Unidad Valor ph 8.3 H % 29 MO % 34 D g/l 579 CE ds/m -1 5.53 porosidad total % 81 Ca 2+ mg/l 118 Mg 2+ mg/l 401 K + mg/l 15948 Na + mg/l 11464 Nitrato mg/l 40

9000,0 8000,0 7000,0 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0 CP1 CP2 CP3 CP4 CP5 CP6 CP7 Análisis de metales en cama profunda 0,0 Mn Cu Ni Zn Pb Cd Ca Mg 700,0 600,0 Resolución SENASA Valor limite en compost Zn 1100 mg/kg Cu 450 mg/kg 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 CP1 CP2 CP3 CP4 CP5 CP6 CP7 0,0 Mn Cu Ni Zn Pb Cd

Sólidos de efluente porcino (Prensa de tornillo) PC: Residuo crudo PC50%: Compost intermedio PT: Compost terminado

14000,0 Sólidos de efluente porcino (Prensa de tornillo Análisis de metales) 12000,0 10000,0 8000,0 6000,0 4000,0 Resolución SENASA Valor limite en compost Zn 1100 mg/kg Cu 450 mg/kg PT Cu 227.6 mg/kg Zn 369,9 mg/kg PC PC 50% PT CM 50% CMT 2000,0 0,0 Mn Cu Ni Zn Pb Cd Ca Mg Fe

Compost de cama Profunda

Ensayo flor para corte Alhelí (Matthiola incana) Testigo Dosis 60 L/M 2 Dosis de aplicación 15 L/m 2 30 L/m 2 60 L/m 2 Principal limitante contenidos CE (1-2 ds/cm -1 )

g/litro de sustrato g/litro de sustrato Ensayo flor para corte Alhelí (Matthiola incana) 30 25 Nutrientes iniciales 20 Elementos totales 16 15 14 13 12 11 Nitratos 15 10 5 0 T1:15l/m2 T2:30l/m2 T3:60l/m2 T4: sin Tratamientos 10 9 8 7 Ca Mg 8,0 7,0 6,0 6 K 5,0 5 4 3 Na P 4,0 3,0 ph CE 2 2,0 1 0 T1:15l/m2 T2:30l/m2 T3:60l/m2 T4: sin Tratamientos 1,0 0,0 T1:15l/m2 T2:30l/m2 T3:60l/m2 T4: sin

RESOLUCIÓN SENASA 264/2011 Versión completa: http://www.senasa.gov.ar/archivos/file/file4646-anexo-1-manualfertilizantes.pdf MANUAL PARA EL REGISTRO DE FERTILIZANTES, ENMIENDAS, SUSTRATOS, ACONDICIONADOR ES, PROTECTORES Y MATERIAS PRIMAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Objetivo de la Resolución: Establecer los Procedimientos, Criterios y Alcances, para el Registro de Productos Fertilizantes, Enmiendas, Acondicionadores, Sustr atos, Protectores, Productos Biológicos y Materias Primas, en la República Argentina, con el fin de aprobar la venta y utilización de los mismos previa evaluación de datos científicos suficientes que demuestren que el producto es eficaz para el fin que se destina y no entraña riesgos indebidos para la salud y el ambiente.

RESOLUCIÓN SENASA 264/2011 ENMIENDAS ORGÁNICAS: Compost: Se deberá declarar el CIEN POR CIENTO (100%) de las materias primas que se utilizan, expresados en % p/p. Materia Orgánica sobre muestra húmeda expresada en % p/p. Ceniza sobre muestra húmeda expresada en % p/p. Humedad expresada en % p/p. Ceniza sobre muestra seca expresada en % p/p. Materia Orgánica sobre muestra seca expresada en % p/p. Relación Carbono/Nitrógeno, según el origen del producto menor a 20:1. Ácidos Húmicos totales (Húmicos + Fúlvicos) expresado en % p/p. Ácidos Húmicos Peso húmedo expresado en % p/p. Ácidos Fúlvicos Peso húmedo expresado en % p/p. Conductividad Eléctrica para valores mayores a CUATRO (4,0) milisiemens/centímetro se establecerán restricciones de uso. ph Nitrógeno Total % p/p. Contenido de coliformes fecales menos de UN MIL (1000) nmp/gr de peso seco; salmonelas menos UN (1) nmp/4gr de peso seco, helmintos menos de un huevo viable/4gr de peso seco; todo esto, de acuerdo a la naturaleza de las materias primas utilizadas. Metales Pesados: Se solicitará en los casos que corresponda, de acuerdo a las características del producto (TABLA 2 Capitulo 14 del presente manual). Nota: Ácidos Húmicos totales (Húmicos + Fúlvicos), Ácidos Húmicos, Ácidos Fúlvicos serán solicitados en los casos que corresponda. Tolerancias: Materia Orgánica (húmeda) %: Un DIEZ POR CIENTO (10%) por debajo del contenido declarado. Humedad: Un DIEZ POR CIENTO (10%) por sobre el contenido declarado. Ácidos húmicos: Un DIEZ POR CIENTO (10%) en menos sobre el contenido declarado.

RESOLUCIÓN SENASA 264/2011 Límite máximo de concentración de metales pesados en Compost destinados a utilización agrícola Parámetros Valor límite (mg/ Kg MS) Valor límite (mg/ha/año)* Valor límite (mg/kg MS Suelo)** Cadmio 3 0,15 1,0 Cobre 450 12,00 50,0 Níquel 120 3,00 30,0 Plomo 150 15,00 50,0 Zinc 1100 30,00 150,0 Mercurio 5 0,10 0,5 Cromo 270 3,00 100,0

MOSCA DOMÉSTICA

Ciclo biológico de la mosca doméstica. Huevos Larvas Mosca doméstica Adulto Pupas

Cría masiva de mosca doméstica Manejo de residuos: Lombricario Cría masiva de parasitoides Biofábrica Bolsita con parasitoides Estos carteles son colocados por los propios productores, demostrand o el éxito del programa. Manejo Integrado Establecimiento avícola

EN EL MUNDO Y EN NUESTRO PAIS, SON CRECIENTES AÑO A AÑO LAS EXIGENCIAS AMBIENTALES..

Agradecimientos EEA Marcos juarez Ing. Agr Cristian Cazorla Ing. Agr. Vanesa Pegoraro MV Raúl Franco MV Jorge Brunori INTA Castelar Lab. Residuos Muchas Gracias! Ing. Agr. Nicolás Riera riera.nicolas@inta.gob.ar