INFORME FINAL TÉCNICO ABRIL 2011 A ABRIL 2012

Documentos relacionados
AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO INFORME FINAL

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

Proyecto Municipios y Comunidades Saludables

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR (PNAE) HONDURAS

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Huertos escolares agroecológicos"

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07 FICHA DE SUPERVISION DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2017

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Estado Plurinacional de Bolivia

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

UNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL - UDS Provincia del Chaco - Argentina

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Por qué Nutrición 10 Hambre Cero

FORMATO A2 CRONOGRAMA : PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

METAS. Garantizar la articulación adecuada de las 5 horas de educación física, al 100% de la Redes en nuestra jurisdicción.

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009

IV foro Cajamarca: Presente y Futuro

Reporte de Comunicación de Involucramiento (COE)

Programa Presupuestal

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS

CONOCIENDO EL PROYECTO ICHISPALLA

INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Presentado en el seminario:

CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Taller Participativo

Jesús Mariscal Flores Coordinador General de ADMICCO

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN BIOHUERTOS ESCOLARES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

PROGRAMA RECLUTADOR ESTUDIANTE Una oportunidad de generar recursos adicionales para tu proyecto educativo. Catálogo de cursos de educación continua

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO CAÑIPIA EN EL DISTRITO DE ESPINAR

ANEXO N 02 FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (envío vía a

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Experiencias de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) en el marco de la Alimentación Escolar

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

1. Antecedentes y Justificación

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL Nº 528

PLAN DE TRABAJO-2015

Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES COORDINACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES

Gerencia Regional de Educación La Libertad

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Atención a Grupos de Consumidores

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

Instalación de Biohuerto Escolar para consumo y venta de hortalizas

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Frente de Productores Socialistas del Estado Barinas 2011

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

La planificación en la promoción de la lectura

Programa de mejoramiento de competencias lectoras y alimentación escolar Aprendizaje para la vida

CONCLUSIONES DEL INTERCLIMA 2016 Perspectivas para la gestión del cambio climático

Transcripción:

INFORME FINAL TÉCNICO ABRIL 2011 A ABRIL 2012 DATOS GENERALES ONGD ESPAÑOLA: TÍTULO DEL PROYECTO: IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: SUBVENCIÓN CONCEDIDA: Fundación Cajasol Mejora de la alimentación y nutrición en comunidades rurales del ámbito de influencia de Radio Marañón. 55. 567,51 euros 34. 235 euros 18.297,30 euros Aporte Local CONTRAPARTE LOCAL 3.034,59 euros Aporte Prosalus OTRAS MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES DEL PROYECTO BREVE RESUMEN Se solicitó una ampliación de plazo para la finalización del proyecto FECHA COMUNICACIÓN LA FUNDACIÓN CAJASOL 21/03/2012 INFORMACIÓN TÉCNICA. Actividades previstas Estado* Descripción de lo ejecutado Actividad 1.1. Elaborar un plan de capacitación en salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familias y comunal, para docentes promotores ambientales y de salud. Se elaboró 01 plan de capacitación con 04 guiones metodológicos de talleres en salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, para docentes promotores ambientales y de salud. Actividad 1.2. Realización de 1 taller (2 días) de capacitación a 170 docentes promotores ambientales y de salud sobre salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, dirigido a docentes promotores ambientales y de salud. Se realizaron 07 talleres de capacitación de 02 días cada uno, con 212 docentes de las redes educativas sobre salud preventiva y adecuados hábitos de higiene. Se amplió las metas de atención en 212 docentes.

Actividad 1.3. Realización de 5 jornadas de seguimiento y monitoreo por comunidad, de las prácticas de salud preventiva, dietas balanceadas y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, en instituciones educativas y familias del ámbito del proyecto. Actividad 2.1. Elaborar 01 programa de capacitación a docentes sobre incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia, como alimento saludable y ecológico. Actividad 2.2. Realización de 01 taller de 02 días de capacitación a 170 docentes promotores ambientales, sobre incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria en las familias campesinas, como alimento saludable y ecológico, donde se tratan los siguientes temas: relación entre nutrición y rendimiento escolar de los niños, el retardo de crecimiento, la dieta alimentaria diaria ideal, incorporación de hortalizas y menestras de los biohuertos en la dieta diaria, práctica sobre platos innovadores incorporando hortalizas y menestras en la alimentación diaria. Actividad 2.3. Promover la creación y/o funcionamiento de un programa de alimentación y nutrición en 94 centros educativos involucrados en el proyecto a partir de alimentos cultivados en las parcelas locales. Se realizaron 144 Jornadas de seguimiento y monitoreo en comunidades pertenecientes a las redes educativas: Innovadores de Churuyacu, Unidos por una Mejor Educación Rural, Defensores de la vida, Defensores de la cuenca Paramillo, San Miguel de Tabaconas, Rumipite e Integración Ecológica. Se elaboró 01 programa de capacitación a docentes con 04 guiones metodológicos de talleres en la temática prevista. Se ejecutaron 07 Talleres de capacitación de 02 días cada uno, con 212 docentes de las redes educativas sobre incorporación de hortalizas y menestras en la dieta diaria. Para esta actividad, debido a que en las II.EE ya no se brindan los almuerzos escolares, los docentes diseñaron proyectos pedagógicos sobre dietas balanceadas, los mismos que fueron trabajados por todas las áreas del Plan de Estudios durante el lapso de un mes, con actividades prácticas sobre preparación de platos innovadores utilizando la producción del biohuerto y alimentos de la producción local. Actividad 2.4. Realizar 02 visitas de monitoreo anual a cada uno de los 94 centros educativos de la Zona de intervención del proyecto, para verificar el uso de los productos de biohuertos y menestras en la dieta alimentaria diaria de los niños menores de 12 años. Actividad 2.5. Realización de 2 jornadas por escuela, haciendo un total de 188 jornadas y/o prácticas de campo en instituciones educativas y Se realizaron 144 visitas de monitoreo anual a los centros educativos, para verificar el uso de los productos de biohuertos y menestras en la dieta alimentaria diaria de los niños menores de 12 años. Se ejecutaron 18 Jornadas de campo centralizadas en los centros base de las redes educativas de 01 día, sobre

parcelas familiares para la capacitación de niños y familias en el adecuado cultivo de biohuertos para mejorar su dieta alimenticia. Actividad 3.1. Elaborar 01 programa de capacitación dirigido a 1490 familias con niños menores de 13 años sobre la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria, con los temas siguientes: relación entre nutrición y rendimiento escolar de los niños, el retardo de crecimiento, la dieta alimentaria diaria ideal, incorporación de hortalizas y menestras de los biohuertos en la dieta diaria, práctica sobre platos innovadores incorporando hortalizas y menestras en la alimentación diaria. preparación de abonos orgánicos y biohuertos con 212 docentes, 100 niños y niñas y 520 padres y madres de familia. Se elaboró 01 programa de capacitación dirigido a 1490 familias con niños menores de 13 años sobre la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria, con los temas siguientes: relación entre nutrición y rendimiento escolar de los niños, el retardo de crecimiento, la dieta alimentaria diaria ideal, incorporación de hortalizas y menestras de los biohuertos en la dieta diaria, práctica sobre platos innovadores incorporando hortalizas y menestras en la alimentación diaria. Actividad 3.2 Realizar 01 de taller de un día de trabajo, 01 sesión demostrativa en cada comunidad donde se tienen instituciones educativas rurales ( 94) y 03 consejerías por cada familia con niños menores de 12 años de la zona de intervención, relacionadas a: incorporación de hortalizas y menestras en la dieta alimenticia diaria en las familias campesinas. 07 talleres y sesiones demostrativas centralizadas de 01 día, relacionadas a la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta diaria con 212 docentes y familias. Con respecto a la consejería por cada familia, debido a la amplitud y dispersión del ámbito de intervención esta actividad se ejecutó de manera centralizada (I.E. céntrica a donde asistieron 100 niños y niñas y 520 padres y madres de familia las familias de las escuelas). Actividad 3.3 Realizar 01 alianza estratégica con el Ministerio de Salud (DIRECCION DE SALUD JAEN) para la realización de acciones de abogacía y monitoreo de impacto conjunto en la zona de intervención del proyecto. Además del Convenio con la DISA JAEN, se suscribieron convenios con la Municipalidad de san Ignacio, con la UGEL San Ignacio, y las Municipalidades Distritales de Pomahuaca y Huabal. Actividad 3.4. Diseño de 02 materiales educativos y reproducción (01 millar de cada uno) de apoyo a los procesos de capacitación con familias con niños menores de 12 años de la zona de intervención. Se elaboraron 02 materiales educativos para los procesos de capacitación sobre: Salud preventiva, alimentación y nutrición y elaboración de abonos orgánicos y biohuertos, los mismos que fueron reproducidos 01 millar de cada uno. Actividad 3.5. Elaboración de 7 programas, 42 microprogramas y 5 spots radiales sobre dietas balanceadas, cultivo y consumo de alimentos orgánicos, salud preventiva, escuelas y familias saludables, conservación de cuencas. Se elaboraron y difundieron 65 microprogramas radiales de 02 minutos a 07 minutos, sobre la temática de los talleres trabajados, los mismos que fueron irradiados por Radio Marañón.

Actividad 4.1. Realizar asambleas de sensibilización y compromiso de autoridades comunales y APAFAS por redes educativas, para la construcción de infraestructura sanitaria básica. Actividad 4.2. Realización de acciones de seguimiento y monitoreo de la construcción de infraestructura sanitaria básica (letrinas, rellenos sanitarios, composteras y lombriarios) en instituciones educativas y familias del ámbito del proyecto. Se ejecutaron 02 asambleas centralizadas de sensibilización y compromiso con APAFAS y autoridades de 02 redes educativas para la construcción de infraestructura sanitaria. 02 acciones de seguimiento y monitoreo de la construcción de infraestructura sanitaria básica: rellenos sanitarios y cocina mejorada en instituciones educativas y familias del ámbito del proyecto. Grado de ejecución** 100% * ESTADO: ejecutada/no ejecutada ** GRADO DE EJECUCIÓN. El cálculo del grado de ejecución global de las actividades se realizará dividiendo el nº de actividades efectivamente realizadas por el nº de actividades inicialmente, la cifra resultante se multiplicará por 100 mostrando el % de ejecución alcanzado hasta la fecha. Descripción del alcance de los resultados. Resultados esperados (R.E.) Grado de consecución (%) Descripción del grado de alcance de los R.E.*** R.E.1 Se habrá capacitado a 170 maestros promotores ambientales y de salud, para realizar actividades de promoción en salud preventiva y adecuados hábitos de higiene personal, familiar y comunal, dentro del área de influencia de su institución educativa. 100% 212 maestros y maestras de Jaén y San Ignacio organizados en redes educativas han sido capacitados y ejecutaron actividades de promoción de la salud preventiva y adecuados hábitos de higiene dentro del área de influencia de su I.E. Se capacitó a 212 maestros y maestras como promotores (as) ambientales y de salud, quienes realizaron las respectivas réplicas con las familias de cada comunidad sobre la temática de los talleres y ejecutaron actividades de lavado de manos, implementación del sector de aseo, consumo de agua segura, prácticas de higiene personal. Las instituciones educativas como producto de diagnóstico realizado sobre el saneamiento escolar, formularon el Plan Construyendo una escuela limpia y saludable el mismo que se

implementó y ejecutó. R.E.2. Se han implementado programas de alimentación complementaria, con hortalizas y menestras cultivadas en sus biohuertos, en el 50 % de Centros Educativos rurales de la zona de influencia y amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio. 100% 180 docentes de 56 centros educativos diseñaron proyectos pedagógicos sobre dietas balanceadas, los mismos que fueron trabajados por todas las áreas del Plan de Estudios durante el lapso de un mes, con actividades prácticas sobre preparación de platos innovadores utilizando la producción del Biohuerto y alimentos de la producción local. 01 Programa de alimentación complementaria, con hortalizas y menestras cultivadas en sus biohuertos se implementó y ejecutó en el 80% de las I.E de la zona de influencia y amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio. R.E.3. Se han mejorado los niveles de nutrición con la incorporación diaria de hortalizas y menestras en la alimentación cotidiana en 1494 familias que viven en la zona de influencia y amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio. 100% 520 familias involucradas en el proyecto han incorporado hortalizas, menestras y frutas en su alimentación diaria. Las familias participantes en los talleres y jornadas de capacitación han reconocido la necesidad de incorporar las hortalizas y menestras en la dieta diaria, así como han iniciado el cultivo de hortalizas orgánicas en sus biohuertos. 1494 familias que viven en la zona de influencia y amortiguamiento de los bosques de neblina y nacientes de cuencas de las provincias de Jaén y San Ignacio, han sido sensibilizados a través de la difusión de 07 programas, 42 microprogramas y 5 spots radiales, sobre la temática de los talleres trabajados, los mismos que fueron irradiados por Radio Marañón. R.E.4. Se ha logrado la mejora de la infraestructura sanitaria de la zona mediante la construcción de letrinas, lombriarios (producción de humus), rellenos sanitarios. 100% El 60% de las familias y el 70% de las instituciones educativas cuentan con letrinas, composteras, lombriarios y rellenos sanitarios. Las instituciones educativas como producto de diagnóstico realizado sobre

el saneamiento familiar, escolar y comunal, formularon el Plan Construyendo una escuela limpia y saludable. En el caso que las II.EE contaban con esta infraestructura sanitaria, se adoptaron estrategias para la mejora y mantenimiento respectivos. Se implementó la construcción de cocinas mejoradas en algunos casos. La producción de humus ha sido reemplazada por otro abono orgánico de mayor avance (Bocashi). DATOS ECONÓMICOS Entidad cofinanciadora Importe financiado Importe ejecutado Fundación Cajasol 34.235,62 34.235,70 ONGD* 3.034,59 3.034,59 Contraparte local* 14,199.91 14.410 Otros* 4,097.39 4,005 TOTAL 55.567,51 55.685,29 VALORACIÓN GENERAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 1. Sobre el objetivo específico. La mejora de la alimentación y nutrición se puede alcanzar a través de una educación alimentaria y de un proceso de identificación y aprovechamiento de los recursos locales, porque cada una de las comunidades posee un gran potencial en productos alimenticios que no son utilizados de manera adecuada. Durante la ejecución del proyecto se ha intervenido prioritariamente en la capacitación a los docentes, quienes cumplen un rol promotor del desarrollo en las comunidades y a través de la escuela se puede lograr la adquisición de capacidades para la mejora de la alimentación y nutrición mediante la ejecución de actividades de carácter pedagógico con los niños y niñas, de promoción hacia las familias para la diversificación de cultivos y aprovechar de manera eficiente los productos alimenticios locales para ir avanzando hacia la soberanía alimentaria. Se ha logrado identificar el potencial en productos alimenticios existentes en cada comunidad para mejorar el estado nutricional de los niños en edad escolar y se promueve a través de proyectos pedagógicos los inventarios de recursos alimenticios, la investigación del valor nutricional y su utilización mediante la preparación de dietas balanceadas en la escuela. 2. Sobre los resultados obtenidos. La estrategia de capacitación por medio de sensibilización y difusión por radio, talleres y jornadas presenciales y visitas, ha permitido que docentes, alumnos/as y padres/madres

de familia tengan una visión articulada e integral de los diferentes componentes del proyecto avanzando en la adopción de prácticas y estilos de vida saludables. Resultado 1: Se ha capacitado a 212 maestros promotores ambientales y de salud, quienes han desarrollado capacidades para realizar réplicas en sus comunidades. Resultado 2: Como las II.EE ya no brindan los almuerzos escolares (Programa Social de Estado desactivado desde el 2009), los docentes diseñaron proyectos pedagógicos sobre dietas balanceadas, los mismos que fueron trabajados por todas las áreas del Plan de Estudios durante el lapso de un mes, con actividades prácticas sobre preparación de platos innovadores utilizando la producción del biohuerto y alimentos de la producción local. Los productos del biohuerto son utilizados para la preparación de platos nutritivos en el desarrollo de proyectos pedagógicos con niños, en talleres de capacitación con familias y en las ferias gastronómicas. El objetivo de los biohuertos escolares es demostrar a las familias que en los suelos de las comunidades si es posible producir este tipo de productos y de manera totalmente orgánica, para evitar la dependencia de hortalizas provenientes de la costa (cultivadas con agroquímicos y agua de mala calidad). El biohuerto además se utiliza como escenario de aprendizaje en las diversas áreas curriculares y como oportunidad para generar ingresos. Resultado 3: 1494 familias han sido sensibilizadas por medio de programas radiales sobre la importancia de la alimentación, la incorporación de alimentos nutritivos a la dieta, técnicas de cultivo de biohuertos etc. De estas familias, 520 (35%) han participado presencialmente en los talleres y sesiones demostrativas sobre la incorporación de hortalizas y menestras en la dieta diaria, han participado en la preparación de dietas nutritivas y han asumido el compromiso de implementarlo en sus familias. Resultado 4: En reuniones con APAFAS y autoridades se han adoptado estrategias para el saneamiento de las viviendas, escuelas y comunidades. 3. Sobre las actividades desarrolladas y la estrategia de intervención. La organización y/o fortalecimiento de la Red Educativa fue determinante para la intervención y desarrollo de las actividades. El coordinador de red, fue el contacto para las convocatorias y/o envío de información hacia las escuelas. La capacitación se realizó a través de talleres prácticos, participativos y con mucha actividad de los participantes. Al término de cada taller se firmaron compromisos que debían implementarse en cada escuela, sujetos de monitoreo y seguimiento. Por otro lado, el importante papel que juega la radio en esta zona de intervención y el particular alcance y aceptación que tiene Radio Marañón, reconocida como radio del pueblo, ha permitido hacer sensibilización a las familias de forma extensiva. 4. Sobre la(s) comunidad(es) donde se desarrolla el proyecto y los beneficiarios. La amplitud del ámbito de intervención y la dispersión de las redes - escuelas consideradas en el proyecto (distancias entre 20 a 200 Km desde la ciudad de Jaén) y al coincidir el inicio de la ejecución de las actividades del proyecto con el inicio de la época de cosecha de café, impidió trabajar algunas actividades con las familias en los tiempos previstos.

Las comunidades rurales requieren un mayor tiempo de intervención, seguimiento y monitoreo para que lo que se hace sea sostenible, porque el cambio de actitud es un proceso lento. Dada la dispersión y distanciamiento entre las comunidades, se ha optado por una estrategia de articulación en red y concentración para la realización de talleres. 5. Impactos logrados con el proyecto. El impacto de un proyecto de esta naturaleza se puede lograr a mediano y largo plazo y sobre todo interviniendo de manera focalizada en un determinado territorio (una red educativa o un distrito) con personal a dedicación exclusiva. En próximas intervenciones se propone trabajar con un número menor de redes educativas, para poder después hacer un mejor trabajo de evaluación del impacto. La desnutrición es un problema latente en nuestra zona, que necesita ser abordado de forma multisectorial, priorizando las estrategias y focalizando la intervención. Los diversos programas emitidos por Radio Marañón, son escuchados preferentemente por la población rural (área de intervención del proyecto) y a través de la emisión de programas, micro programas y spots radiales, los mismos que tienen una buena aceptación por la población y ayuda para el cambio de actitudes orientadas a la mejora de su calidad de vida. Lo que se puede evaluar como un impacto del proyecto, es el creciente interés de las familias por trabajar con bio huertos y la participación de los docentes y alumnos/as en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de prácticas de alimentación e higiene. La mayor parte de los centros educativos cuenta ya con separación de residuos, orgánicos e inorgánicos, relleno sanitario etc. 6. Puntos fuertes y débiles del proyecto. Un punto fuerte es la promoción de la salud que hace el proyecto desde un enfoque de derechos, es decir desde la educación formal y no formal se promueve una educación en salud. Otro punto fuerte se refiere al fortalecimiento del binomio escuela comunidad, incidiendo en la alimentación y nutrición de las familias en relación con su producción local de esta manera se trabajó por una soberanía alimentaria desde la participación comprometida de las familias y docentes. El punto débil del proyecto ha sido la extensión y dispersión del ámbito de intervención, si bien esta debilidad ha sido subsanada con la estrategia de intervención en red, congregando a las familias en las instituciones educativas lo que ha favorecido el intercambio de experiencias. 7. Sostenibilidad del proyecto. Además del Convenio con la DISA JAEN, se suscribieron convenios con la Municipalidad de San Ignacio, con la UGEL San Ignacio, y las Municipalidades Distritales de Pomahuaca y Huabal, para la sostenibilidad del trabajo en las Redes educativas.