Satisfacción con el programa de internado en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira 2001

Documentos relacionados
Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Acreditación Institucional. Resultado Encuesta. Pertinencia E Impacto Social. Encuesta para Docentes

Informe final de encuesta ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC DEL SENA. Junio de 2015

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

RESULTADOS PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDIA TECNICA DE LA INSTITUCIÓN

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

Secretaría de Educación Departamental Vaupés

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

Resultados de la Encuesta de Expectativas de estudiantes de último año a o de educación media en Cartagena (2007)

RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EXTERNOS DEL INDER ENVIGADO Primer Semestre 2012

FORTALEZAS. Programa: Psicologia. Encuesta de estudiantes. Tipo: EST-41-21/10/2009 [21/Oct/ /May/2010] Periodo:

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)


República de Colombia República de Colombia

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Gestión n de los planes de mejora en la UMH. III Jornadas de Calidad UCAM

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

ALECIMIENTO DEL COMITÉ

Introducción. La muestra

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Fecha de realización: 25 de Septiembre de 2015.

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

ESP. EN TELEINFORMATICA

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERIA

Investigación para la Paz y la Región

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín

Confederación de Cooperativas de Colombia

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

RESOLUCION DEL CONSEJO DE FACULTAD No.666 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA Noviembre 6 de 2003

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados

Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ESTÁNDAR DE CALIDAD N. 14 EGRESADOS. Estándar 14: Egresados 179

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

UNINORTE EN CIFRAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

Curso. Gerencia. de Proyectos. Modalidad virtual. Lugar de realización Plataforma Intensidad horaria 40 horas

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación!

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

Transcripción:

Satisfacción con el programa de internado en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira 2001 Introducción E l programa de internado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira ha tenido desde su creación hasta la fecha tres reformas que se han dado en el plan de estudios, la última de ellas, ocurrida en el segundo semestre académico del año 2.000. ALVARO ESTRADA OSPINA. Médico Magister en Salud Pública. Especialista en Salud Ocupacional. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U.T.P. KATHERINE OBANDO GALLEGO. Estudiante décimo tercer semestre Programa de Medicina U.T.P. JHON FABIO DELGADO CARMONA. Estudiante décimo segundo semestre Programa de Medicina U.T.P. Resumen Se realizó un estudio orientado a medir el grado de satisfacción de los estudiantes de internado con el programa cursado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se diseñó y aplicó una encuesta para explorar aspectos relacionados con esta práctica, que fue respondida por el 73.3% de los internos. Se encontró una media para la edad de 2.1 años; el 70.% de los entrevistados son hombres; sólo el 14% tiene relación de pareja, el % procede del Departamento de Risaralda, el 2% utiliza crédito educativo con el Icetex. El 79.% aspira a realizar estudios de especialización en el corto plazo. El 69.8% se halla insatisfecho con la valoración de su trabajo y con el apoyo logístico disponible; sus expectativas con el programa se cumplen en mediano y alto grado. El 8.1% opina que debe mejorarse el programa académico. La docencia es bien evaluada pero hay insatisfacción con el modelo evaluativo empleado. Las condiciones locativas, el bienestar y la recreación deben mejorarse. PALABRAS CLAVES: satisfacción programa académico, internado. Recibido para publicación: 22-03-2001 Aceptado para publicación: 0-09-2001 Los cambios experimentados en el Sistema de Salud actualmente vigente han llevado a que los estudiantes de internado que realizan los semestres doce y trece del pensum del Programa de Medicina, hayan perdido incentivos para su desempeño dentro de las relaciones docente-asistenciales con el Hospital Universitario San Jorge de Pereira. El internado comporta todos los elementos de un ritual de iniciación para el desarrollo posterior de la práctica médica de tipo profesional, lo que ha impedido analizar objetivamente su evolución y desarrollo alejado de los juicios de valor con que tradicionalmente se defiende esta práctica de tipo docenteasistencial. Los objetivos de formación académica han privilegiado la realización de actividades prácticas sobre las docentes en este ciclo de estudios y se hace necesario explorar el grado de satisfacción o insatisfacción de los estudiantes de internado con el programa de transición actualmente en curso. Ante la coyuntura de que la reunión del primer Consejo Directivo de la Asociación de Facultades de Medicina en el año 2.001, explore oficialmente en sus Facultades afiliadas los cambios que de cara al tercer milenio deban introducirse en los planes de estudio, hemos creido conveniente consultar la opinión de los estudiantes frente al internado, buscando con ello, tener elementos de juicio de primera mano que permitan orientar la discusión en este y otros aspectos. 4

Materiales y métodos Se diseñó una encuesta la cual está estructurada para explorar cuatro aspectos básicos de la problemática del internado así: A- Datos generales. Esta categoría permite analizar aspectos demográficos de los internos y en particular variables como edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de procedencia, uso de crédito educativo y expectativas futuras inmediatas. B- Aspectos personales. Este tópico se orienta a identificar la percepción de los internos frente a: valoración del trabajo como interno por parte de la I.P.S. donde realiza su práctica, grado de cumplimiento de sus expectativas frente al internado, recurso del entorno que es importante en su formación y disponibilidad de tiempo para realizar otras actividades que son importantes para lograr una formación integral. C- Aspectos académicos. Se busca con su exploración averiguar si son completos los contenidos del programa de internado, si es suficiente en cantidad y calidad la planta docente, si el método de evaluación se corresponde con el programa y si tiene parámetros objetivos o subjetivos; si está satisfecho con la evaluación, si conoce las normas que regulan el ejercicio del internado, si conoce el convenio docente asistencial, si se cumplen los objetivos de formación y si considera que los recursos tecnológicos disponibles permiten realizar una adecuada práctica. D- Aspectos de Bienestar. Las preguntas cobijadas bajo este parámetro se orientaron a obtener la percepción estudiantil frente a: si los espacios locativos de que disponen para su bienestar y descanso en el Hospital son suficientes, si el suministro de raciones alimentarias, de ropa de trabajo eran adecuadas, si los horarios de trabajo son adecuados y permiten desarrollar otras actividades recreativas y si los canales de comunicación y participación permiten alcanzar mejoras para los internos. El procesamiento de las encuestas realizadas se hizo con el paquete estadístico Epiinfo versión 6.04 y la presentación de los resultados en forma gráfica por el programa Excel. Resultados Edad. El rango de edades de los estudiantes encuestados va desde 21 hasta 33 años, la mediana es de 2 años. Por grupos de edad quienes tienen entre 20 y 24 años representan un 4.% de los encuestados, entre 2 y 29 años se encuentran el 47.7% y son mayores de treinta años el 6.8% (tabla1). Tabla 1 Distribución de las edades de los estudiantes encuestados. Edad Frecuencia Porcentaje %Acumulado 20-24 20 4. 4. 2-30 21 47.7 93.2 31-34 03 6.8 100.0 Sexo. En la tabla 2, se observa cómo predomina el sexo masculino con el 70.%, sobre el femenino con el 29.%. Tabla 2. Distribución por sexo de los internos. Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 31 70. Femenino 13 29. Estado civil. En la tabla 3, se observa que el 86.0% de los encuestados son solteros, el 14.0% restante tienen relación de pareja, distribuyéndose en igual porcentaje la unión libre y los casados 7.0%. Tabla 3. Estado civil de los estudiantes de internado Estado Civil Frecuencia Porcentaje Soltero 37 86.0 Casado 03 7.0 Unión libre 03 7.0 Lugar de nacimiento. El.0% de los entrevistados nació en el Departamento de Risaralda, de este porcentaje el 43. nació en la ciudad de Pereira y el 11.% nació en otros municipios de Risaralda. El 23% de los internos encuestados nació en el Departamento del Valle del Cauca, en Caldas nació el 9%, en el Tolima nació el % y el restante 8% es oriundo de Atlántico, Distrito Capital, Huila y Nariño (figura 1). Tolima % Valle 23% Atlántico Caldas 9% Distrito Capital Risaralda % Huila Nariño Figura 1. Lugar de nacimiento de los estudiantes de internado U.T.P.

Lugar de procedencia. El 70.4% de los estudiantes de Internado procede del Departamento de Risaralda, el 20.% procede del Departamento del Valle, el 4.% del Departamento del Huila y el 2.3% de los Departamentos de Boyacá y Nariño (figura 2). 3 30 2 20 1 10 0 Risaralda Valle Huila Boyacá Nariño Figura 2. Lugar de procedencia de los estudiantes de internado.u.t.p. Financiación. El 2.0% de los encuestados manifestó haber utilizado crédito educativo para sus estudios durante la carrera; todos ellos utilizaron para estos fines al Icetex. El 7.0% no recurrieron al crédito siendo sostenidos por sus familiares. Expectativas futuras. Para el 20.% de los estudiantes que realizan el programa de internado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, su expectativa futura una vez terminado el año rural es la de trabajar, el 6.8% aspira a realizar estudios de Especialización y el 22.7% aspiran a realizar las dos cosas. B. Aspectos generales. Valoración del trabajo del interno. A la pregunta de si el trabajo como interno es valorado en la mayoría de los servicios del hospital, el 30. respondió que sí y el 69.8% respondió que no. Grado de cumplimiento de sus expectativas. Para el 9.3% de los encuestados sus expectativas se cumplieron en alto grado, el 83.7% considera que se cumplen en grado medio y para el 7.0% manifiesta que se cumplen en bajo grado. Son favorables el ambiente y los recursos para complementar la formación académica. El 4.% opina que sí, y no son favorables para el 4.% de los estudiantes entrevistados. En la tabla 4, se presentan los porcentajes de calificación dados por los internos a algunos de los elementos necesarios para desarrollar una adecuada práctica docente-asistencial. Se observa cómo en la categoría deficiente los mayores porcentajes corresponden al acceso a internet con el 76.8%, los proyectos de investigación con el 68.3% y los sitios de esparcimiento con el 1.1%. Tabla 4. Principales tópicos calificados por los internos. Categoría Bueno Regular Deficiente Libros 9.3% 41.9% 48.8% Revistas 4.7% 46.% 48.8% Acceso a internet 2.3% 20.9% 76.8% Sitios de esparcimiento 14.0% 34.9% 1.1% Espacios 31.0% 7.1% 11.9% Proyectos de investigación 7.3% 24.4% 68.3% Asesoría docente 9.3% 72.1% 18.6% Biblioteca 13.9% 1. 34.9% Otros espacios de formación. Con porcentajes de insatisfacción (serie 2) que van del 76.7 al 88.4%, los internos que desarrollan el Programa de Medicina y Cirugía consideran que los compromisos académicos limitan su participación en otras actividades vitales para su formación como son el deporte, la cultura, la recreación y otros estudios. 40 3 30 2 20 1 10 0 Deporte Cultura Recreación Otros estudios Figura 3. Acceso a otros espacios de formación. C. Análisis del programa de internado UTP 2001. Programa de internado. Para el 41.9% de los entrevistados el programa de internado realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira es completo, para el 8.1% de los preguntados es incompleto. Las áreas que requieren mejoramiento a juicio de los internos son: Cirugía menor con el 21.1%, y las de docencia, Medicina interna y práctica clínica con el 1.7%. Planta docente. Para el 2.% de los estudiantes entrevistados la planta docente de la Facultad que interviene en el programa de internado es suficiente, y es insuficiente para el 47.%. Serie1 Serie2 6

Calificación de los docentes. El 14.0% de los entrevistados considera a los docentes como excelentes, el 68.0% los considera buenos, el 16.0% los considera regulares y son deficientes para el 2.0% de los estudiantes de internado (figura 4). Regular 16% Deficiente Excelente 14% 42.% consideran que no se cumplen. Recursos tecnológicos. El 32.6% de los estudiantes opinan que los recursos tecnológicos disponibles en el hospital son suficientes para lograr una adecuada práctica clínica. El 67.4% restante opinan que los recursos disponibles no son suficientes para lograr éste propósito. D. Bienestar estudiantil Bueno 68% Figura 4. Calificación de los docentes U.T.P 2001. Sistema de evaluación estudiantil. El 42.% considera que la evaluación realizada por los docentes está ajustada a las necesidades del Programa de internado, el 7.% considera que ésta no llena esos requisitos. Criterios de evaluación. Para el 8.7% de los estudiantes internos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U.T.P. los criterios utilizados para su evaluación son subjetivos, el 14.3% consideran que son objetivos. Satifacción estudiantil con la evaluación. El 40.0% de los internos se consideran satisfechos con la evaluación, el 60.0% se declaran insatisfechos con este proceso. Conocimiento del reglamento de internado. El 6.9% de los entrevistados manifiesta conocer el reglamento de internado, este porcentaje podemos considerarlo bajo si se tiene en cuenta que al comienzo del mismo le es entregado a cada uno de los internos dicho reglamento. El 34.1% manifiesta que no lo conoce. El 63.3% de los internos opina que el reglamento de internado es adecuado, mientras el 36.7% lo considera inadecuado. Conocimiento del convenio docente-asistencial. El 2.3% manifiesta conocer el convenio docenteasistencial, no lo conoce el restante 47.7%. El 2.9 por ciento de los que lo conocen lo consideran adecuado y el 74.1% opinan que no lo es. Cumplimiento de los objetivos académicos. Para el 7.% de los estudiantes de internado se cumplen los objetivos académicos del programa, mientras que el Espacios dedicados a los internos. Solamente el 9.3% de los entrevistados considera como adecuados los espacios actualmente disponibles para el uso de los internos, el restante 90.7% los considera inadecuados. Suficiencia de los dormitorios. El 83.3% de los internos consideran insuficientes los dormitorios dedicados para su descanso, para el restante 16.7% son suficientes. Lugares de esparcimiento. El 100% de los entrevistados los considera insuficientes. Suficiencia y calidad de la comida. Para el 4.9% de los internos la comida es suficiente, es insuficiente para el 9.1%. La consideran buena el 7.3% y no reune este criterio para el 92.7%. Suficiencia de la ropa de trabajo. Existe insatisfacción con la dotación de uniformes y de ropa de trabajo en el 9. de los estudiantes de internado, para el 4.8% de ellos este aspecto es satisfactorio. Actividades recreativas. El 97.7% de los entrevistados refiere no tener actividades recreativas propiciadas por el Hospital o la Universidad, el restante 2.3% opina que sí. Horarios de turnos. Los horarios de turnos son considerados adecuados por el 0.0% de los internos, no lo son para el 0.0%. Canales de participación. El 76.9% de los entrevistados opina que no existen canales de participación que les permitan mejorar las condiciones de trabajo. El 23.1% de los entrevistados difiere de esta opinión. Discusión El presente estudio orientado a identificar el grado de 7

Referencias bibliográficas 1. Ministerio de salud. Decreto 190 de 1.996. Santafé de Bogotá. 2. Pradilla G, Barrera LA. Informe de evaluación externa al programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Junio 27 de 2.000. Bucaramanga. 3. República de Colombia. Ley 100 de 1.993. Santafé de Bogotá. 4. Ruiz F. Oferta educativa y perfil profesional del médico en Colombia. Ministerio de Salud. Bogotá 2.001. satisfacción de los estudiantes de último año de Medicina, con los principales aspectos que son susceptibles de ser evaluados en el desarrollo del programa de internado realizado en el Hospital Universitario San Jorge por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, y de otras Universidades del país; nos muestra cómo sólo uno de cada cuatro estudiantes utiliza el crédito educativo para estudiar, quienes acceden a esta modalidad lo celebran en su totalidad con el Icetex. En un alto porcentaje una vez concluidos sus estudios y su práctica rural, se orientan por realizar estudios de especialización. Esta tendencia incrementará en el futuro próximo las cifras de médicos especialistas en el país, que se concentrarán en las grandes ciudades, donde existen las instituciones hospitalarias con mayor capacidad de resolución de problemas de salud de la comunidad, con los recursos necesarios para realizar su práctica clínica. Esta circunstancia aunque permite mejorar la atención médica de la población beneficiada, traerá como consecuencia obligada el incremento de los costos de la atención en salud. Las áreas de aprendizaje donde debe mejorarse el programa de internado incluyen: cirugía menor, medicina interna, la docencia y una mayor actividad práctica en los servicios, lo cual mejorará sin duda sus competencias para el desarrollo de su futura práctica profesional. La mayoría califica entre excelente y buenos a sus docentes, pero demandan mayor compromiso por la docencia y califican su evaluación como subjetiva. Esto hace necesario introducir criterios más objetivos en la evaluación docente por parte del interno, teniendo en cuenta su desempeño en las múltiples actividades prácticas que a diario realiza. Existe un conocimiento aceptable de las normas que regulan el ejercicio docente-asistencial. Los recursos tecnológicos disponibles al igual que los bibliográficos e informáti-cos deben ser mejorados. Estas reflexiones coinciden con las realizadas durante el proceso de acreditación del programa, en las etapas de autoevaluación y evaluación externa. Las condiciones locativas y de Bienestar estudiantil entre los internos son deficientes, la recreación y otras actividades de esparcimiento deben ser mejoradas para una adecuada salud mental y la formación integral de los internos. Este aspecto requiere que las instancias establecidas por el convenio docente asistencial, como es el caso del comité docente-asistencial Cecoda, se ocupen de su estudio y resolución.. Universidad Tecnológica de Pereira Consejo Académico. Acuerdo 00006 Agosto 01 de 1.986. Pereira. 6. Universidad Tecnológica de Pereira Consejo Académico. Acuerdo 029. Diciembre de 1.99. Pereira. 7. Universidad Tecnológica de Pereira Programa de Medicina. Reglamento de internado. Año 2.000. Pereira. 8. Universidad Tecnológica de Pereira Programa de Medicina. Informe de autoevaluación. Año 2.000. Pereira. Titan 8