COMO SURGIERON LOS MUSEOS?

Documentos relacionados
Bienvenidos al Museo del Cabildo!

PROGRAMAS EDUCATIVOS

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA

Museo Antropológico Martín Gusinde Información para el Visitante

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES

CONVOCATORIA A CONCURSO ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

AGENDA CULTURAL JUNIO Actividades complementarias para los alumnos del Taller la Salamandra

Museo Regional de Antofagasta Información para el Visitante

Con la exposición Scenery: Valores plásticos y científicos del paisaje

AUTOR :LARROSA JORGE. Doc. de lectura TEXTO RECUPERAR LOS PROYECTOS

Yaku Parque Museo del Agua Andrés Palma Diciembre 2013

Museo Sitio Fuerte Niebla Información para el Visitante

LA BELLEzA DE LA MAQUINA. Fotografía industrial de Ramon de Baños ( )

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

Fundación Telefónica Argentina

Colegio San Fernando

Viaje Grupal a Iguazu 12 al 16 de Agosto 2016

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES Dosier informativo:

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx. Adrián Paenza El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

PROGRAMA ESCOLAR CONOCE PUENTE GENIL, DISFRUTA DE SU PATRIMONIO I

muncyt sede a coruña ofertas para centros escolares

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2013

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Noviembre 15

CALENDARIO TURISMO CULTURAL AÑO 2009

TURISMO PRESENTACIÓN

LAS LLAVES DE LA CIUDAD. 12 espacios patrimoniales, 12 visitas únicas Recorridos guiados y teatralizados

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA EN MÉXICO. Museo Interactivo PRÓXIMAMENTE

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD

Enero, Febrero y Marzo 2017

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES VILLA DE MIJAS MÁLAGA CURSO 2017/2018 COORDINADORA: PATRICIA GARCÍA-ROJO CANTÓN

MUSEO ITINERANTE MARINO (MIM) DE LA COMUNIDAD DE DIVULGADORES DE LA CIENCIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

Localización del Yacimiento de Numancia

Plan de trabajo 2016 de la Unidad Temática Educación de la Red de Mercociudades.

Quiénes somos

2 REVISTA DIGITAL. Visitamos el MUMIN

TALLER TURISMO DE OBSERVACION DE AVES 21 al 23 de Octubre de 2016

Montevideo, 12 de octubre de 2011 INFORME SOBRE 2DA ACTIVIDAD: SECRETOS CULTURALES BAJO LAS OLAS. EXPOSICIÓN Y

CELEBRACIÓN DEL DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES 2017

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica EL MEJOR DE LOS PÚBLICOS

- Educación Infantil - Primer ciclo Educación Primaria. La actividad tiene una duración máxima de minutos

COMUNICACIÓN ABUELAS, OBRAS DE ARTE Y OTRAS EXCUSAS PARA TRABAJAR CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA CONSTARIO DE LA. Museo Interactivo. Kidzania Cuicuilc. Nacional de laa REdeAMPoneda de México

Experiencia significativa Cultura y Bicentenario Maestro líder: José Wilmar Izquierdo

MOCHILA DE ACTIVIDADES

INDIA. India es un país de una gran riqueza y variedad cultural.

La cuestión de la ciudad

MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia

ESTRUCTURA DE UNA CLASE

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Oña DOSSIER VISITAR OÑA. Restaurantes y alojamientos. Lugares de interés. Preguntas frecuentes

Taller Interactivo Valijas Didácticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sumérgete en el Museo!

Breve descripción del proyecto:

JHON JAIVER RUAES AUX COD: ZOOLÓGICO DE CALI

BASES DE CONVOCATORIA MESAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EXPERIENCIAS

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

X CONVIVENCIAS DE PERSONAS SORDOCIEGAS ANDALUZAS EN CIUDAD REAL.

Guía del Módulo I. Introducción al curso y a los entornos virtuales de aprendizaje

INSTITUTO O HIGGINS Colegio Marista

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FICHA DE MUSEO REGISTRADO

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

EL GUÍA DE NATURALEZA Y EL ECOTURISMO

JUGANDO A SER UNA COMUNIDAD DE CIENTÍFICOS. Una propuesta que potencia la curiosidad y el deseo de aprender jugando...

CASA-MUSEO TOMÁS MORALES

CARTA DE SERVICIOS Calidad Administración Pública

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

CONVOCATORIA OTOÑO 2016

Facultad de Educación Equipo de Investigación de Educación de adolescentes y Jóvenes

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

Diseño de actividades para el aula con Jclic

COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder.

CARPETA DIDÁCTICA. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Casa de Colón. Volver >

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017

EDUCACIÓN PARVULARIA Primer y Segundo Nivel de Transición

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA HOZ DE PELEGRINA SIGÜENZA

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

PRESENTACIÓN Objetivo general:

AGENDA MNAR FEBRERO 2018

Experiencias de docentes en el manejo de actividades en el aula con diversos materiales didácticos. UAQ FLL Seminario l Alondra Bárcenas Martínez

EL ARTE DE LAS ESTRELLAS MÁGICAS. Proyecto de inclusión para personas con capacidades diferentes

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria

VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015

oferta educativa MUSEOS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. Ruta en el nacimiento del Río Cuervo CUENCA

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

GORDAILUA, CENTRO DE COLECCIONES PATRIMONIALES DE GIPUZKOA

Transcripción:

El Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay" de la ciudad de Santa Fe y el Parque Arqueológico de Santa Fe la Vieja en Cayastá - les hacen llegar sus propuestas para 2016. Museo Etnográfico y Colonial 25 de Mayo 1470 - Santa Fe - Tel/Fax 0342-4573550. E-mail: etnosfe@santafe.gob.ar etnograficoyeducativo@gmail.com Pág. Web: www.museojuandegaray.gob.ar Facebook: www.facebook/museoetnograficoycolonial HORARIOS: Marzo y Abril: Martes a viernes, de 8,30 a 12 y de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados, de 16 a 19 hs. Mayo a Septiembre: Martes a viernes, de 8,30 a 12 y de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados, de 15,30 a 18,30 hs. Octubre a 1ª quinc. de Diciembre: Martes a viernes, de 8,30 a 12 y de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados, de 16 a 19 hs. 2ª quinc. de Diciembre, Enero y Febrero: Martes a viernes, de 8,30 a 12 y de 15,30 a 20,30 hs. Sábados, domingos y feriados, de 17,30 a 20,30 hs.

COMO SURGIERON LOS MUSEOS? Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: Excursión a Quilmes, o Frank Sinatra. Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: No vayas a lastimarte, y también: Cuidado con los escalones. Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas Los museos, a su modo, también son maneras de conservar los recuerdos, sitios donde guardar la memoria de otros, los que nos antecedieron, y albergar así las huellas de una historia común, de la que nos reconocemos herederos. Pero la manera de hacerlo no siempre fue la misma y a lo largo del tiempo estas instituciones han ido resignificando la forma en que objetos, recuerdos y memorias del pasado colectivo se conservan, se disponen a la mirada y el deleite de todos y se protegen para las futuras generaciones. A DESCUBRIR EL MUSEO! Generalmente tenemos la idea de que los museos son sitios serios y solemnes, un poco aburridos, fríos y silenciosos. Un lugar para los adultos y los expertos, los amantes de la historia, o de la ciencia. Junto a esta idea, los museos se nos aparecen como sitios para mirar, observar y escuchar en una actitud contemplativa, en cierto modo pasiva. Tenemos también la idea de que los museos tienen cosas viejas, del pasado Quizás esto fue así hace muchos años, cuando los museos se construyeron, tanto en Argentina como en el mundo, en el siglo XIX. En principio, eran colecciones privadas de algunas personas que en sus viajes por el mundo compraban objetos exóticos. Luego estas colecciones privadas fueron abiertas al público y se transformaron en museos. En esos momentos el objetivo de los museos era mostrar piezas raras, que fueran únicas en su tipo, ya sea por su antigüedad, su belleza o su valor histórico, etc. A estos primeros museos los visitantes asistían para asombrarse con lo extraño, lo exótico, lo que era totalmente desconocido, distinto de su vida cotidiana, y aunque eran lugares públicos no todo el mundo asistía a ellos. Principalmente, porque para entender y apreciar las exposiciones era necesario saber leer, conocer de historia, y esto sólo era posible para determinados grupos de la sociedad con conocimientos y recursos económicos, hasta un momento posterior, durante el siglo XX, en que mayores sectores accedieron a la educación pública.

ACTUALMENTE, JUNTO CON MUCHOS CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS, LOS MUSEOS TAMBIÉN ESTÁN CAMBIANDO Y DE MUCHAS MANERAS Hoy interesa que los museos además de especiales y extraordinarios, sean sitios realmente públicos, y estén abiertos a todos los sentidos, donde todos puedan acceder, comprender y disfrutar de las exposiciones activamente. Por esta razón se realizan materiales didácticos, cartillas de información, talleres, charlas, visitas guiadas, muestras, y se piensa también en la integración a estos espacios públicos y en la accesibilidad del patrimonio cultural a todos las personas. A partir de estas actividades se intenta que los visitantes experimenten al museo como un lugar para la curiosidad, para el asombro y la maravilla del descubrimiento de otros mundos y sociedades -que pueden ser remotos o cercanos en el tiempo. Pensamos que el museo no sólo debe ser recorrido y mirado, sino vivido. Una puerta desde la cual se abren múltiples caminos para conocer, comprender y valorar otros universos culturales. El museo es un mundo abierto. La puerta, en realidad, solamente sirve de entrada, porque en la emoción y en la memoria, un museo nunca se cierra para quien lo ha vivido. (Alderoqui, Silvia: Museos y escuelas. Socios para educar, Paidós, Buenos Aires, 1996).

MUESTRAS ITINERANTES A través de las muestras el museo pretende vincularse con la comunidad, abordando problemáticas sociales que por su dimensión histórica o su importancia cultural resultan relevantes. En relación a la utilización de estas muestras en las escuelas, su sentido didáctico se funda en aportar un relato de procesos históricos, sociales, culturales de la historia colonial local y nacional a través del uso de imágenes potentes y textos breves, altamente significativos para el aprendizaje. Algunas se complementan, además, con una publicación didáctica, que profundiza conceptos, propone lecturas alternativas, bibliografía y actividades para trabajar en el aula con estos materiales. Florian Paucke: Un austríaco en tierras mocovíes (19 paneles) La muestra nos invita a ver la vida cotidiana, la naturaleza, y las actividades sociales de los mocovíes en Santa Fe, a través de los relatos y las acuarelas del sacerdote Jesuita. Platos con historia... Y la historia en los platos (17 paneles) Por qué comemos lo que comemos? Esta muestra nos hace descubrir que las formas de obtener los alimentos, de prepararlos, de presentarlos para servirlos y de compartirlos con otros, no sólo tienen que ver con necesidades fisiológicas, sino que dan cuenta de las complejas relaciones que existen entre la historia, la cultura y las prácticas culinarias. Santa Fe 1815-1819. El arrabal de una tierra en llamas (15 paneles) Sabemos casi puntillosamente los sucesos de mayo de 1810, en Buenos Aires, pero sabemos del mismo modo lo que en ese momento sucedía aquí en Santa Fe en relación con esos acontecimientos? La muestra aborda nuestra historia local, incorporando un contexto latinoamericano a los procesos de la independencia, e incluyendo a todos los actores sociales que los protagonizaron. En busca del pasado. El trabajo del arqueólogo (13 paneles) Qué hacen los arqueólogos? Cómo trabajan? De qué manera una actividad que surgió vinculada a la aventura, y a la caza de tesoros hoy es una ciencia social? Esta muestra propone explorar a los exploradores, y aporta información muy valiosa sobre los trabajos arqueológicos en la Provincia de Santa Fe. Presencia africana en Santa Fe (20 paneles) Aquí no hay negros? El interrogante que nos plantea esta muestra pretende ser polémico y no reproducir el sentido peyorativo de la palabra. Muy por el contrario, se propone valorar la fuerte presencia de los afroamericanos en nuestra cultura, local, nacional y americana. (H)ay! Mujeres (17 paneles) Esta muestra recorre desde una perspectiva de género las representaciones acerca de lo masculino y lo femenino, a partir de las cuales las sociedades y culturas que habitaron nuestro territorio entre los siglos XVI y XIX, significaron su vida cotidiana. El catálogo completo de las muestras itinerantes se encuentra disponible para su consulta en la sección Servicios Educativos de la página Web del museo.

Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja Ruta Provincial Nº 1, Km. 78 - Cayastá - Tel/Fax 03405-493056 E-mail: santafelavieja@santafe.gob.ar Pág. Web: www.santafelavieja.gob.ar HORARIOS: Abril a Setiembre: Martes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados: de 11 a 17 hs. Octubre a Marzo: Martes a Viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 13 y 16 a 19 hs. SE PERMITE EL INGRESO HASTA 1 HORA ANTES DEL CIERRE Santa Fe la Vieja es el sitio donde Juan de Garay fundó, en 1573, la ciudad de Santa Fe. Al trasladarse a mediados del siglo XVII este lugar quedó abandonado y recién hacia 1949 Agustín Zapata Gollan, Director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, exhumó sus ruinas. El sitio es un excepcional testimonio de la vida urbana en tiempos tempranos del período hispánico en el Río de la Plata, allí se pueden observar los remanentes de las viviendas y las iglesias, un museo de sitio y la Casa de Vera Muxica que es un espacio ambientado interactivo que recrea una vivienda principal en Santa Fe la Vieja durante la primera mitad del siglo XVII, todo ello enmarcado en un paisaje excepcional junto al río San Javier. Desde 2003 ante la preocupación de un grupo de expertos en conservación del patrimonio por el deterioro irreparable que provoca la circulación de vehículos dentro del Parque Arqueológico, no está permitido realizar el recorrido en colectivo en el interior del Parque (aún en días de lluvia).por ello recomendamos disponer del tiempo suficiente para la visita y tomar las medidas necesarias (calzado cómodo, abrigo impermeable, paraguas) para que su grupo de visitantes no tenga inconvenientes. * Los adultos (familiares, docentes, guías, coordinadores) serán los responsables de la seguridad de los menores tanto en el interior del Museo como del Parque.

EDUCAR: UNA TAREA COMPARTIDA (...) Ser didáctico o educativo quiere decir ser asequible a muchos, a todos; es en última instancia una poderosa idea democrática. (Silvia Alderoqui) Hoy en día los museos, y de hecho cualquier institución que se ocupa del patrimonio, intentan atravesar la barrera entre los objetos que se conservan y una sociedad que cambia constantemente. En esta tarea junto a las escuelas tienen en común una función educativa, aunque con finalidades, objetivos y medios diversos. Es por esa razón que desde el Etnográfico pretendemos establecer vínculos con ellas para desarrollar alternativas pedagógicas renovadoras de la enseñanza. Los invitamos a visitarnos y les hacemos conocer nuestra propuesta educativa para 2016: Visitas educativas: planificadas para que los alumnos/as participen activamente en el recorrido. Clases abiertas, ciclos de videos, talleres: relacionados con los pueblos originarios, la arqueología y la historia como ciencias; el trabajo de los cientistas sociales, y los museos como herramientas didácticas. Todos estos espacios están pensados para el aprendizaje activo, donde docentes, alumnos/as y personal del museo comparten experiencias de enriquecimiento mutuo. Museo abierto a todos los sentidos: con el objetivo de hacer accesible a todas las personas el patrimonio cultural. El museo va a la escuela: muestras itinerantes que las escuelas pueden solicitar al museo para desarrollar actividades con el alumnado. CD Poblamiento americano del territorio: elaborado con el auspicio de la Fundación Bica. Material disponible para consulta en página web y para préstamo en el museo. Para mayores informes comunicarse con el Área de Servicios Didácticos. Para todas las actividades deben solicitarse turnos con anticipación mediante correo electrónico - etnograficoyeducativo@gmail.com - o llamada telefónica al 0342 4573550 Visita los sitios oficiales del Museo y el Parque Arqueológico: http://museojuandegaray.gob.ar/ http://santafelavieja.gob.ar/ santafe.gob.ar