CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Documentos relacionados
COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

El Ensayo. Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón

Las fuentes históricas y su clasificación.

II. COMENTARIO DE TEXTOS

II. COMENTARIO DE TEXTOS

Historia de la Filosofía

COMO REALIZAR ENSAYOS

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional

EL ENSAYO. Autoinstructivo COMUNICACIÓN RECURSOS DE APRENDIZAJE CONTINENTAL. Alicia Tello Berenstein /Carlos Beraún Di Tolla

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

DESTREZAS DE INFORMACIÓN EL ENSAYO

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. Un modelo de guión desarrollado. Javier Valera Bernal

FUENTES PARA LA HISTORIA

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

PAU MAYORES 25 AÑOS. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (curso ) Preguntas y errores más frecuentes. Sugerencias

Temas. Los ítemes de respuesta abierta Recomendaciones Ejemplos. Administración de Proyectos de desarrollo de Software ÍTEMES DE

Cómo hacer un ensayo?

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

TEORÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS

LENGUA COMO HERRAMIENTA

NOMBRE... GRUPO... FECHA DE ENTREGA... LÍMITE EL 30 DE ENERO

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

En ingeniería y otras áreas del saber, un informe es un documento o un conjunto de documentos que sirve para informar.

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 2015eko UZTAILA

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A:

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

CÓMO DEBES PRESENTAR LOS TRABAJOS ESCRITOS?

NOMBRE... GRUPO... FECHA DE ENTREGA... LÍMITE EL 30 DE ENERO

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL ESPECIALIDAD: INGLÉS (TRIBUNALES 1, 2 Y 3)

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán 1

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

NORMAS PARA REALIZAR UNA DISERTACIÓN FILOSÓFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ENTRAR. Material ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 Guía para la elaboración del informe técnico.

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Cómo deben ser redactados?

Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

UNIDAD II LA LECTURA

Recomendaciones para la presentación en papel

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

Apuntes sobre el comentario de textos históricos.

Curso Taller: Técnicas de estudio

Identificar el propósito del texto

Bloques I y IV 4. Descartes, R., Discurso del método, cuarta parte (trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp ).

Guía para la elaboración de informes de Laboratorio

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

CURSO DE PREPARACIÓN PIR Programación y método de estudio

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

HOJA DE PENSAMIENTO 1

Qué es el comentario de textos históricos? Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

PROYECTO PBL Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

PRIMERO de BACHILLERATO

II. COMENTARIO DE TEXTOS

Habilidades de Comunicación Mtra. Mireya López Acosta

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

El artículo periodístico

Historia de la Filosofía -2º Bachillerato-

GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

A volar! Desde tiempos lejanos los hombres quisieron viajar por el aire.

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS LENGUA Y LITERATURA FRANCESAS

Sesión 14. Elementos del reporte final del

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Sr. Alcaraz Español B Curso

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Guías para escuchar y entender una obra musical. Aprender a elaborar una guía de audición

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 9 El texto en situación comunicativa. Textos expositivos. Textos literarios. Textos informativos

GRIPE: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Ejemplos de Respuestas Propósito Comunicativo: Informar Escritura 6º básico

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 221 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2017

REDACCIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

Cómo redactar un Ensayo

Cómo hacer una Exposición Oral de Calidad y no Morir en el Intento

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

Transcripción:

A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos más importantes, tomar nota (en una hoja aparte) de las ideas que se nos vengan a la cabeza tanto de las directamente relacionadas con el texto como de las que se refieren a datos generales del autor. 3. Una vez que tenemos una comprensión terminológica del texto se trata de localizar cuál es el asunto del que trata el texto. El alumno debería preguntarse: De qué trata el texto? Esta pregunta se puede contestar de varias maneras a la vez: Se puede intentar buscar un título para nuestro comentario. En todo caso, si es demasiado pronto, se puede dejar para el final. El titulo es una forma de glosar en una frase aquello de lo que trata el texto. Puede ser un buen ejercicio de síntesis. Se puede hacer una glosa de los problemas que trata, simplemente parafraseando el texto e intentando explicar con palabras asequibles pero apropiadas (si es posible dentro del vocabulario técnico filosófico) el tema del que trata el autor. (ver si otros autores han reflexionado sobre el tema, y si estarían o no de acuerdo con el autor del texto. Otra forma de indicar que se sabe de qué habla el texto es encuadrarlo dentro de una disciplina (Psicología, Historia, Metafísica, Ética, Gnoseología, Teología, etc.). 1

Se puede indicar también qué pretende el autor desde un punto de vista filosófico? Conocer la realidad: Gnoseología /Ontología. B. ELABORACIÓN. Durante la redacción del comentario hay que colocar toda la información que hemos preparado en el apartado anterior, distribuyéndola según se nos pida. Hay que ceñirse a las preguntas y situar la información donde corresponda y procurando no repetir lo mismo en cada respuesta. El error más frecuente es el desorden con el que se desarrolla la exposición. Para evitarlo lo mejor es antes de comenzar a escribir hacer un guión de todo lo que hemos anotado cuando leíamos el texto. Para ello podemos seguir los siguientes pasos: 1. Se analizan los términos más importantes: Se pueden enumerar o clasificar los conceptos teóricos más característicos del autor. Se puede comentar por separado cada uno de esos términos en el contexto de la doctrina del autor y la vez mostrar las dificultades de interpretación. 2. Se resumen las ideas más importantes. Se trata de dar una explicación coherente del contenido del texto. En este apartado en el que se nos pide exponer el contenido del texto habría que descomponerlo en diferentes partes que habría que comentar y analizar. En el texto hay una o varias ideas que son fundamentales, y otras que son complementarias o secundarias. Del mismo modo que pasa en el 2

cine, o en una novela, el autor expone una idea o tesis, que refuerza acompañándola de otras ideas secundarias. Cuando se hace el resumen de estas ideas conviene utilizar palabras propias, y no reproducir literalmente el texto. Y si llegan a utilizarse expresiones textuales, hay que entrecomillarlas, y explicarlas. 3. Contextualización del texto en la obra del autor.: conviene empezar la pregunta de relación (en la que hay que relacionar el texto con el pensamiento del autor) con una breve referencia al autor, así como al periodo histórico y contexto filosófico en el que vivió. En esta pregunta hay que desgranar la filosofía del autor a partir de las ideas encontradas en un mismo texto, y no exponer la filosofía del autor como si se tratara de un tema a desarrollar. Pasos a seguir: Encuadrar el fragmento en la obra del autor y la obra en el sistema del autor. Compararlo con otras obras de mayor o menor madurez. Decir si sobre esos temas del texto el autor ha cambiado de opinión posteriormente o no, etc. Se pueden glosar las ideas más conocidas del autor, siempre y cuando se tomen como punto de apoyo las ideas que aparecen en el texto. Contextualización del autor en la época histórica. Aludir a las circunstancias sociales, políticas y económicas y culturales que contribuyeron a la producción de esa obra. No dejar de mencionar también las posibles influencias que de otros autores filosóficos ha tenido el autor en ese texto. A quién estaba 3

siguiendo el autor? Dentro de que línea filosófica se encuadra? De qué línea se distancia? 4. Comentario crítico. Se debería enriquecer el comentario: Plantear las dificultades de interpretación con objeto de descubrir incoherencias o contradicciones con otras obras, etc. Discutir el contenido del texto suponiendo alternativas opuestas (Ej.: si el autor no partiese de estos presupuestos entonces llegaríamos a estos otros y no caeríamos en estos problemas y resolveríamos estos otros). Comparar con otros autores ver que respuestas han dado al mimo problema. En ningún caso deben hacerse valoraciones subjetivas como: estoy de acuerdo con lo que dice, está bien lo que dice El comentario ha de servir para dar muestra de la compresión lectora del alumno, además de los conocimientos que tiene y de la capacidad para exponerlos. C. Es también interesante tener en cuenta las siguientes RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL: 1. Es imprescindible una adecuada presentación formal. 2. No puede haber faltas de ortografía. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario. 4

3. Las frases no han de ser demasiado largar ni los párrafos demasiado extensos. Además hay que respetar los márgenes laterales y dejar espacio entre los párrafos. 4. Hay que redactar el comentario en el registro adecuado, evitando expresiones poco formales. 5. Hay que huir de explicaciones subjetivas explícitas como: yo opino, estoy de acuerdo con, etc. Es recomendable un tono más impersonal, utilizando expresiones como:.. se podría afirmar que, se ha valorado que, hay quien considera que, etc. 6. Es adecuado hacer consideraciones que relacionen las ideas del texto con las de otros autores. 7. Un comentario mejora si podemos hacer referencias literarias, artísticas o científicas. Nuestra redacción ganará en riqueza y originalidad. 5