XIII CONGRESO CHILENO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de

Documentos relacionados
Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Quito Ecuador EXTRACTO

INFORME DE RESULTADOS

METODO DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA PARA DETERMINACION DE COLIFORMES Y E. coli EN AGUA

PROCEDIMIENTO NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES FECALES EN AGUAS POR METODO A-1 PRT

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

El trabajo se realizó en la Ciudad de Lima Metropolitana entre los meses de Junio y Diciembre del año 2000.

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

PRACTICA Núm. 17 COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE CONSUMO HUMANO

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

Calidad microbiológica del agua de un sistema de lagunas de estabilización a ser empleada en irrigación 1

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE E COLI EN ALIMENTOS UTILIZANDO AGAR VRB-MUG

PRÁCTICA No. 7 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA RESIDUAL POR EL MÉTODO DEL NUMERO MAS PROBABLE (NMP)

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

3M Microbiología TM. 3M Toma de muestras y medios. Máxima. Confiabilidad. & Calidad

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE COLIFORMES EN MEDIO SÓLIDO

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y Escherichia coli EN ALIMENTOS BASADO EN BAM on line

Laboratorio de Introducción a la Microbiología. Practico N 3

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte. Métodos de detección de contaminación microbiana

D.- La investigación ha sido presentada en otros eventos (ferias o muestras) científicos?

MICROMÉTODO PARA MONITOREO SANITARIO DE AGUAS TERMALES

DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

XXIX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL (AIDIS) San Juan, Puerto Rico 22 al 27 de agosto de 2004

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Water Purifier ZEOZ FOR RURAL AREAS

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

Cuantificación de Coliformes totales en pilas de compostaje de alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Milagros Miranda C. César Pizardi D.

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN LAS BAHÍAS DE MAYAGÜEZ Y AÑASCO, PUERTO RICO

Determinación de Conductividad

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

Uso de bacterias indicadoras de contaminación en el analisis del agua de riego de los cultivos de la población de Uruétaro, Michoacán

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

EFICIENCIA DE LA LUZ ULTRAVIOLETA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA RESIDUAL CON ALTO CONTENIDO DE PATÓGENOS. Norma A. Beltrán y Blanca E.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Reglamento sobre RTE

ASPECTOS SOBRE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES FECALES EN EL ÁREA MARINA DE LA COSTA ECUATORIANA EN LAS PROVINCIAS DE ESMERALDAS Y MANABÍ,

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 173 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA PARA CONSUMO Y DEL AGUA RESIDUAL EN UNA POBLACIÓN DE BOGOTÁ (COLOMBIA) 1

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Petrifilm. Placas para Recuento de E. coli y Coliformes. Guía de Interpretación. E. coli : E. coli es capaz de crecer en medios conteniendo

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DESPACHO SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Presentación para Seminario de Riles. Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS

Karen Zamora Fernández

ETSIAMN. Universitat Politècnica de València

Validación del proceso de desinfección

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

ANALISIS BACTERIOLOGICO DE ALIMENTOS DE VENTA AMBULANTE

Kit artus EBV QS-RGQ. Características de rendimiento. Mayo Sample & Assay Technologies. Sensibilidad analítica (plasma)

Guía Técnica Procedimiento de Toma de Muestra del Agua de Mar en Playas de Baño y Recreación

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

Solatep colabora con laboratorio de Salud Ambiental y Alimentaria autorizado por la Generalitat de Cataluña, dedicado a la Gestión y Análisis

UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5594

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA).

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Toma de Muestras Microbiológicas

PROCEDIMIENTO DE METODO CUALITATIVO DE DETECCION DE SHIGELLA SPP EN MATRIZ AGUA

Programa Educativo: Ingeniería ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 5 Total de Horas: 7 Total de créditos: 9

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Eficiencia de Anaerobios sulfito-reductores como indicadores de calidad sanitaria de agua. Método de Número Más Probable (NMP)

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

NMX-AA-006-SCFI-2000

TÍTULO: EN QUÉ CONDICIONES LLEGAN LAS MUESTRAS DE HECES Y LOS PARCHES DE OXIUROS PARA EXAMEN PARASITOLÓGICO AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA?

Virtual del Agua en usal.es. Programa Laboratorio Virtual de Microbiología. Sistemas Acuáticos

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995)

PROCEDIMIENTO RECUENTO DE AREOBIOS MESOFILOS EN LECHE UHT

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

PROCEDIMIENTO EVALUACION DE MEDIOS DE CULTIVO PRT

Transcripción:

XIII CONGRESO CHILENO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Antofagasta, Octubre de 1999-08-10 EVALUACION MICROBIOLOGICA DE UNA LAGUNA DE ESTABILIZACION MEDIANTE EL USO DE COLIFORMES FECALES Y COLIFAGOS. Juan Silva 1, Francia Collao 1, Alejandra Morán 1, Juan Trigo 1 y Gabriela Castillo 2. 1. Depto. de Tecnol. Médica-INDES, Casilla 170, Universidad de Antofagasta. 2. Depto. Ingeniería Civil. Universidad de Chile, Casilla 228-3, Santiago, Chile. E-mail: jsilva@uantof.cl INTRODUCCION En el diseño y operación de los sistemas de tratamientos de aguas servidas, Escherichia coli y las bacterias coliformes son usualmente considerados como indicadores de la eliminación de microorganismos patógenos de las aguas servidas. Las bacterias coliformes son habitantes normales del intestino humano y/o animales, por lo que su presencia en grandes cantidades en las aguas podría asociarse a la presencia de microorganismos patógenos para el ser humano. En el caso de las Plantas de Tratamientos, la calidad de las aguas servidas recicladas para ser usadas en el regadío sin restricción, debe contener menos de 1000 coliformes fecales x 100 ml de agua, según las normas sanitarias chilenas. Sin embargo, en los últimos años E. coli ha sido cuestionado como indicador de contaminación fecal, debido a su aparente presencia natural en ciertos cuerpos de agua y también, la remoción de las bacterias coliformes no representa la eliminación de parásitos y virus entéricos humanos (Toranzos y col, 1986; Naranjo y col, 1989; El-Abagy y Kamel, 1989 Hernández Delgado y col, 1990). Tanto los virus como los parásitos tienen características distintas a las bacterias, en cuanto a su eliminación de las aguas servidas, supervivencia en ellas, resistencia a desinfectantes y dosis infectantes diferentes. Debido a ello, en los últimos años, se han estado introduciendo nuevos indicadores de contaminación fecal. Uno de ellos, los constituyen los colifagos que son virus que infectan a cepas de E. coli, y estos bacteriófagos se encuentran normalmente en el intestino humano y por lo tanto, están siempre presentes en las aguas servidas (APHA, 1992; Grabow y Croubrough, 1986; Havelaar y col, 1983). Este principio parte de la premisa de que el colifago de origen fecal no puede replicarse en el medio ambiente y requiere de las células huésped de E. coli (Toranzos y col, 1990)

La enumeración de colifagos ha sido poco utilizado en nuestro país, solamente existe información de algunos estudios realizados por Castillo y col (1990) en Lagunas de Estabilización. En este trabajo se demostró que los colifagos son más resistentes al tratamiento en las lagunas, que las bacterias entéricas y que no reflejan cambios con el clima como ocurre con las bacterias entéricas. Estos autores sostienen que el uso de colifagos puede ser una técnica complementaria para ser usado como indicador en Lagunas de Estabilización. En todos los estudios realizados con colifagos, se señala que estos bacteriófagos tienen un potencial de ser usados como indicadores de contaminación fecal en ambientes acuáticos, en relación a su largo tiempo de sobrevida y porque, su dilución en el agua prevee su constante detección (Hernández-Delgado y col, 1990; Ijzerman y col, 1994, Grabow y col, 1986). Además, la técnica para enumerar colifagos es muy simple y pueden obtenerse resultados en un corto periodo. Este procedimiento implica el uso de una cepa de E. coli, como células hospederas, a las cuales los bacteriofagos van a infectar y producen placas de lisis, las cuales pueden ser contadas y corresponden al número de colifagos. En el norte de Chile, el agua es un elemento vital para el desarrollo de la actividad urbana e industrial. La escasez de agua constituye un problema regional de gran importancia y se han diseñado varias estrategias para dar solución a esta problemática, y una de ellas, son las Plantas de Tratamiento para recuperar las aguas servidas urbanas. En la II Región, se han instalado diversas Plantas de Tratamiento; entre las cuales figura, La Laguna de Estabilización de Cerro Negro, Calama. Esta Planta estaba en período de evaluación y en atención a ello, en este trabajo quisimos comparar la eficiencia de la Planta de Tratamiento en la eliminación de los coliformes fecales y colifagos en las aguas servidas recicladas. Figura 1. Diagrama de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama.

MATERIAL Y METODOS Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama. La Laguna de tratamiento de aguas servidas para Cerro Negro Calama consiste en una laguna facultativa y dos lagunas facultativas en serie, para tratar 30 l/s de aguas servidas domésticas de la ciudad de Calama. Su objetivo es recuperar sus aguas y reutilizarlas en el regadío irrestricto de parcelas del sector de Cerro Negro. Sus principales características son; un área total de 11.234 m 2, un volumen total de 32.900 m 3 y una permanencia total de las aguas de 12,7 días (Figura 1). Recolección de las muestras de agua. Las muestras de agua fueron recolectadas de la Planta de Tratamiento por Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama. En ella, se establecieron 5 estaciones de muestreo; afluente (AF), laguna anaeróbica (P1), laguna facultativa 1 (P2), Laguna facultativa 2 (P3), y efluente (EF) (Figura 1). Las muestras de agua fueron recolectadas duplicado, en frascos estériles, cada 15 días por un período de 3 meses. Las muestras fueron transportadas refrigeradas para su análisis posterior. Determinación del Indice de Coliformes. Se determinó mediante el Número Más Probable (NMP) de coliformes totales y fecales, empleando el test de los tubos múltiples, usando una serie de 3 tubos. Las muestras de agua se diluyeron convenientemente para ser distribuídas en los tubos de caldo lactosado, posteriormente traspasados a tubos con caldo verde brillante y a tubos con caldo EC, para finalmente aislar las cepas de E.coli y coliformes en placas de agar McConkey. Los resultados se expresaron como el NMP de coliformes totales o fecales x 100 ml de agua. Foto 1. Placas virales de lisis producidas por colifagos (bacteriófagos) sobre un cultivo de Escherichia coli ATCC 13706, que se encontraban en aguas tratadas previamente diluídas de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama.

Determinación de colifagos. La enumeración de colifagos se realizó por medio de la técnica de Isbister y col (1983). En todos los ensayos se usó la cepa de E. coli ATCC 13706, como célula hospedera. Se mezcló 5,5 ml de agar tripticasa (doble concentración) que estaban a 50 C, 1 ml de cultivo en caldo tripticasa de la cepa de E. coli, 5 ml de la muestra de agua previamente diluída, y 0,08 ml de trifeniltetrazolium clorhidrato. La mezcla se depositó en una placa de Petri estéril y se incubó a 35 C. También, se incluyó un control negativo, el cual no llevaba la muestra de agua problema. Los ensayos se repitieron 4 veces por cada dilución de la muestra de agua. Los colifagos son virus que infectan y destruyen a E coli, lo que permite observar la formación de placas de lisis (placas virales) en los cultivos y con ello se visualiza la lisis de las bacterias (ver Foto 1). Los resultados se expresaron como Unidades Formadoras de Placas, UFP x 100 ml de agua, los cuales fueron registrados a las 6 horas de incubación y se reconfirmaron a las 24 horas. RESULTADOS Los valores promedios de los recuentos de coliformes totales, fecales y colifagos de las 5 estaciones establecidas en la Planta de Tratamiento por Laguna de estabilización de Cerro Negro, Calama, muestran claramente la reducción de los microorganismos indicadores. En las Tablas 1,2 y 3, se presentan los valores obtenidos de los microorganismos indicadores de contaminación fecal agrupados, según estación de muestreo y de acuerdo con el número de muestreos realizados en los 3 meses, durante la obtención y análisis de las muestras de agua. En la Tabla 1, se observa que los recuentos de coliformes totales en aguas de la estación AF; cuyos valores fluctúan entre 2.0 a 7.0 x 10 7 Coliformes Totales x 100 ml de agua, a medida que transcure el tratamiento en las distintas piscinas de la Laguna de Estabilización, éstos disminuyen en la la estación EF (salida de las aguas tratadas) a 8,6 x 10 3 a 4,6 x 10 4 Coliformes Totales por 100 ml de agua reciclada. Tabla 1 Número más probable de Coliformes Totales presentes en las aguas servidas de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama (NMP x 100 ml). ESTACION AF P1 P2 P3 EF Muestreo 1 3.0 x 10 7 7.0 x 10 6 2.4 x 10 6 4.6 x 10 5 8.6 x 10 3 Muestreo 2 3.6 x 10 7 8.5 x 10 6 1.1 x 10 6 6.0 x 10 5 1.3 x 10 4 Muestreo 3 2.4 x 10 7 7.0 x 10 6 3.0 x 10 6 3.5 x 10 5 4.6 x 10 4 Muestreo 4 3.7 x 10 7 1.4 x 10 7 8.6 x 10 6 6.0 x 10 5 4.5 x 10 4 Muestreo 5 7.0 x 10 7 1.1 x 10 7 4.6 x 10 6 4.5 x 10 5 3.6 x 10 4 Muestreo 6 2.0 x 10 7 1.3 x 10 7 3.7 x 10 6 3.0 x 10 5 1.2 x 10 4

En la Tabla 2 se muestran los resultados de los Coliformes Fecales. Se observa que existe una menor proporción de Coliformes Fecales respecto a los Coliformes Totales, ya que en las aguas servidas que ingresan a la Laguna (estación AF), el número de los coliformes feclales fluctúa entre 2,5 a 8,5 x 10 6 Coliformes Fecales x 100 ml y disminuyen proporcialmente en las distintas etapas, encontrándose valores al final del tratamiento de las aguas (estación EF) entre 1,3 a 4,6 x 10 3 de Coliformes fecales x 100 ml de agua tratada. Tabla 2 Número más probable de Coliformes Fecales presentes en las aguas servidas de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama (NMP x 100 ml). ESTACION AF P1 P2 P3 EF Muestreo 1 4.6 x 10 6 3.6 x 10 6 4.6 x 10 5 2.4 x 10 4 3.5 x 10 3 Muestreo 2 6.0 x 10 6 2.4 x 10 6 3.6 x 10 5 2.5 x 10 4 2.4 x 10 4 Muestreo 3 3.5 x 10 6 1.4 x 10 6 2.4 x 10 5 2.9 x 10 4 1.4 x 10 3 Muestreo 4 2.5 x 10 6 1.2 x 10 6 3.5 x 10 5 1.4 x 10 4 8.5 x 10 2 Muestreo 5 8.5 x 10 6 3.5 x 10 6 2.4 x 10 5 1.3 x 10 4 4.6 x 10 3 Muestreo 6 3.6 x 10 6 1.1 x 10 6 8.5 x 10 5 2.4 x 10 4 1.3 x 10 3 En la tabla 3, se presentan la enumeración de los colifagos. El número de colifagos presentes en las aguas servidas que ingresan al sistema de tratamiento son menores son menores que coliformes fecales, su valores fluctúan entre 2,3 a 7.0 x 10 5 UFP x 100 ml de agua. Sin embargo, también son removidos en igual forma que los coliformes totales y fecales durante el tratamiento de las aguas. Al final del proceso, alcanzan entre 1,1 a 3,0 x 10 3 UFP x 100 ml de agua tratada. Tabla 3 Número de Colifagos presentes en las aguas servidas de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama (UFP x 100 ml). ESTACION AF P1 P2 P3 EF Muestreo 1 2.3 x 10 5 1.9 x 10 5 1.4 x 10 5 3.4 x 10 4 3.0 x 10 3 Muestreo 2 5.6 x 10 5 3.8 x 10 5 2.1 x 10 5 3.0 x 10 4 1.4 x 10 3 Muestreo 3 4.5 x 10 5 3.0 x 10 5 1.7 x 10 5 2.7 x 10 4 1.6 x 10 3 Muestreo 4 3.8 x 10 5 2.6 x 10 5 1.1 x 10 5 1.9 x 10 4 1.1 x 10 3 Muestreo 5 7.0 x 10 5 4.9 x 10 5 1.3 x 10 5 2.4 x 10 4 2.7 x 10 3 Muestreo 6 3.9 x 10 5 2.1 x 10 5 1.6 x 10 5 2.1 x 10 4 1.8 x 10 3

Con el objeto de comparar los resultados promedios de todos los microorganismos indicadores, éstos fueron incluídos en la Figura 2. En ella, se puede apreciar claramente como todos los indicadores microbiológicos son removidos eficientemente de las aguas servidas que ingresan a la Laguna de Estabilización, a valores que están dentro los requerimientos sanitarios para el uso de aguas tratadas en el regadío de hortalizas sin restricción. Figura 2 Valores promedios de los indicadores microbiológicos de contaminación fecal en aguas de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama. log x 100 ml 8 7 6 5 4 3 2 1 0 AF P1 P2 P3 EF Estaciones de Muestreo C. Totales C. Fecales Colifagos DISCUSION El microorganismo ideal para ser usado como indicador de contaminación fecal debe estar siempre presente en lugar de los organismos patógenos, encontrándose cuantitativamente al menos como abundantes, además debe ser menos resistente a los tratamientos y tener una sobrevida mayor. Entre los indicadores, uno de los más utilizados es el índice de coliformes fecales, debido a su bajo costo, técnica simple y que puede usarse en cualquier laboratorio de rutina. Sin embargo, últimamente ha sido cuestionado por la falta de correlación con la presencia de bacterias patógenas, virus y parásitos (Toranzos y col, 1986). A pesar de ello, en nuestro estudio la determinación de los coliformes fecales representó un buen índice para evaluar la calidad bacteriológica de la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama.

En este trabajo se comparó la técnica de los tubos múltiples para determinar el número de coliformes fecales y la enumeración de colifagos, virus que infectan a E. coli, en el control de aguas servidas tratadas. Al comparar sus resultados, en todos los ensayos realizados, el número de colifagos presenta un valor mas bajo aproximadamente en un logaritmo de los recuentos de coliformes fecales, pero ambos microorganismos fueron removidos eficientemente durante el tratamiento de las aguas servidas a valores muy similares. Los resultados obtenidos durante los 3 meses del estudio, demuestran claramente que los valores de los coliformes fecales y los colifagos disminuyeron proporcional a medida que el agua va siendo tratada en la Laguna de Estabilización de Cerro Negro Calama, aunque se aprecia que los colifagos son más resistentes al tratamiento. Esto permite señalar, que la enumeración de colifagos en las aguas servidas tratadas parece ser un buen método para establecer la remoción de bacterias y virus entéricos patógenos. El uso de sistemas de indicadores prácticos basados en la combinación de indicadores microbianos que permitan asegurar la eficiencia del tratamiento, ha sido sugerido por muchos investigadores (Havelaar y col, 1995; Castillo y col, 1990, Toranzos, 1990). CONCLUSIONES 1. Se concluye que la técnica de enumeración de colifagos en placa, es de fácil manejo y con resultados a las 6 horas de procesadas las muestras de aguas. Es una técnica que no requiere de muchos equipos y materiales, ya que basta con elementos mínimos de un Laboratorio de Microbiología Ambiental y solamente, es necesario contar con una cepa hospedera de colifagos, Escheriochia coli ATCC 13706. 2. La enumeración de colifagos es un buen procedimiento alternativo que debe ser implementado para controlar la calidad bacteriológica de los sistemas de tratamientos de aguas servidas, pues es un buen indicador para establecer la remoción de los virus de las aguas de las aguas servidas tratadas, lo cual no es posible determinar con el índice de coliformes fecales. BIBLIOGRAFÍA. American Public Health Association. Standard methods for the examination of water. 18 th American Public health Association, Washington, DC. 1992. Castillo, G., Trumper, B., Thiers, R. and Cañas, P. Coliphage and others indicators in stabilization ponds. Proc. Sec. Biennal Water Quality Symposium. Microbiological Aspects. Viña del Mar, 1990. El-Abagy, M.M. and Kamel, M.M. The coliphage test: a simple, rapid and economical methods of potable and natural water in Egypt. Wat. Quality Bull. 14:198-201, 1989. Grabow, W.O.K. and Crobrough, P. Practical direct plaque assay for coliphages in 100 ml samples of drinking water. Appl. Environ. Microbiol. 52: 430-433, 1986. Havelaar, A.H. and Hogeboom, W.M. Factors affecting enumeration of coliphages in sewage and sewage poluted water. Antonie Leuwenhoek. 49:387-397, 1983.

Havelaar, A.H. and Nieuwstand, T.J. Bacteriophage and fecal bacteria as indicators of colonization efficiency of biologically treated waste water. J. Water Pollut. Control. Fed. 57:1084-1088, 1985. Hernández-Delgado, E.A., Sierra, M.L. and Toranzos, G.A. Coliphages as alternate indicators of fecal contamination in tropical waters. Proceedings Second Biennal Water Quality Symposium Microbiological Aspects. Viña del Mar, Chile. 1990. Isbister, J.D., Simmonds, J.A., Scott, W.M. and Kitchen, J.F. A simplified method for coliphages detection in natural waters. Acta Microbiol. Pol. 32:197-206, 1983. Ijzerman, M.M., Falkinhan III, J.O., Reneau Jr, R.B. and Hagedorm, C. Field evaluation of two colorimetric coliphages detection methods. Appl. Environ. Microbiol. 60: 826-830, 1994. Naranjo, J.E., De León, R., Gerba, C.P. and Rose, J.B. Monitoring for viruses and parasites in reclaimed waters. The Bench Sheet. 11: 8-10, 1989. Toranzos, GA., Hansen, H. And Gerba, CP. Ocurrence of enterovirus and rotavirus in drinking waters in Colombia. Water Sci. Tech. 18:109-114, 1986. Toranzos, GA. Current and possible alternate indicators of fecal contamination in tropical waters: a short review. Proceedings Second Biennal Water Quality Symposium. Microbiological Aspects. Viña del Mar, Chile, 1990.