Et...et..., non solum... sed etiam..., non modo...verum etiam... = no solo...sino también...

Documentos relacionados
Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

TEMA VII. LOS PRONOMBRES

2.- Primera declinación: 3.- Segunda declinación: 4.- Adjetivos de primera clase:

El género de los nombres latinos no siempre coincide con el de los españoles.

El participio es un adjetivo verbal: es una forma que presenta características verbales y nominales.

NOCIONES ELEMENTALES DE LOS CASOS Y DE LAS DECLINACIONES LATINAS

TEMA VII. LOS PRONOMBRES

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre.

Las oraciones de relativo

El alfabeto latino de la época clásica constaba de los siguientes signos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, X, Z

LOS PRONOMBRES 1 PRONOMBRES PERSONALES

ADJETIVOS LATINOS. Mascl. Fem. Neutro. Singular Plural Singular Plural Singular Plural. Nominativo magnus magni magna magnae magnum magna

TEMA DE PRESENTE Y PERFECTO PERFECTO (*)

TEMA DE GRAMÁTICA II

LOS PRONOMBRES PERSONALES

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

DICCIONARIO DE LATÍN

Indicativo. Presente de Indicativo: 1ª Conjugación o/ as/ are 2ª Conjugación eo/ es/ ere. Am o Mone o. Am a s Mone s. Am a t Mone t.

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Español para traductores Programación WS 2011/12

LA VOZ PASIVA DEL VERBO LATINO

- Negativas: ; en correlación,

T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares

LatínII LatínII LatínII LatínII LatínII LatínII

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA Mª DE GUÍA. 1º BACHILLERATO LATÍN I.

Los adjetivos: clases y grados

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

EL LATÍN COMO LENGUA FLEXIVA

Alemán. Atención al público (ADGI03) Cuestionario de evaluación

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

VERBOS EN LATÍN. Si en castellano enunciamos los verbos por su terminación de infinitivo (am-ar, ard-er,

LATÍN 1º DE BACHILLERATO. - Flexión pronominal: pronombres personales, posesivos, demostrativos, anafóricos, relativos.

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

M F N M F N N ( ( \ ( ( \ V )= )= )= )= )= )= A \ \ \ \ \ \ G = = = = = = D t%= $= %= = = = El artículo es el mismo para las tres declinaciones.

EL PARTICIPIO. c) Uso: Participio concertado. Participio absoluto o ablativo absoluto

may. ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð ð

TEMA DE GRAMÁTICA IV

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

MORFOsintaxis DEL ADJETIVO

LOS PRONOMBRES. Todos los pronombres, excepto los personales, también pueden funcionar como adjetivos.

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

Nº SUJETO VERBO OD OI ATRIBUTO C. R C. PRED

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

1ª Persona ME, MECUM. Nostrum,nostri NOBIS Nobis, nobiscum. 2ª Persona TE, TECUM. Vestrum, vestri VOBIS Vobis, vobiscum. 3ª Pers.

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

El español y su sintaxis

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7

RESUMEN DE GRAMÁTICA LATINA 1. SUSTANTIVOS. A. 1ª Declinación

EL VERBO, núcleo del SV

Colegio Antonio de Nebrija

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: EL PARTICIPIO

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

CLASE1. NOMINATIVO bonus bona bonum. VOCATIVO bone bona bonum. ACUSATIVO bonum bonam bonum. GENITIVO boni bonae boni. DATIVO bono bonae bono

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

b) El número es el segundo morfema flexivo del sustantivo. Establece la oposición singular/plural. Junto con el género, marca la concordancia:

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto

CATEGORÍAS GRAMATICALES (TIPOS DE PALABRAS)

2.- ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

GRAMÁTICA didáctica del español

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva

Presente de indicativo. Perfecto de indicativo. Raíz de Presente + Desinencias personales activas. Raíz de Perfecto + Des. Personales Especiales i

REPASO DE MORFOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

La oración: el enunciado

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Curso de Español

TEXTO GRIEGO 1.

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA

Se usa sólo en el indicativo de los tiempos secundarios (imperf., aor. y pluscuap. ).

ORACIONES SIMPLES: relaciones sintácticas, análisis morfosintáctico, pruebas y clasificación.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Pretérito perfecto. Pret. pluscuamperfecto Futuro perfecto

desaparece en pasiva, sino que se añade la desinencia r (amo > amor)

Monema: mínima unidad lingüística con significado. Se divide en: Lexema o raíz: es el que tiene verdadero significado léxico.

De una a cuatro lenguas

ALEMÁN GRAMÁTICA NIVEL ELEMENTAL. Nivel Elemental 1

Oración subordinada sustantiva en función de sujeto. Complemento directo átono (LO, LA, LOS LAS) Complemento Indirecto átono (LE, LES, o SE)

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

EXÁMENES DE 3ª EVALUACIÓN Y DE RECUPERACIÓN FINAL DE LATÍN I. INDICACIONES RELATIVAS AL EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN de LATÍN I

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

Colegio Antonio de Nebrija

Transcripción:

ORACIONES COORDINADAS Las conjunciones coordinativas pueden unir palabras u oraciones, si son palabras estas desempeñaran la misma función. Conjunciones Coordinativas. 1. Copulativas. Et que Nec atque = y Neque = y no, ni. Ac 2. Disyuntivas. Aut vel sive seu = o 3. Adversativas. Sed, verum = pero y si precede negación sino. Autem, vero = pero, por otra parte At = Pero, por otra parte. Tamen = Sin embargo. Tambiém puede haber correlativas: Et...et..., non solum... sed etiam..., non modo...verum etiam... = no solo...sino también... Nec...nec..., neque...neque... = ni...ni. Aut... aut.., vel...vel.., sive...sive.., seu...seu.. = o...o.., bien...bien..; ya...ya.. 4. Causales. nam, nanque, enim, etenim = pues, porque, en efecto ORACIONES SUBORDINADAS. Las proposiciones subordinadas funcionan como complementos o elementos de sus respectivas oraciones principales. Atendiendo a la función que realizan, se clasifican en tres tipos: 1

I. De relativo o Adjetivas: funcionan como adjetivos. II. Completivas o Sustantivas: funcionan como sutantivos. III. Circustanciales o Adverbiales: funcionan como adverbios o C.C. I. LA SUBORDINADA DE RELATIVO. Acompaña a un nombre o pronombre de la oración principal que se llama antecedente, por lo tanto desempeña la misma función que un adjetivo. Suele encabezarla el pronombre relativo Qui, quae, quod (ver su declinación). El relativo coincide con su antecedente en genero y número, pero el caso no tiene porque coincidir, dependerá de las funciones que desempeñeñ en sus respectivas proposiciones (el antecedente, en la principal, y el relativo, en la subordinada): Librum legi quem mihi dedisti = He leido el libro que me has dado Aquí coincide porque el antecedente librum es CD en la principal y el relativo (quem) es CD en la subordinada. Cónsul militibus praemia dedit qui oppidum expugnaverant = El cónsul dio recompensas a los soldados que habían tomado la plaza. Aquí no coincide porque el antecedente militibus es CI en la principal y el relativo qui es S en la subordinada. Adverbios relativos. Ubi = donde Quo = a donde Unde = de donde qua = por donde. Estos adverbios pueden equivaler a pronombres relativos: In locum pervenerunt, ubi flumen parvam insulam efficit. Llegarón a un lugar, donde el rio forma una pequeña isla. (antecedente Locum). Hay un tipo de subordinada de relativo con verbo en subjuntivo que debes de conocer chiqui jate!! Que tienen valor final (para que). Ejemplo: Caesar legatos misit qui ea nuntiarent. Cesar envio a unos emisarios para que comunicaran esas noticias. Falso relativo. Qui, quae, quod separado de su antecedente por una pausa fuerte (punto, dos puntos, punto y coma) equivale a is, ea, id, (este ese, el, aquel) y no introduce una subordinada de relativo:...athenas pervenit. Quae urbs... llegó a Atenas. Aquella ciudad (=ea urbs)... 2

II. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Se llaman sustantivas porque funcionan como sustantivos, desempeñañ principalmente las funciones de sujeto o CD de la oración principal.: intoducidas por UT, quod, interrogativa....a. Función de sujeto: ( son la minoría), suele ir con verbos copulativos. Que estudieis es importante.b. Función de CD. (son la mayoría) Quiero que estudiéis. Subordinadas Sustantivas de Infinitivo. Hay dos tipos de Subord sust de inf: Concertadas. Todas las proposiciones tienen el mismo sujeto y se traduce por un infinitivo normal. Pueden ser a su vez de dos tipos: De sujeto: realiza la función de sujeto respecto de la principal, va con verbos copulativos y es de sujeto si el verbo principal no tiene ya otro sujeto. De CD: realiza la función de CD respecto a la principal, va con verbos predicativos y es de CD si no hay otros acusativos que puedan ser CD. No concertadas. (no existe en español), es decir las proposiciones tienen un sujeto distinto, al traducirlo se pone un que tras el verbo principal y el infinitivo en forma personal dando lugar a una oración subordinada de CD. Si el verbo principal es de lengua, pensamiento o de los sentidos, el verbo será con toda probabilidad no concertado. En las de infinitivo no concertado el sujeto va en acusativo, por lo que sus complementos también. Si fuera un pronombre personal tendría que ir también en acusativo (me, se, te, nos..).se traduce como si fuese sujeto aunque vaya en acusativo. Volo edere panem = Quiero comer pan (infinitivo concertado) V CD CD Credo venire Antonium = Creo que antonio viene (infinitivo no concertado) V CD SUJ. Subordinadas con dos infinitivos. Los dos infinitivos van juntos, uno tras otro, al final de la frase. Pueden ser de dos tipos: Van coordinados. los dos serán lo mismo, es decir, seran o no concertados pero los dos. No van coordinados. Probablemente uno de ellos es de lengua, pensamiento o de los sentidos. Entre ellos uno será no concertado (CD del verbo principal) y el otro será concertado dependiente del no concertado (hace de CD del no concertado). Para traducirlo el infinitivo de significado más amplio se traduce por un que y en forma personal, mientras que el otro se traduce por un infinitivo normal: 3

Antonio credebat se desiderare laborare = Antonio creía que deseaba trabajar. Suj V Inf. Inf. CD III. SUBORDINADAS CIRCUSTANCIALES. Funcionan como complementos circustanciales o adverbios. Las conjunciones subordinadas encabezan las proposiciones subordinadas circustanciales. Tipos: Temporales. Causales. Finales. Condicionales. Concesivas. Consecutivas Comparativas. * No te lo desarrollo porque me imagino que ya lo sabrás, es igual que en español. Si buscas por ejemplo UBI en el diccionario y ves que es una conjunción (te lo indica el diccionario) que significa CUANDO pues ya sabes que es Temporal. Lo que tienes que saber es si funciona como adverbio o como conjunción de una proposición subordinada circustancial, pero eso ya lo sabrás. ABLATIVO ABSOLUTO: Consta de un nombre o pronombre en ablativo que funciona como sujeto al que se le aplica un predicativo que también debe de ir en ablativo que puede ser: Un participio perfecto. Opere perfecto = Terminada la obra ( sujeto es opere y está en ablativo) Un participio presente. Romulo regnante = Reinando Romulo (sujeto es Romulo que está en ablativo). Un nombre o Adjetivo. (aquí como no hay participio añadimos siendo o estando). Romulo rege = Siendo rey Romulo (sujeto Romulo que está en ablativo). Los ablativos absolutos van entre comas y no lleva verbo. Se les llama absolutos porque van desligados de la frase (absolutos = sueltos). 4

El ablativo absoluto se traduce sin preposición y empezanzo por el participio. Armis arreptis = Tomadas las armas Hostibus venientibus = Llegando los enemigos Si no hay participio, añadimos la cópula siendo o estando: Cicerone et antonio consulibus = Siendo consules Ciceron y Antonio Se trata de una construcción en la que el participio concierta en género, número y caso (siempre ablativo) con un sustantivo o pronombre que no desempeña ninguna función en la oración principal: este sustantivo o pronombre es exclusivamente sujeto del participio. La subordinada de ablativo absoluto equivale a alguna subordinada adverbial, y habrá que traducirla con la conjunción que exija el contexto.. ADJETIVOS No tienen terminaciones propias, sino que se declinan como los nombres. Adjetivos de tres terminaciones: Magnus (2ª masc.) magna (1ª fem.) magnum (2ª neu.). Adjetivos de tres terminaciones: Acer (masc.) Acris (fem.) Acre (neut.) por la 3ª Adjetivos de dos terminaciones: Fortis (mas y fem) forte (neu) se declina por la 3ª Adjetivos de una terminación: Prudens prudentis. Se declina por la 3ª (Este adjetivo sirve de modelo para la declinación del particio de presente) El adjetivo admite tres grados de significación: positivo, comparativo y superlativo. Positivo. No es propiamente un grado, sino la cualidad pura. Comparativo. Indica la diferencia de intensidad con que una misma cualidad afecta a dos seres que se comparan. Existen tres tipos: De igualdad, de inferioridad y de superioridad. La igualdad y la inferioridad se expresan en latín igual que en castellano: Titus est tam doctus quan Marcus Titus est minus doctus quam Marcus. El comparativo de superioridad se forma con un sufijo que adopta las formas IOR, IUS. Y se declina por la 3ª declinación Ejemplo: Doctus docta, doctum = Sabio. 5

Si cogemos el genitivo (doct i) y le ponemos ior (masculino y femenino) o ius (neutro) Tendremos el Comparativo de superioridad (doctior, doctius) = el más sabio. Y se declinaría así: Raiz + ior/ius + desinencias de la 3ª declinación NOM. Y VOC. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO M. Y F. N. M. Y F. N. fortius fortiores fortiora fortior fortius fortioes fortiora fortiorum fortiorem fortioris fortioris fortiorum fortioribus fortiori fortiore fortiori fortioribus fortioribus fortiore fortioribus El segundo término de la comparación se pone en el mismo caso que el primero e introducido Por la particula comparativa quam. (Titus est doctior quam Marcus). Aunque si el primer Termino está en nom, voc, o acus el segundo puede ir en ablativo sin la particula quam: Titus Marco doctior est (Tito es mas sabio que marco) Superlativo. Presenta la cualidad en el más lato grado. Se forma con el sufijo ISSIMUS, ISSIMA, ISSIMUM. La declinación es como la de un adjetivo de tres terminaciones: Sócrates fuit sapientissimus Inter. Graecos = Socrates fue el más sabio entre los griegos LA PASIVA Las desinencias de la pasiva son: r mur Singular = ris/re Plural = mini tur. ntur La pasiva se obtiene sustituyendo las desinencias de actica (o, m, s, t, mus, tis, nt) por estas de pasiva. (En las primeras personas en o (amo, amabo...) se añade la r de pasiva sobre esta o). La conversión de activa a pasiva supone: El complemento directo! Sujeto paciente. El sujeto agente! Ablativo agente 6

Verbo transitivo! Voz pasiva. Si el ablativo agente es persona u otro ser personificado lleva la preposición a o ab, si es cosa no lleva preposición. Ejemplo: Germanorum equitatus gallorum agros vastabit. (activa) La caballería de los germanos devastará los campos de los galos Gallorum agri germanorum equitatu vastabuntur (pasiva). El CD agros pasará a sujeto agri y seguirá llevando su complemento en genitivo gallorum. El sujeto agente equitatus pasará a ablativo agente equitatu con la preposición ab o a porque es un conjunto de personas, conservando su complemento en genitivo germanorum. El verbo en pasiva, sin cambiar de tiempo; se pondrá en concordancia con el nuevo sujeto que es plural. Los tiempos de perfecto en pasiva. Se forman con el participio perfecto pasivo y el verbo auxiliar Sum conjugado en los correspondientes tiempos de presente Preterito Perfecto Pluscuamperfecto INDICATIVO He sido amado, fui amado sum amatus, a, um es est sumus amati, ae, a estis sunt Había sido amado eram Amatus, a, um eras erat eramus Amati, ae, a eratis erant SUBJUNTIVO Haya sido amado. sim Amatus, a, um sis sit simus Amati, ae, a sitis sint Hubiera, hubiese sido amado essem Amatus, a, um esses esset essemus Amati, ae, a essetis 7

essent Habré sido amado ero Amatus, a, um eris Futuro Perfecto erit erimus Amati, ae, a eritis erunt No olvides chiqui que el participio es un adjetivo verbal y por lo tanto debe de concertar con el sustantivo en género, número y caso. El participio que forma parte de los tiempos compuestos de la pasiva se refiere al sujeto y por lo tanto concierta con él: La casa fue construida Las casas fueron construidas. El puente fue construido Los puentes fueron construidos Domus aedificata est Domus aedificatae sunt (pl) Pons aedificatus est pontes aedificati sunt (pl). En cuanto al imperativo de pasiva: 2ª sing: re 2ª y 3ª Sing: tor Presente = 2ª Plur: mini Futuro = 3ª Plur: ntor En cuanto al infinitivo de pasiva: Presente: Amari Pasado: amatus, a, um (esse) Futuro: amatum iri LOS PRONOMBRES 1. Personales: (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, me, a mí, te, a ti, se. a sí, os, nos...) /PLURA CASO 1ªPERSONA 2ªPERSONA REFLEXIVO NOMINATIVO Ego/nos Tu/vos ACUSATIVO Me/nos Te/vos Se/se GENITIVO Mei/nostri o nostrum Tui/vestir Sui/sui DATIVO Mihi/nobis Tibi/vobis Sibi/sibi ABLATIVO me, mecum/nobis o nobiscum te, tecum/vobis se,secum/se 8

2. Posesivos: ( mi, mio, tu, tuyo, su, suyo, nuestro, vuestro, de ellos) se declinan como magnus, a, um y los de varios poseedores como Níger, nigra, nigrum UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES 1ª PERSONA meus, a, um noster, tra, trum 2ª PERSONA tuus, a, um vester, tra, trum 3ªPERSONA (Reflexivo) suus, a, um suus, a, um 3. Demostrativos: Hic = Éste Iste = Ése Ille = Aquél. MASC. FEMEN. NEUTRO MASC FEMEN. NEUTRO NOMINA hic haec hoc hi hae haec ACUSAT hunc hanc hoc hos has haec GENITI huius huius huius horum harum horum DATIVO huic huic huic huic huic huic ABLATI hoc hac hoc his his his NOMINA iste ista istud isti istae ista ACUSAT istum istam istud istos istas ista GENITI Istius istius istius istorum istarum istorum DATIVO Isti isti isti Istis istis istis ABLATI isto ista isto Istis istis istis NOMINA ille illa illud illi illae illa ACUSAT illum illam illud illos illas illa GENITI Illius illius illius illorum illarum illorum DATIVO Illi illi illi Illi illi illi ABLATI illo illa illo Illi illis illi 4. Anafórico: IS = éste/este EA = él/el ID = aquél/aquel. NOMINA is ea id ii eae ea ACUSAT eum eam id eos eas ea GENITI Eius eius eius eorum earum eorum DATIVO Ei ei ei iis o (eis) Iis 9

ABLATI eo ea eo iis o (eis) iis 5. Fórico enfático: El mismo = Idem, eadem, idem NOMINA idem eadem idem iidem eaedem eadem ACUSAT eundem eandem idem eosdem easdem eadem GENITI Eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem DATIVO Eidem eidem eidem Eidem eidem Eidem ABLATI eodem eadem eodem Eidem iisdem eidem 6. Enfático: Significa como adjetivo, mismo; como pronombre, yo mismo, tú mismo, él mismo NOMINA ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa ACUSAT ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa GENITI Ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum DATIVO Ipsi ipsi ipsi Ipsis ipsis Ipsis ABLATI ipso ipsa ipso Ipsis ipsis ipsis 7. Relativo: Qui, qua, quod = Que, el cual, quien NOMINA qui quae quod qui quae quae ACUSAT quem quam quod quos quas quae GENITI Cuius cuius cuius quorum quarum quorum DATIVO Cui cui cui Quibus quibus Quibus ABLATI quo qua quo quibus quibus quibus 10