Un estudio sociolingüístico sobre la influencia castellana en el orden de palabras en Sipakapense

Documentos relacionados
Analisis Sobre La Precaridad Laboral En Los Adultos Mayores Hidalguenses

POSICIÓN DEL SUJETO EN CLÁUSULAS CON VERBOS SEUDO-

SPAN : Grammar and Language in Colonial Paraguay

PRÁCTICAS DE EMPRENDIMIENTO TRANSGENERACIONAL EN EMPRESAS DE FAMILIA: PERSPECTIVAS DE LATINOAMÉRICA - ENCUESTA STEP

Don Quixote in Russia in the 18th and 19th Centuries: The problem of perception and interpretation

Opcionalidad en la Conjugación Verbal del Tz'utujiil de Santiago

Conectándonos con la Comunidad Local en Entornos Digitales y Presenciales

Gramática del idioma. Yaminahua SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA N 51

Anaĺisis fitoquiḿico y evaluacioń de las actividades antimicrobiana e hipolipemiante de Bidens odorata Cav. y Dodonaea viscosa Jacq

Digital Humanities Curricular Development

Índice. Vincentiana. Volume 48 Number 4 Vol. 48, No Article

SPAN 311L.01: Introduction to Spanish Literature

ES EL ESPAÑOL UNA LENGUA S-V-O?

Nuevas Variedades de Sorgo bmr en America Central y Haiti

Law No Fortune Hydroelectric Project

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Programa de Inglés Lectura Nivel I

Disen o de un modelo de desarrollo de una microempresa indiǵena a traveś de la planeacioń estrateǵica: Caso de estudio Nheki Alimentos.

CLASES GRAMATICALES. Fechas de las clases gramaticales

Perfil Lingüíst. ico

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES LECTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS ESCRITOS EN INGLES.

V. Predicación secundaria en K ichee : una construcción restringida Telma Can Pixabaj 1. Introducción

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIDAD 6. LA SINTAXIS (Los complementos del verbo en castellano)

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto

Oracion de la Manana y de la Tarde en la Comunidad Vicenciana: En diálogo con el Padre, en comunión con Cristo y en la caridad del Espíritu Santo

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

1. CLASES DE ORACIONES

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

1. Identificación de Aprendizaje.

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

INGLÉS CONVERSACIONAL III Y TALLER

126 hrs. (102 hrs. de teoría, 24 hrs. de práctica)

Introducción para el profesor 1 Capítulo 1 Conceptos fundamentales: lenguaje, lengua y lingüística 14

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

La sintaxis es el estudio de la estructura de las oraciones, de cómo las palabras se combinan para formar oraciones.

Capítulo 4. Conclusiones. Esta tesis presenta la descripción gramatical del verbo querer en niños hablantes de

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche

Gramática Universal y Gramática Particular

LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INGLÉS TÉCNICO. Prelación: Ninguna

Propuesta didáctica para facilitar el uso de artículos definidos e indefinidos en español

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística.

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

Grammar Summary / Resumen Gramatical

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Candelaria Dominga López Ixcoy

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

GUÍA DE PADRES Unidad 1 (6 semanas) 22 de agosto 30 de septiembre. Habilidad de Comprensión. Secuencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CONTENIDO DE CURSO

Usando Spanglish para entender y explicar la identidad latina

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

PLAN DE ESTUDIOS 1996

INTRODUCCIÓN. En este trabajo se presentan los sistemas de alineamiento en el guaraní de Corrientes

Variaciones del español en convivencia con el guaraní y/o el aymara

Búsqueda de Información Bibliográfica en Base de Datos

ORACIÓN PREDICADO SUJETO SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL. 0. Estructura de la oración: los constituyentes de la oración.

Grado en. Español: lengua y literatura

HUERTAS COLLEGE ESP Sílabo-CONTRATO DEL CURSO. Profesora Lourdes M. Nieves Flores

COBERTURA EDUCATIVA Y EBI

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Etimologías E

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Semestre: TRES. Horas/semana: TRES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 2º ESO L. CASTELLANA

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación

INGLÉS TÉCNICO NIVEL II

COLEGIO SAN MATEO - COMPAÑÍA DE JESÚS American Headway PROGRAMACIÓN N 1 Getting to know you

NOTICIAS DE ULTIMA HORA CONFIRMAN QUE LA NORMALIDAD REINA EN ESPAÑA : L as versiones que llegan de

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

Gramática Sintagmática Nuclear. HPSG: Head-driven Phrase Structure Grammar

TSB IV: Temas especiales en Biología IV: Taller de Lectura de Comprensión de Textos en Inglés (Vespertina) 4 Créditos

Secuencia didáctica elaborada en el curso Leer y escribir con tecnologías

Conjugación de Verbos. Verbos Regulares

Vicepresidencia de Asuntos Académicos y Estudiantiles Departamento de Educación General

Modelo de análisis sintáctico

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

Capítulo 5. Conclusiones. Hemos visto que en el español, el grado de integración de las cláusulas sustantivas de

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

23.1. Características generales

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Bilingual Language Profile: Spanish-English

Transcripción:

University of Kentucky UKnowledge Linguistics Faculty Publications Linguistics 2003 Un estudio sociolingüístico sobre la influencia castellana en el orden de palabras en Sipakapense Rusty Barrett University of Kentucky, erbarr2@email.uky.edu Follow this and additional works at: http://uknowledge.uky.edu/lin_facpub Part of the Linguistics Commons Repository Citation Barrett, Rusty, "Un estudio sociolingüístico sobre la influencia castellana en el orden de palabras en Sipakapense" (2003). Linguistics Faculty Publications. Paper 41. http://uknowledge.uky.edu/lin_facpub/41 This Conference Proceeding is brought to you for free and open access by the Linguistics at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Linguistics Faculty Publications by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact UKnowledge@lsv.uky.edu.

Un estudio sociolingüístico sobre la influencia castellana en el orden de palabras en Sipakapense* Rusty Barrett University of Michigan, Ann Arbor Palabras claves: Sipakapense, idiomas K icheanas, orden de palabras, variación lingüística 1. Introducción En la estandardización de idiomas mayas de Guatemala, hay un esfuerzo de evitar el uso de elementos gramaticales que reflejan la influencia castellana (cf. Maxwell 1996). En muchos idiomas mayas, los hablantes han cambiado su costumbre de usar un orden básico de verbo-inicial en las oraciones a favor del orden SVO como la secuencia más preferida. Históricamente en los idiomas K icheanos, SVO solo era usado para indicar que el sujeto fue topicalizado o llevaba foco. Se interpreta el uso de SVO como orden más común es como interferencia del castellano. Por ejemplo en su manual de redacción Kaqchikel, Pakal B alam (1994:201) considera la cuestión de orden básico: Actualmente existe una tendencia de creer que las oraciones con el orden SVO tienen el orden básico porque es el más común, pero no es cierto. Con la castellanización, nuestras estructuras mentales están influenciadas con SVO. Este problema se da mayormente entre kaqchikeles castellanizado en la escuela. Debemos tener claro que el orden básico del Kaqchikel no es SVO sino que VOS, aunque eso no implica que no hayan cláusulas con otras órdenes. En este informe, presentaré unos datos de un estudio sociolingüístico del idioma Sipakapense para investigar el uso del orden SVO. El Sipakapense es un idioma K icheano con aproximadamente 10,000 hablantes en las aldeas del municipio de Sipacapa en el departamento de San Marcos (Guatemala). Aunque el Sipakapense es parte de la rama K ichee, viven rodeados por hablantes del Mam yde castellano y ahora tienen poco contacto con otros * Gracias a los miembros de la comunidad lingüística Sipakapense para ayudareme en esta investigación., particularmente Mario Tema Bautista, Delfino Tema Bautista y Vicente López Bamaca. Gracias también a Teresa Satterfield para ayudarme con el castellano. Memorias del Congreso de Idiomas Indigenas de Latinoamérica-I (23-25 de octubre de 2003, University of Texas at Austin)

hablantes K icheanos. Las participantes de este estudio son miembros de dos familias activistas en el movimiento cultural maya. Todos los adultos han trabajado en la oficina local de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y corrigen a los niños y hermanos menores para que no utilicen las palabras y construcciones de castellano como en el número 1): 1) Este xb ek ptiinmit. este x+ø+b ek p+tiinmit este COM+3sABS+irse PREP+pueblo Este fue al pueblo. Los datos vienen del habla de tres generaciones de las familias. Se incluye conversaciones naturales é informales narrativas personales, con la excepción de la generación más joven de quien sólo hay datos conversacionales. La generación I (los ancianos) incluye dos personas nacidas antes del año 1945 (cuando empezaron a poner escuelas en las aldeas del municipio de Sipacapa). Esta generación fue criada en un ambiente monolingüe de Sipakapense. Aprendieron el castellano como jóvenes o adultos trabajando en las fincas. La generación II (los adultos) incluye tres personas que nacieron entre 1960 y 1970. Esta generación asistió a las escuelas en donde sólo se hablaba el castellano y son bilingües desde la niñez. Las personas de esta generación son activistas en el movimiento maya y trabajan en la oficina local de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). La generación III (los jóvenes) incluye cinco personas nacidas entre 1980 y 1990. Esta generación también es bilingüe. Los padres y hermanos mayores trabajan en la estandardización de Sipakapense y el hable de los jóvenes está corregidos cuando entran elementos castellanos en el Sipakapense. Como en los otros idiomas K icheanos, los datos sugieren que los hablantes jóvenes del Sipakapense utilizan el orden SVO más que lo usan sus abuelos. Pero los datos también indican que el uso del SVO es parte de un proceso más general y no refleja simplemente interferencia con el castellano. 2. Orden de palabras en Sipakapense El orden del Sipakapense tradicional (antes de 1945) era como en el 2): 2) ([Topicalizado]) ([Enfocado]) [Verbo] ([Objeto marcado]) [Sujeto] ([Objeto]) El orden básico y más común era VSO, con la posibilidad de topicalizar o enfocar un sintagma nominal antes del verbo en las construcciones SVO ú OVS. El orden VOS se usaba sólo en oraciones marcadas como las con sujetos complejos. Igual que otros idiomas K icheanos (England 1991, Maxwell 1996) el uso del orden SVO sólo ocurrió tradicionalmente en construcciones llamadas 2

antipasivas en las que el verbo se pone intransitivo y está marcado con un sufijo antipasivo. Hay dos sufijos verbales asociados con el orden SV: el antipasivo absolutivo (/+in/) y el antipasivo de foco (/+iw/). Se usa el antipasivo absolutivo cuando se suprime el objeto y el sujeto lleva foco. Se puede usar el antipasivo absolutito cuando el objeto está desconocido ó cuando es muy general o es obvio. El significada más común de los verbos marcados con /+in/ es de las acciones habituales con objetos diferentes como Maria siempre está cocinando (cosas). Un verbo marcado con /+in/ es intransitivo marcado sólo con un prefijo absolutivo que concuerda con el agente. En algunas casos raros, una oración marcada con /+in/ puede llevar un sintagma nominal del objeto pero sólo si el objeto es de 3a persona singular y el orden es SVO. Consulte el ejemplo del número 3): 3) Wu npapá ki s- aaqin nab eey saq kpantalon wu n+papa k+i +s- aaq+in nab eey saq k+pantalon. DET 1pPOS+padres INC+3pABS+vestir+AAP antes blanco 3pPOS+pantalones Antes mis padres se vestían de pantalones blancos. Con el antipasivo absolutito, el orden de palabras es casi siempre SVO, pero se puede obtener el orden VS si hay elemento enfocado que no sea el sujeto como en 4): 4) Chemo ks- aaqin ri apapá? chemo k+ø+s- aaq+in ri a+papá Como COM+3sABS+vestir+AAP DET 2sPOS+papá Como se vestía su papá? Se usa el antipasivo de foco para indicar una construcción de inverso. Hay dos condiciones primarias: i) se usa esta construcción cuando el objeto es más definido que el sujeto y ii) para indicar una inversión de la obviación (o sea cuando el objeto es el tópico del discurso). Por ejemplo, se usa mucho el inverso en las preguntas cuando el sujeto no está conocido y el objeto está definido. Es posible comparar la oración de 5) con la pregunta que está en 6) (fíjese que el verbo orinar es transitivo en el Sipakapense): 5) Xrchul ri Peey wu si? x+ø+r+chul ri Peey wu si? COM+3sABS+3sERG+orinar DET Peey DET leña Peey orino (sobre) la leña. 6) Chinaq xchluw wu si?! chinaq x+ø+chul+iw wu si? quien COM+3sABS+orinar(trans)+AAP DET leña Quien orinó (sobre) la leña? 3

Un verbo marcado con /+iw/ es intransitivo marcado solo con un prefijo absolutivo que tiene concordancia con el sintagma más alto en la jerarquía de [+animado] (1a/2a personas > 3a persona plural > 3a persona singular). Véase los ejemplos de 7) y 8): 7) Ke alab ri xinto wik. Ke alab ri x+in+to +w+ik 3pPRO jovenes DEM COM+1sABS+aytudar+FAP+FF Los jóvenes me ayudaron. 8) Pey xi to wik Pey x+i +to +w+ik Pey COM+3pABS+ayudar+FAP+FF Pey les ayudó. Tradicionalmente, el orden con /+iw/ siempre era SV(O) pero con los hablantes jóvenes se puede obtener el SOV también. En los casos que indican un inverso por la obviación los dos sintagmas nominales son opcionales y se puede tener oraciones sin un agente expresado (VO u OV) pero oraciones de esta clase son raras. 3. Orden del sujeto y uso de los antipasivos En la historia de otros idiomas K icheanos, el uso de un sufijo antipasivo era obligatorio en las oraciones con un orden SV. En aquel, entonces, una oración con orden SV no era gramatical a menos que también tuviera el sufijo antipasivo y el verbo intransitivizado. Ahora, todos los hablantes utilizan un orden SV sin verbo marcado. La gráfica 1 muestra los datos sobre el orden de los sujetos en el hable de los tres generaciones. Los datos incluyen todas las oraciones con sintagma nominal del sujeto (con o sin el sintagma nominal del objeto). En el habla de los ancianos el orden SV es raro. Los ancianos usan el orden SV con una frecuencia de 8% (n total = 101 ) con la mitad marcado con un sufijo antipasivo. Los adultos usan un orden SV con una frecuencia de 37.1 % (n=156) con una tercera marcada con un sufijo de antipasivo. Los jóvenes usan el orden SV con una frecuencia de 46.5 % (n=99) con sólo 10 % de las oraciones SV marcadas con un sufijo antipasivo. Se nota que los adultos usan el orden SV mucho más que los ancianos pero también usan los sufijos antipasivos más. Puede ser que el uso de esos sufijos es influenciado por la participación en el movimiento maya y el deseo de no usar el orden SV no marcado en un intento de no hablar de una manera que refleje una influencia castellana. Los jóvenes han extendido el uso del orden SV (aunque todavía usan el orden VS en la mayoría de los casos). Ellos usan los sufijos antipasivos tanto a la misma frecuencia como los ancianos pero usan el orden SV no marcado mucho más que las generaciones mayores. 4

Grafica 1: Usa del orden SV 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 4.0% 41.4% 26.2% 10. 9 % 5.1% 4.0% 1 2 3 SV-marcado SV no marcado Solo tomando en cuenta el orden de los sujetos se podría pensar que el Sipakapense está moviendo hacia un orden SVO tanto como en los otros idiomas K icheanos. Pero el incremento de la frecuencia del SVO no es el único cambio en el orden de palabras. La frecuencia de los ordenes con el objeto antes del verbo ha subio también. La gráfica 2) muestra los datos sobre el orden de objetos. Los ancianos usan el orden OV con una frecuencia de 14.0 % (n=107), los adultos con una frecuencia de 20.3 % (n=128), y los jóvenes con una frecuencia de 41.4% (n=58). Se nota que las frecuencias del orden OV están subiendo de una manera semejante al orden SV. Los ancianos usan el orden OV más que el SV y los adultos lo usan menos que el SV. Las frecuencias de la generación de adultos pueden reflejar una influencia castellana en el uso del orden SV. En contraste, los jóvenes usan los órdenes OV y SV con frecuencias casi iguales. Es posible que la generación de los jóvenes haya extendido la frecuencia de enfocar el objeto por analogía con el enfoque de sujetos. Si el uso del orden SV fuera una indicación que los jóvenes estaban cambiando al orden castellano, no sería acompañado con una frecuencia más alto del orden OV (como este orden es raro en el castellano). Puede ser que se inició el cambio por contacto con el castellano durante la generación de adultos pero no durante la generación de los jóvenes. El cambio incluye el uso de otros órdenes, incluyendo los que son raros en castellano. 5

Grafica: Uso Del Orden OV 45% 41.4% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 14.0% 20.3% 10% 5% 0% 1 2 3 % de orden OV La generación más joven ha convertido a un orden más o meno libre. El cambio del orden de palabras refleja una convergencia del los órdenes posibles mostrados en la gráfica 3). Grafica 3: Convergencia De Órdenes Posibles 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 2 3 % SV % VS %OV %VO 6

4. Oraciones con dos frases nominales explícitos Los datos sobre las oraciones con dos sintagmas nominales explícitos también muestran una convergencia entre posibles órdenes. Los datos están en Gráfica 4). Grafica 4: Orden En Oraciones Con Dos Sintagmas Nominales 80% 70% 0.68 60% 50% 0.45 40% 0.33 30% 0.25 0.25 0.30 20% 0.21 0.15 0.20 10% 0.11 0.06 0% 0.00 1 2 3 VSO SVO OVS SOV Los ancianos usan el orden VSO en la mayoría (68%) de las oraciones (n total =28). Sólo se usan el orden SVO con una frecuencia de 11 % y nunca se usan el orden SOV. Los adultos usan el orden SVO en 45% de las oraciones (n=33). Esta generación usa el orden SVO más que el VSO. También, esta generación ha introducido el orden SOV, aunque se lo usan poco. El orden OVS es el único que las tres generaciones usan con frecuencias similares. Los jóvenes usan los cuatros orden con frecuencias casi iguales (n=20). La gráfica 5) muestra la convergencia de ordenes posible en oraciones con dos frases nominales. 7

Grafica 5: La Convergencia De Los Órdenes Diferentes En Oraciones Con Dos Frases Nominales 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 2 3 VSO SVO OVS SOV Hay un cambio en el orden de palabras en Sipakapense pero no es un cambio específicamente al orden SVO. El cambio va hasta un orden más o menos libre que incluye cuatros órdenes primarios: VSO, SVO, OVS, y SOV. Los órdenes OSV y VOS son muy raros y sólo se usan con objetos marcados por obviación o con sujetos complejos). En la función que marca las relaciones gramaticales, la generación más joven usa los sufijos antipasivos con las mismas estructuras como los ancianos. También las dos generaciones usan el antipasivo con la misma frecuencia. Un cambio en el uso de los antipasivos es que los jóvenes usan el orden SV (incluyendo SVO y SOV) en otros contextos extendidos (y sin verbo marcado con sufijo antipasivo). Los adultos usan los antipasivos más que todas las generaciones para evitar que las estructureas sean iguales con las de castellano. 5. Uso de castellano Para investigar la influencia castellana en el habla de las tres generaciones, fue calculada la frecuencia de cláusula con verbo castellano. Los 8

verbos fueron utuilizados (y no los sustantivos) porque hay muy pocos verbos prestados del castellano en el Sipakapense (pero hay bastantes sustantivos prestados). Hay dos clases de verbos que contienen los elementos castellanos. La primera clase tiene un verbo castellano como el cambio entre idiomas, o sea los verbos dentro de las islas de castellano. El otro tipo es un verbo doble con la raíz /b an/ hacer (que lleva los afijos de aspecto y concordancia) juntado con el verbo castellano infinitivo: 9) xujrb an salvar x+uj+r+b an salvar COM+1pABS+3sERG+hacer salvar nos salvó. Se encuentran los datos en la Gráfica 6) Grafica: El uso de verbos castellanos 14% 12% 12.4% 10% 8% 6% 6.8% 5.6% 4% 2% 0% 2.0% 1.0% 1.2% 0.8% 0.7% 0.2% 1 2 3 verbos castellanos (total) verbos b'an+castellano verbos en "islas" del castellano Los ancianos usan los verbos castellanos con una frecuencia de 12.4% (n=428); los adultos con una frecuencia de 1.0%(n=503); y los jóvenes los usan con una frecuencia de 2.0%(n=407). Los ancianos usan los verbos de b an+castellano con una frecuencia de 5.6% pero las generaciones menores casi no usan esas construcciones (se usan con una frecuencia menos de 1%) La generación de adultos es la primera generación bilingüe, pero usan mucho 9

menos los elementos castellanos cuando hablan Sipakapense. Las personas de esta generación son activistas en la comunidad lingüística y tratan de evitar el uso del castellano intencionalmente. También, la evidencia negativa hace un papel importante en las correcciones que hacen los adultos á los más jóvenes en el uso de castellano. Los datos sugieren que en las familias que participan en el movimiento cultural maya hay menos uso de los elementos castellanos (pero se faltan datos sobre otras familias sin interés en la política lingüística). 6. Conclusiones Los jóvenes han extendido la gramática al usar más construcciones marcadas por la topicalización o el foco en el discurso. También, por analogía con las oraciones SVO y OVS la generación medial ha introducido el orden SOV con las dos sintagmas nominales con foco o topicalizados. El orden de palabras en Sipakapense está cambiando, pero el cambio no es exactamente un cambio al orden castellano. Por el proceso de revitalización del idioma, los datos reflejan un éxito en el deseo de bajar el uso de los elementos castellanos en el habla maya. El cambio de orden podría ser iniciado con el contacto con castellano pero el cambio progresa a incluir nuevas estructuras independientes que uno no puede explicar sólo por ser elementos introducidos por contacto con el castellano. Es cierto que el cambio de orden en Sipakapense sugiere que los jóvenes ya no hablan el Sipakapense tradicional de sus abuelos, pero tampoco significa que los hablantes van perdiendo las estructuras mayas al convertirse a estructuras de castellano. Referencias Bibliográficas B alam, Pakal 1994. Ru tz ib axik ri Kaqchikel. (Manual de Redacción Kaqchikel). Guatemala: Cholsamaj. Barrett, Rusty. 1999. A grammar of Sipakapense Maya. Tesis doctoral. Depto de lingüística, Universidad de Texas, Austin. England, Nora C. 1991. Changes in basic word order in Mayan languages. International Journal of American Lingusitics. 57:446-486. England, Nora C. 1992. Autonomía de los idiomas Mayas: Historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj. Maxwell, Judith. 1996. Prescriptive grammar and Kaqchikel revitalization. In Maya cultural activism in Guatemala ed by Edward F. Fisher and R. McKenna Brown. Austin: University of Texas Press. 195-208. 10

Rusty Barrett Department of Linguistics University of Michigan, Ann Arbor 4080 Frieze 105 S. State St. Ann Arbor, MI 48109 USA rustyb@umich.edu 11