EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Documentos relacionados
LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID)

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA)

TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS EN EL CAMP DE MORVEDRE

TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A

LOS ACUêFEROS KçRSTICOS DEL SUR DE CîRDOBA (PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBƒTICAS)

LAS AGUAS MINERALES FRêAS EN LA REGIîN DE MURCIA

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (Líneas y polígonos) (sin Canarias)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES

Inundaciones: Catástrofe vs. Planificación

Aluvial del Gállego (57)

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

"Rol del INP en el desarrollo de la maricultura en el Ecuador Walter Ruiz Ch.

Añavieja - Valdegutur (70)

Monreal-Calamocha (88)

preferible construir la estructura de paso para las aguas del canal por medio de un sifón, debajo del mismo.

Aluvial del Cidacos (51)

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

El acuífero de Doñana: informes y estudios realizados

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

EL MODELADO KÁRSTICO EN LOS PARQUES NATURALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERIA), DURANTE LA II REPUBLICA ESPA OLA RODALQUILAR GOLD MINES (ALMERIA, SPAIN) DURING THE SPANISH SECOND REPUBLIC

EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A Y LAS MINAS DE ORO DE RODALQUILAR (ALMERêA): A OS 1918 A 1943

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias de la Salud

División de Estadística de las Naciones Unidas

Prácticas agronómicas en olivar

A continuación se presentan las principales conclusiones derivadas de las 5 sesiones y de las 2 conferencias magistrales.

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

IV Convocatoria Bilateral Proyectos de I+D+I con participación internacional CDTI ESPAÑA IMPULSANDO EL FUTURO

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

2. Tipificación e Inventario

INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

El Instituto de Investigación Científica Mundo ININCIM, es un organismo de derecho privado, profesional especializado, adscrito y con

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte

RIEGO: CONSIDERACIONES QUE NOS AYUDAN A PENSAR

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

DIEGO ENRIQUE MESA PLAZAS*

AGUAS SUBTERRÁNEAS SALINAS EN EL ENTORNO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA: REVISIÓN, INTERROGANTES Y DATOS EXPERIMENTALES

SOLUCIONES TECNOLîGICAS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social

Definición del café de sombra con criterios biofísicos

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL

Aula Senior COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2011/2012.

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS SEMANAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA JERINGAS, AGUJAS Y LANCETAS

Cuenca Alta Río Bermejo

EVOLUCIÓN DE LA INTRUSIÓN SALINA EN LA U.H (CHIPIONA-ROTA-SANLUCAR)

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D'ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

PRESENTACIîN DE LA RAZA PORCINA CELTA

Investigaciones Geográficas (Esp) E-ISSN: Universidad de Alicante España

PROBLEMçTICA DE LA SEGURIDAD EN LOS PARQUES MINEROS ESPA OLES SAFETY QUESTIONS ABOUT SPANISH MINING PARKS. Enrique Orche

Grupo de trabajo de Patrimonio Cultural para la BSSCH: LEGEND-HBIM

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Rosa Monzó Arévalo

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

REHABILITACION DEL ESTERO SAN JOSE

HERRAMIENTA PARA LA SEÑALIZACIÓN Y EL BALIZAMIENTO DE CURVAS EN LAS CARRETERAS EXISTENTES

COMENTARIOS SOBRE LA INCERTIDUMBRE EN EL CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CANARIAS

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Alumno/a ELABORACIÓN DE UN CLIMOGRAMA.

DINçMICA DE LOS FRENTES EN OTO O A SU PASO POR EL MERIDIANO 0¼ EN EUROPA OCCIDENTAL

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

Horario: Tarde de los viernes y mañana y tarde de los sábados

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA

Transcripción:

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS F. Catal n 1, L. Linares 1, J.A. L pez-geta 2, J.C. Rubio 2, J.L. Rodriguez Padilla 2, G. Fern ndez del R o 3, B. Andreo 4, F. Carrasco 4, J. Benavente 5, C. AlmŽcija 5, M. Rend n 6 1 INIMA, 2 IGME, 3 M¼ Medio Ambiente, 4 Universidad M laga, 5 Universidad Granada, 6 Junta Andaluc a Resumen A continuaci n se describen los rasgos fundamentales del sistema h drico en relaci n con la Laguna de Fuente Piedra, la situaci n actual y el futuro que se presenta para la conservaci n y gesti n del espacio natural en relaci n con los aspectos hidrogeol gicos. Palabras clave: hidrogeolog a, Fuente de Piedra, conservaci n. INTRODUCCIîN Es obligado, en esta s ntesis del sistema h drico de la laguna de Fuente de Piedra, mencionar la estrecha vinculaci n que M. del Valle tuvo con este espacio natural. Manolo impuls la realizaci n y fue el director del trabajo del IGME en el que se definieron por primera vez las caracter sticas hidrogeol gicas y el funcionamiento de este sistema h drico. TambiŽn fue el primer coordinador de la Comisi n TŽcnica de Aguas creada en el seno del Patronato de la Reserva Natural de la Laguna como rgano de asistencia y asesoramiento para las cuestiones relacionadas con los aspectos h dricos, desempe ando esta labor hasta marzo de 1987. A su muerte, 14 a os m s tarde, el trabajo desarrollado por Manolo permanec a aœn en el recuerdo de los miembros del patronato de la Reserva Natural que, en el pleno celebrado el 4-12-2001 le rindieron un peque o homenaje de agradecimiento por su dedicaci n y contribuci n al conocimiento de este espacio natural. Los que compartimos con Žl la preocupaci n por proteger y conocer este bello paraje, mantendremos siempre vivo el recuerdo entra able de su compa a en las jornadas de trabajo en Fuente de Piedra. TRABAJOS PREVIOS Y GESTIîN DE LOS RECURSOS HêDRICOS Durante las dos œltimas džcadas diversos organismos y centros de investigaci n se han ocupado de diversos aspectos relacionados con el funcionamiento y las caracter sticas del sistema h drico de la laguna de Fuente de Piedra. Tras algunos trabajos de investigaci n dirigidos a aspectos concretos y puntuales del entorno pr ximo a la laguna, el IGME (1984) llev a cabo el primer ÒEstudio hidrogeol gico de la cuenca de Fuente de PiedraÓ en el que se defini el ambito hidrogeol gico de la laguna y su funcionamiento. Este organismo continua prestando asesoramiento permanente al Patronato de la Reserva a travžs de la Comisi n TŽcnica de Aguas mediante informes peri dicos basados en observaciones de la evoluci n del acu fero relacionado con la laguna. 203

A partir de 1990, desde las Universidades de M laga y Granada se han llevado a cabo tambižn diversos trabajos de investigaci n dirigidos al conocimiento del contexto h drico de la laguna, que han sido plasmados en varias tesis doctorales y numerosas publicaciones (ver Bibliograf a). En el a o 2000, la D.G.O.H. y C.A. del Ministerio de Medio Ambiente, finaliz el Estudio hidrogeol gico de ÒPropuestas para la redacci n del Plan de protecci n h drica de la laguna de Fuente de Piedra (M laga)ó en el que se establecen diversas reas de protecci n dentro de la cuenca vertiente a la laguna y se recomienda la normativa de protecci n a aplicar en cada una de ellas. En la actualidad el IGME est llevando a cabo un modelo matem tico de los acu feros relacionados con la laguna. Estos trabajos constituyen la base documental en la que basa sus actividades y propuestas la Comisi n TŽcnica de Aguas, del patronato de la Reserva Natural que funciona pr cticamente desde su creaci n como rgano asesor. En dicha Comisi n participan miembros del propio Patronato, especialistas y organismos de La Administraci n (Confederaci n Hidrogr fica del Sur e IGME, entre otros) que estudian las solicitudes de nuevas captaciones en la cuenca y elevan al Patronato dict menes y propuestas en relaci n con las mismas. CARACTERêSTICAS GENERALES Fuente de Piedra es la laguna de mayor superficie de Andaluc a (12,19 km 2 ) y, junto con la de Gallocanta (Zaragoza), el complejo salino-lagunar m s extenso de Espa a. Se localiza al norte de la provincia de M laga, a unos 75 km. de la capital. Aparte de sus notables dimensiones, posee una serie de peculiaridades que hacen de ella un lugar excepcional desde el punto de vista cient fico, destacando el hecho de ser en la actualidad la localidad m s importante en la Pen nsula IbŽrica donde se reproduce con regularidad el flamenco rosa (Phoenicopterus ruber roseus); la colonia nidificante de Fuente de Piedra es, junto a la existente en La Camarga (Francia), la m s relevante de Europa y del mediterr neo Occidental. La laguna y su entorno forman parte de la ÒRed de Espacios Naturales Protegidos de Andaluc aó, habiendo sido catalogada como Reserva Natural (Ley 1/1984 de la C.A. de Andaluc a). TambiŽn ha sido declarada Zona hœmeda de importancia internacional (Convenio Ramsar, 1982) y zona de Protecci n Especial para las Aves (ZEPA) por la C.E.E. (directiva 79/409 de 1988). La laguna tiene forma el ptica, con ejes de longitud comprendida entre 6,8 y 2,5 km. y un per metro de 18 km. El fondo es pr cticamente horizontal, con pendientes muy suaves y la l mina de agua s lo supera los 1,5 metros de altura en condiciones de recarga excepcional. Su caracter stica fundamental es que se trata de una laguna estacional, con agua salina de alto contenido en cloruro s dico, lo que propici tradicionalmente la explotaci n salinera, al menos desde la Žpoca de la dominaci n romana hasta 1951. A finales del siglo XIX y para facilitar la explotaci n de sal, se introdujeron diversas modificaciones en el vaso de la laguna, construyžndose diques, estanques de evaporaci n y canales para manejar las aguas de escorrent a superficial que vierten a la laguna, que eran derivadas hasta el extremo sur de la misma, donde, por medio de un tœnel, eran evacuadas hasta el arroyo de Las Tinajas, tributario del r o Guadalhorce. ƒste tœnel s lo fue operativo en un corto periodo de tiempo y actualmente se encuentra destruido. 204

Se puede, por tanto, afirmar que Fuente de Piedra ha sido tradicionalmente manejada por el hombre y que las transformaciones efectuadas al final del siglo XIX para la explotaci n salinera han dejado una serie de islotes donde se sitœan los territorios de cr a de los flamencos y otras aves acu ticas. CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA La laguna constituye la zona de descarga de la unidad hidrogeol gica cuyos l mites coinciden sustancialmente con los de una cuenca endorreica de 153 km 2 de superficie, en la que varios arroyos vierten sus aguas a la laguna, aunque ninguno de ellos de forma permanente. El de Santill n, situado en el extremo norte, es el que proporciona los mayores caudales, aunque su ržgimen es muy irregular desde que el manantial en el que tiene su origen qued definitivamente seco, debido a las captaciones pr ximas de la Sierra de la Camorra. El arroyo de Los Arenales, que llega a la laguna en su borde occidental proporciona caudales de menor importancia, pero de forma m s regular. En la unidad hidrogeol gica quedan incluidos los acu feros carbonatados jur sicos de las Sierras de Humilladero y La Camorra y los pertenecientes al Mioceno y al Cuaternario, que ocupan las reas topogr ficamente m s deprimidas de la cuenca. Estos acu feros constituyen un œnico conjunto hidrogeol gico, en el cual la circulaci n subterr nea tiene lugar desde los bordes del sistema hacia el centro de la cuenca, donde, a travžs de la laguna, se produce su descarga natural. La intensa evaporaci n que tiene lugar en la laguna, durante la mayor parte del a o, favorece un continuo flujo subterr neo hacia ella. En las reas perifžricas de la laguna existen peque os sectores que, en condiciones de recarga excepcional, quedan inundados durante periodos cuya duraci n depende de la intensidad de las precipitaciones. Esos humedales ocasionales se encuentran actualmente muy alterados por la excavaci n de zanjas de drenaje que tradicionalmente se han venido realizando para su aprovechamiento agr cola. Destacan los existentes en las proximidades del cauce del arroyo de Santill n al norte de la laguna, la zona de Cantarranas al suroeste y el Hoyo del Navazo al sureste. El sustrato de la cuenca lo constituye el Tr as, cuyos materiales, evapor ticos, son responsables de la elevada mineralizaci n del agua de la propia laguna y de los acu feros de la cuenca. Las facies qu micas predominantes en Žstos son las cloruradas s dicas, seguidas de las sulfatadas c lcicas, localiz ndose en el rea pr xima a la laguna y en su prolongaci n nororiental las aguas subterr neas de mayores concentraciones salinas. Los recursos h dricos totales de la cuenca de Fuente de Piedra, se han evaluado comprendidos entre 20 y 24 hm 3 /a o, que se distribuyen entre precipitaci n directa sobre la laguna (6 hm 3 /a o), escorrent a superficial (6-7 hm 3 /a o) e infiltraci n en los acu feros (11-14 hm 3 /a o), de los que llegan a la laguna entre 8 y 11 hm 3 /a o, una vez descontado el consumo por bombeo, evaluado en 3 hm 3 /a o. Estos valores corresponden a un a o medio, aunque debe se alarse que en a os secos o hœmedos pueden producirse variaciones importantes respecto a estas cifras. La mayor parte de la captaciones de agua subterr nea de la cuenca se localizan en el sector pr ximo al extremo norte de la laguna (zona de la Albina). TambiŽn se bombea de manera intensa en los relieves carbonatados de las Sierras de La Camorra (para abastecimiento a las poblaciones de Mollina y Los Carvajales) y de Humilladero (para abastecimiento a Fuente de Piedra y Humilladero). 205

En la actualidad se observa un progresivo abandono de los cultivos tradicionales de secano que tienden a transformarse en olivar para ser regado por goteo, lo que se traduce en un incremento de las extracciones de agua subterr nea. La superficie piezomžtrica al final de algunos estiajes intensos presenta las cotas m s bajas en el sector pr ximo a Fuente de Piedra, donde se concentra la mayor parte de las captaciones; en estas circunstancias dicha superficie llega a situarse por debajo de la cota de la laguna. Sin embargo, una vez interrumpidos los bombeos y despužs de las lluvias de oto o, los m nimos piezomžtricos se localizan en la propia laguna, recuperando el flujo subterr neo su sentido natural. La evoluci n piezomžtrica del acu fero presenta un paralelismo evidente con el ržgimen de precipitaciones de la zona. S lo localmente se observan reas muy concretas donde los descensos de nivel pueden estar ligados a bombeos intensos y prolongados. Por su parte, la laguna, que recibe un aporte pr cticamente constante de agua procedente del acu fero, presenta variaciones de nivel que se hallan muy directamente influidas por la intensidad de las precipitaciones y por la tasa de evaporaci n, fen menos que tienen una respuesta importante e inmediata en las oscilaciones de la laguna. En relaci n con la calidad de los recursos h dricos de la zona, cabe se alar que las aguas residuales de los nœcleos de Fuente de Piedra y Humilladero son vertidas a la propia laguna y, aunque existen sendas depuradoras, no siempre cumplen con su funci n de manera satisfactoria. TambiŽn se observa que las aguas subterr neas de algunos sectores de la cuenca presentan elevadas concentraciones de nitratos como consecuencia del uso de fertilizantes en las labores agr - colas. SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS El Estudio de la D.G.O.H. y C.A. (2000) ha permitido poner de manifiesto que hasta la finalizaci n del mismo exist an en la cuenca de Fuente de Piedra 274 captaciones de aguas subterr neas legalizadas o en proceso de legalizaci n que implican la inscripci n en la C.H.S.E. de derechos de aprovechamiento de algo m s de 9 hm 3 /a o. Posteriormente a la finalizaci n del mencionado estudio y hasta este momento (septiembre de 2002), no menos de 50 captaciones se encuentran en trance de ser legalizadas, llegando con ello a 9,3 hm 3 /a o el volumen de extracci n anual autorizado por la C.H.S.E. Esta cifra podr a representar no obstante entre el doble y el triple de la cifra estimada en los balances (3-5 hm 3 /a o), que se considera m s ajustada a la realidad. El Patronato de la Reserva Natural, consciente del riesgo que supone para la laguna el incremento de extracciones de agua subterr nea que se est produciendo en los œltimos a os acord, en sesi n plenaria celebrada en julio de 1999, solicitar a la Confederaci n Hidrogr fica del Sur la inclusi n en el Plan Hidrol gico de la Cuenca de un apartado, en relaci n con la cuenca vertiente a la laguna de Fuente de Piedra, que, por razones de conservaci n del acu fero, limite todas las dotaciones agr colas a un m ximo de 500 m 3 /a o y que se autorice s lo la aplicaci n de riegos de apoyo y no la puesta en regad o, petici n que, en tžrminos similares, ha sido tambižn dirigida a la Consejer a de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluc a. Sin embargo, la aplicaci n de esta dotaci n restrictiva a la totalidad de la superficie cultivable de la cuenca (unas 12.300 ha) supondr a alcanzar la cifra de 6,15 hm 3 /a o. Si a esta cifra se a ade el volumen anual necesario para las poblaciones (0,85 hm 3 /a o) se obtiene un total de 7 hm 3 /a o que supone duplicar la extracci n estimada en la actualidad. Obviamente este incre- 206

mento de extracciones ser a en detrimento del flujo subterr neo que actualmente recibe la laguna. En estas circunstancias, parece evidente que deben imponerse limitaciones al incremento de las extracciones por cuyo motivo el Patronato de la Reserva Natural acord, en sesi n plenaria de 5-7-2001, solicitar a la C.H.S.E. que se lleven a cabo los tr mites para declarar en riesgo de sobreexplotaci n los recursos h dricos de la Cuenca de Fuente de Piedra de Piedra, habižndose iniciado ya por este organismo el procedimiento para tal declaraci n. BIBLIOGRAFêA Almecija, C. 1997. Estudio hidrol gico e hidroqu mico de los sistemas lagunares del norte de la provincia de M laga. Tesis Doctoral Univ. de Granada (inždita). 518 p. Benavente, J., Cruz San Juli n, J.J. y Linares, L. 1996. Use of groundwater for the maintenance of a protected wetland (Fuente de Piedra salt lake, Spain). Wetlands: multiaproach perspective (J.J. Cruz San Juli n y J. Benavente, eds.). Univ. Granada, p. 13-24. Benavente, J., Reyes, J. y Rodr guez, M. 1998. Aporte de solutos por cursos superficiales a la laguna de Fuente de Piedra (M laga). Geogaceta, 24. P. 51-53. Carrasco, F., Gavil n, I. y Rodr guez JimŽnez, P. 1993. Evoluci n qu mica en una a o hœmedo del agua de la laguna de Fuente de Piedra (prov. de M laga). VI Congreso Esp. De Limnolog a, p. 69-74. D.G.O.H. y C.A. 2000. Propuestas para la redacci n del Plan de Protecci n H drica de la laguna de Fuente de Piedra (M laga). DICHTL, L., LINARES, L. y DEL VALLE, M. 1986. Hidrogeolog a de la laguna de Fuente de Piedra y su entorno (provincia de M laga). II Simp. Agua en Andaluc a, v.ii, p. 357-366. IGME. 1984. Estudio hidrogeol gico de la cuenca de Fuente de Piedra (M laga). (inždito). IGME. 1985-1997. Observaciones climatol gicas, hidrol gicas e hidrogeol gicas en la cuenca de Fuente de Piedra durante los a os 1982-1998. Informes anuales al Patronato de la R.N. de Fuente de Piedra (inžditos). ITGE. 1998. Hidrogeolog a de la Reserva Natural de la laguna de Fuente de Piedra (M laga). 79 p. Linares, L. 1988. La laguna de Fuente de Piedra (M laga). Hidrogeolog a y evoluci n del acu fero relacionado con ella. Intern. Symp. on Hydrology of Wetlands in semiarid and arid regions, p. 99-102. Linares, L. 1990. Hidrogeolog a de la cuenca de Fuente de Piedra (M laga). Tesis Doctoral Univ. de Granada (inždita), 343 p. Linares, L. y del Valle, M. 1986. Relaciones entre la laguna de Fuente de Piedra y la piezometr a de los acu feros de la cuenca (provincia de M laga). II Simp. Agua en Andaluc a, v. II, p. 345-355. Linares, L., Rivera, A. y Trenado, L. 1986. Hidroqu mica de los acu feros de la cuenca de Fuente de Piedra (M laga). II Simp. Agua en Andaluc a, v. II, p. 113-124. Linares, L., L pez-geta, J.A. y Rubio, J.C. 1989. Consecuencias hidrogeol gicas de la explotaci n de los acu feros en la cuenca de Fuente de Piedra (M laga). En La sobreexplotaci n de acu feros. AIH (GE) - AEHS, p. 561-575. Linares, L. y Rend n, M. 1999. La laguna de Fuente de Piedra (M laga), un rea endorržica de interžs ecol gico ligada al karst yes fero-salino. En Karst en Andaluc a. ITGE, p. 165-172. Linares, L., Andreo, B., Carrasco, F., Fern ndez del R o, G. y Vadillo, I. 2001. La escorrent a superficial en la cuenca de la laguna de Fuente de Piedra (M laga) durante un a o hœmedo (1997-98). Hidrogeol. Y Rec. Hidraulicos, t. XXIV, p. 193-203. Linares, L., Andreo, B., Carrasco, F. y Fern ndez del R o, G. 2002. El balance h drico de la cuenca de la laguna de Fuente de Piedra (M laga) en un a o hœmedo (1997-98) Geogaceta (en prensa). Rodr guez JimŽnez, P., Carrasco, F., Benavente, J. y Almecija, C. 1993. Mineralog a de los sedimentos de la laguna de Fuente de Piedra (provincia de M laga). Geogaceta, 14, p. 18-20. 207