ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIAS

Documentos relacionados
MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

Boletín Informativo Volcán Cotopaxi

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

Movilización comunitaria en grandes emergencias

Todos los derechos reservados. Cruz Roja Mexicana Juventud. No se permiten copias ni modificaciones a esta presentación.

Plan de Seguridad Escolar

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Contribuir a mitigar efectos de la catástrofe. -Aprender

APERTURA Y CIERRE DE ESCUELA COMO ALBERGUE/CENTRO COLECTIVO

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

Comisión Técnica Sectorial de Salud (CTSS) Informe de vigilancia epidemiológica, atenciones medicas y acciones de salud ambiental, El Salvador,

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

Medicina preventiva en emergencias humanitarias

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

SISMOS MÉXICO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE DESASTRE Seminario virtual CLASE NO de octubre de 2017

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Ilustración. Acción Necesitada. de casos desnutrición. de y persona. litros diarios. por. el Alojamiento. Olor y normal.

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Sistema de Comando de Incidentes

DE LAS INSPECCIONES DEL MDT SALUD OCUPACIONAL

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA

EMBALSE EL CERRON GRANDE EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Estructura y Responsabilidades (Corresponde al numeral de la norma)

Situación del dengue en el mundo y en la región de las Américas.

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

PROTECCION CIVIL ALTAMIRA FACULTADES DEL AREA

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCION Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

COORDINACIÓN DE SALUD

Actividades de Colaboración Interprogramática

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

PLAN DE ACTUACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE A

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre Washington, D.C.

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Curso: Escuelas Saludables

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

GOBERNACION DEL VALLE SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

VIGILANCIA Y CONTROL DE INSECTOS VECTORES, ARTRÓPODOS MOLESTOS Y ROEDORES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO

capítulo 3 Formularios para la evaluación preliminar

Tiempo de duración del módulo (días): 4 días.

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa,

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Esfera org/index.php?lang=spanishf

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

ART. 9, FRACC. V SERVICIOS. Lugar donde se presta el servicio

GUIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Antecedentes de la Cooperación de SEDI/DDS en SAT comunitarios

Que el decreto 1478 de 1994 establece la necesidad de que las instituciones de educación superior presten servicios de bienestar universitario.

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

CAMPAÑA DE LA SOLIDARIDAD INFANTIL

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE)

RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN GERIATRIA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804

Lineamientos para la Operación, Seguimiento, Evaluación e Información del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género 2016

Brotes recientes de Dengue en Latinoamérica: Lecciones aprendidas. Dr. José Lus San Martín Asesor Regional Programa Regional de Dengue - CHA/VT

A la orilla y al margen: damnificados, reductos. de la planificación Alberto Ortí

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Comunidad El Guindillo

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL 6 MALARIA 6

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

CUESTIONARIO SOBRE LOS ASUNTOS DE SANIDAD ESCOLAR

Transcripción:

Secretaría de Salud. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Departamento de Emergencias Nacionales en Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2010 ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIAS Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Esta Guía Técnica fue desarrollada mediante la participación de Técnicos de la Secretaria de Salud, de diferentes departamentos y áreas de especialidad, culmino con una revisión final, realizada en Siguatepeque, noviembre de 2009, en el cual destacamos la valiosa colaboración de los participantes: Lic. Andrés Aguiriano Duarte TSA José Avilio Cárcamo P.M. Dunia Suyapa Vargas TSA Julio Cesar Orellana Cedillo Equipo Técnico del Departamento de Emergencias Nacionales de la Secretaria de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, para el desarrollo y posterior difusión de las Guías. DENS Dr. Godofredo Andino Sánchez Dr. Rolando Durón Durán Dr. Jacobo Ignacio Argüello TSA José Ramón Cruz Castellanos OPS Lic. Andrés Aguiriano Duarte Ing. Miguel Omar Montoya Ing. Vera Lucia Núñez Raudales Daysi Núñez Impresión: julio de 2010 Para cualquier sugerencia o comentario, favor escribir un correo a: denshn@yahoo.com

ÍNDICE PROPOSITO... 5 I. LOS ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES... 5 II. MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA... 6 A. QUE SON LOS ALBERGUES?... 6 B. QUE CONDICIONES DEBEN CUMPLIR?... 6 C. COMO DEBEN ORGANIZARSE?... 6 D. PROBLEMAS DE SALUD EN LOS ALBERGUES... 7 E. COMO DEBE FUNCIONAR EL AREA DE SALUD EN LOS ALBERGUES?... 8 F. FUNCIONES DEL AREA DE SALUD... 8 G. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE SALUD EN LOS ALBERGUES... 9 H. RECOMENDACIONES PARA LOS ALBERGADOS EN EL AREA DE SALUD... 9 BIBLIOGRAFIA... 11 ANEXOS... 12

PROPOSITO La presente Guía tiene como propósito facilitar la Atención de Salud en los sitios elegidos como Albergues Temporales de Emergencia en aquellas comunidades que sean afectadas por desastres. La importancia de esta Guía permitirá la planeación, coordinación y ejecución de las acciones de salud tendientes a prevenir, controlar y disminuir la morbilidad de la población ubicada en los albergues de emergencia, mediante el desarrollo de programas de asistencia y prevención sanitaria. I. LOS ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Las emergencias y desastres ocasionados principalmente por inundaciones, sequias, deslizamientos, maremotos, terremotos y vientos huracanados entre otros, originan gran cantidad de damnificados, la mayoría de los cuales corresponden a familias de escasos recursos, con pérdidas de sus pertenencias y hogares. No existen lugares adecuados para recibir los afectados, sin embargo los centros educativos, centros comunales, instalaciones deportivas e iglesias los que cuentan con algunas condiciones mínimas que les permita una estadía temporal. No obstante el más práctico sistema de alojamiento temporal para las víctimas de un desastre es el domicilio de sus familiares, amistades, o personas con espíritu de solidaridad; procurando dentro de lo posible mantener juntos a los miembros de una misma familia, impulsando estrategias que los involucren en diversas actividades: preparación de alimentos, recreación, salud, agua y saneamiento, etc. En lo posible debe evitarse los alojamientos temporales colectivos porque estos impiden la intimidad familiar y provocan problemas de salud y de convivencia entre los alojados. Todo albergue debe elaborar un Reglamento Interno que contenga las normas mínimas de funcionamiento; referidas al personal de salud, a las víctimas del desastre y al uso de las instalaciones. 5

II. MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA A. QUE SON LOS ALBERGUES? Son lugares que sirven para proporcionar techo, alimentación, abrigo y seguridad a las víctimas de una emergencia o desastre. Los Albergues deben ser temporales, es decir por mientras dura la emergencia. Los albergues identificados por las autoridades locales, deben ser evaluados en sus condiciones sanitarias por el comité local de salud, previo a la ocurrencia de una emergencia/desastre. B. QUE CONDICIONES DEBEN CUMPLIR? Proteger contra el frio, calor, viento y lluvia (Infraestructura segura). Preferiblemente que disponga de una bodega o acondicionar un lugar para almacenar y proteger los suministros. Que brinde seguridad a las personas. Que esté ubicado en un lugar seguro y fácil acceso. Que reúna las condiciones sanitarias básicas. C. COMO DEBEN ORGANIZARSE? Esta responsabilidad es de las autoridades que conforman los Comités de Emergencia de la COPECO según el nivel correspondiente. En cada uno de los Albergues se deberá elegir un coordinador con autoridad, quien tendrá la responsabilidad de la administración general del albergue, apoyado por voluntarios de la comunidad y representantes de las organizaciones presentes, asignándoles roles tales como: suministros, logística, alimentación, recreación, salud, seguridad, etc. Es fundamental promover la participación de los hombres y mujeres albergados en la preparación, instalación, funcionamiento y mantenimiento del Albergue. Para ello, 6

será necesario propiciarr un ambiente democrático, donde todos puedan opinar y dar ideas, sin discriminaciónn de ninguna clase. ORGANIZACIÓN DE ALBERGUES A.-GENERAL ( COPECO) COORDINADOR GENERAL Encargado Alimentos Encargado Salud Encargado Seguridad Encargado Recreación Encargado Suministros B.-ESPECIFICO ( AREA DE SALUD ) COORDINADOR DE AREA DE SALUD Atención Medica Vigilancia a de la Salud Agua y Saneamiento Promoción de la Salud Salud mental D. PROBLEMAS DE SALUD EN LOS ALBERGUES Generalmente, los principales problemas de salud que se presentan en los albergues se deben a: Hacinamiento y falta de privacidad. Problemas en la elaboración de alimentos. Problemas en agua, excretas y desechos sólidos Problemas de inactividad (laboral). Problemas de paternalismo (dependencia). Problemas de seguridad. Problemas de salud mental. 7

E. COMO DEBE FUNCIONAR EL AREA DE SALUD EN LOS ALBERGUES? Debe existir un Comité de Salud con su respectivo Coordinador dentro del Albergue, que bien puede ser un voluntario de la comunidad entrenado en el área de salud, o una persona dentro del albergue que trabaje en coordinación con el comité de salud. La dirección y programación de las actividades en salud debe hacerse en coordinación estrecha con los servicios de salud local, los que programaran atención médica y provisión de los medicamentos necesarios, referencias y contrarreferencias de pacientes que necesiten ser remitidos a Hospitales o Centros de Salud, actividades de promoción y prevención como reforzamiento del estado vacunal, monitoreo y control de la calidad del agua para consumo humano, actividades de control de vectores, preparación y manipulación de alimentos e higiene del Albergue. Se debe adecuar un lugar en el Albergue para la consulta médica y las actividades de salud. Al no existir un espacio adecuado y permanente se conformaran brigadas médicas. F. FUNCIONES DEL AREA DE SALUD Realizar una evaluación y Prestar atención médica inmediata a toda la población del albergue. Coordinar las actividades de vigilancia epidemiológica, dentro del albergue para identificar y controlar brotes. Vigilar y Controlar los riesgos ambientales. Promover el saneamiento básico. Impulsar actividades educativas y de prevención para mejorar la salud de la comunidad albergada. Valorar la necesidad de implementar actividades de vacunación. Revisar el estado vacunal de la población infantil. Identificar a los pacientes con enfermedades especiales y definir la necesidad de medicamentos para su tratamiento y manejo (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Infecciones de transmisión sexual y VIH-Sida, etc.). 8

G. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE SALUD EN LOS ALBERGUES Vigilar por la salud de las personas. Garantizar la asistencia necesaria en salud a las personas del Albergue que padecen alguna enfermedad. Coordinar y realizar actividades de vigilancia y control de brotes y epidemias. Organizar un botiquín con medicamentos básicos necesarios según la morbilidad y tipo de evento que afecte a la población del albergue. Remitir al hospital o a la unidad de salud más cercana a las personas del albergue, que por sus síntomas o la gravedad de su enfermedad necesitan de un tratamiento especial y urgente. Control de la calidad del agua y de alimentos. Controlar los riesgos de transmisión de enfermedades y el peligro de epidemias por medio de la eliminación de: aguas estancadas, excretas, desechos sólidos, manipulación de los alimentos y sobre todo la higiene personal. Brindar apoyo emocional y psicológico a las personas que han sufrido en el desastre la perdida de seres queridos y material. Prestar especial atención a la salud de los grupos vulnerables (de las niñas y niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, lactantes y discapacitados) Debe organizar brigadas de limpieza dentro y fuera del Albergue. Mantener informada a las autoridades superiores sobre todo lo referente al albergue. El voluntario encargado de las actividades de salud debe llevar todos los registros de las actividades, de atención y de saneamiento, según los formatos de la Secretaria de Salud y elaborar los informes respectivos. H. RECOMENDACIONES PARA LOS ALBERGADOS EN EL AREA DE SALUD Evitar que las familias lleven materiales peligrosos, tóxicos e inflamables. Guardar los alimentos en recipientes cerrados para evitar su contaminación por insectos y/o roedores. Evitar cocinar los alimentos en espacios cerrados sin ventilación. Utilizar las instalaciones eléctricas disponibles, de acuerdo a su capacidad, en ningún caso hacer conexiones adicionales. 9

No fumar ni permitir el uso de bebidas alcohólicas y drogas dentro de las instalaciones del Albergue. Controlar la emisión de ruidos y el volumen de los radios, equipos de sonido y televisores. Cada familia mantendrá limpio y ordenado, el espacio de habitación que le corresponde. Todas las personas deben colaborar con la limpieza, vigilancia, y buen uso de las áreas colectivas a través de roles. Reglamentar el uso de duchas, baños, lavaderos y cocinas colectivas. No desperdiciar el agua. Debe hacerse un consumo racional de la misma. Mantener siempre una actitud de cooperación, armonía y convivencia sin violencia. Evitar presencia y convivencia de animales domésticos. Manejo adecuado de los desechos sólidos, evitando la obstrucción de desagües y drenajes de aguas servidas, alcantarillados y cunetas. Con el fin de evitar el hacinamiento la Organización Panamericana de la Salud (OMS recomienda un espacio mínimo por cada persona en un Albergue de 3.5 metros cuadrados. 10

BIBLIOGRAFIA Alojamientos Temporales. Serie 3000.Cruz Roja Salvadoreña. Año 1993. Administración Sanitaria de Emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Publicación científica No. 407 de la OPS. Educación Comunitaria para el manejo de Albergues Temporales. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la de Madia Luna Roja. Año 1997. Guía para la Administración de los Albergues Municipales. República de Chile. Año 1995. Refugios Temporales. Modulo 3203.Serie 3000. Cruz Roja Mexicana. El Alojamiento después de los desastres. Oficina del coordinador de las Naciones Unidas para el socorro ( UNDRO) Manual de campo. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. OFDA USAID- 1994. Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud. Publicación Científica No. 575. Organización Panamericana de la Salud. Impacto de los Desastres en la Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud. Eric K. Noji. 11

ANEXOS A.- Informe preliminar de daños durante emergencias (DENS-1) B.- Reporte diario de Vigilancia Ambiental en albergues (DENS-2) C.- Consolidado diario de Reporte de Vigilancia Epidemiológica en los Albergues(DENS-3) 12