TERPENOS II : IRIDOIDES Y SESQUITERPENOS

Documentos relacionados
Materiales docentes de Farmacognosia

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

FITOTERAPIA PARA LA HIPERTENSION ARTERIAL

CURSO DE FITOTERAPIA

LABORATORIOS NORMON, S.A.

FICHA TECNICA. Excipientes: Lactosa: 158 mg, glicolato sódico de almidón de patata sin gluten: 18,20 mg y otros excipientes

Valeriana officinalis

M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TRANQUIGOR 125/27,8 mg cápsulas blandas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula contiene:

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

Fenoles Naturales. Aplicación a la Química Farmacéutica INTEGRANTES. Benalcázar Benalcázar Jéssica García Chuquimarca Jimmy Yánez Moreno Andrea

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

TEMARIO Y CONTENIDO CURSO NATUROPATÍA ON-LINE

AJEDREA DE JARDÍN: Especie vegetal: Ajedrea de jardín (Satureia hortensis L.). Familia: Lamiaceae (Labiateae).

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

María Emilia Carretero Accame

FITOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA CLÍNICA

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lavandula dentata. Carmen Mª Moreno. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

PRINCIPIOS ACTIVOS EN PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. M. Paz Arraiza UIPAM 07/08

Biomoléculas orgánicas II. Los lípidos

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA

Taller de Fitoterapia. Taller de Fitoterapia en Atención Primaria

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Foeniculum vulgare. Mª Del Rosario Sigüenza. Colegio Jesús María de Orihuela

Componentes minoritarios del aceite de oliva y salud

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

El sentido del gusto es el encargado de registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus

Las plantas medicinales ejercen un efecto terapéutico

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ASOCIACION ARGENTINA DE FITOMEDICINA APARATO DIGESTIVO

BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

Vitamina E (Acetato de dl-α- Tocoferol) COMPOSICIÓN

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Olea europaea. Sandra Sánchez Espada. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

MICOTERAPIA. Los hongos la nueva frontera de la medicina integrativa

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios activos.

Mobeel. Ayuda a la movilidad de forma saludable. Food Supplements. Alimento complementario en polvo para perros y gatos VENTAJAS Y BENEFICIOS

GUÍA DIDÁCTICA FARMACOGNOSIA

Microdosis y Fórmulas del Dr. Eugenio Martínez Bravo Café (Coffea arabica)

Perejil. Las hojas de todos los tipos de

COMPLEMENTO ALIMENTICIO

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

Aplicación de Fenoles Naturales a la Química Farmacéutica. Integrantes: Chávez Alexis Durán Lorena Guerrero Jonathan

LA STEVIA. Sustituto Natural del Azúcar

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES

CURSO DE FITOTERAPIA

VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA. copyright Ajuntament d Aitona Reservados los derechos de autor

Tratamiento de los síntomas asociados a nerviosismo moderado, tales como tensión nerviosa, irritabilidad, palpitaciones y alteraciones del sueño.

Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas.

RICINUS COMMUNIS (EUPHORBIACEAE) Hierba erecta, hojas palmadas, cápsula de fruto. Nativa de Africa tropical; cultivada o expontánea.

LAS HIERBAS MEDICINALES

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO, ESPECIES DE DESTINO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO, ESPECIES DE DESTINO

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

Ficha técnica Página 1

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

BIOGUÍA DE ACEITES. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas

PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS DE ACEITES FIJOS DE ORIGEN NATURAL. José Leonardo Flores Romero

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lippia tryphilla. MªJosé Costa Tenza. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

CREMIGEL MASAJE DEPORTIVO

5(&856261$785$/(675$',&,21$/(6(03,5,&26

Uña de gato. Uncaria tomentosa (Willd.) DC. domingo 4 de diciembre de 11

CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

ALQUENOS TERPENO GERANIOL Y LIMONENO

*Material interno de capacitación

Ingeniería Poscosecha I

2016 CATALOGO DE PRODUCTOS

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Jengibre y limón para desintoxicar y adelgazar. Presentación

ALIMENTOS FUNCIONALES Y SUS POSIBILIDADES EN EL SALVADOR

Petroselinum crispum. Isabel Mª Perea Martínez CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

INTEGRANTES Walter Bermúdez Jessenia Cadena Mónica Hurtado Geomara Vistín

LECCIÓN 7 Derivados del ácido mevalónico

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA FITOTERAPIA

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: 0,458 g de maltitol líquido (E965) y 1,830 g de isomalta (E953).

FICHA TÉCNICA. La duración estimada del tratamiento será de dos semanas.

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Conoce, analiza y aplica las normas, códigos de colores para la clasificación y ubicación de reactivos

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

ETIQUETADO Y NOVEDADES DEL REGLAMENTO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR. ALERGENOS. Dpto. Socio-Cliente y Marketing

Transcripción:

TERPENOS II : IRIDOIDES Y SESQUITERPENOS Iridoides Bajo la denominación de iridoides se agrupan una serie de monoterpenos bicíclicos (C 10 ) derivados biosintéticamente del monoterpeno geraniol, que presentan como estructura básica común un ciclopentapirano denominado iridano, por haberse detectado la primera vez en unas hormigas pertenecientes al género Iridomirmex. Estos compuestos pueden encontrarse como estructuras abiertas (secoiridoides) o cerradas (iridoides) generalmente en forma heterosídica, mayoritariamente como glucósidos. Existen una serie de plantas que se emplean por sus propiedades farmacológicas precisamente porque algunos de sus principios activos son de naturaleza iridoídica. Entre las mas importantes destacan harpagofito, valeriana y genciana de los cuales se utilizan los órganos subterráneos y, las hojas de olivo. HARPAGOFITO Se emplean las raíces laterales tuberizadas de la especie de origen africano (Namibia, Bostwana, África del Sur) Harpagophytum procumbens (Burch.) DC. ex Meissn., perteneciente a la familia Pedaliaceae. Es conocida con el nombre vulgar de garfios del diablo debido a que sus frutos son cápsulas leñosas terminadas en una corona de púas afiladas. Los compuestos que parecen ser responsables de su actividad son glucósidos monoterpénicos del grupo de los iridoides, siendo el mayoritario el harpagósido (cinamato de harpágido). Contiene además otros derivados del harpágido (8-(4-cumaroil)-harpágido ) y el procúmbido con sus correspondientes derivados. En las raíces de harpagofito se ha detectado también un elevado porcentaje de carbohidratos, compuestos triterpénicos como el ácido oleanólico, fitoesteroles y diversos compuestos fenólicos: flavonoides, ácidos fenólicos y heterósidos fenilpropánicos (verbascósido). El extracto acuoso de harpagofito presenta una actividad antiinflamatoria que se ha evidenciado mediante la realización de ensayos con animales de experimentación. Parece ser que su actividad depende de la vía de administración ya que sus principios activos podrían destruirse en medio ácido. El extracto metanólico mostró también ser cardioactivo en ratas tanto in vivo como in vitro. Numerosos ensayos clínicos han demostrado su eficacia antiinflamatoria en el tratamiento de procesos reumáticos degenerativos, disminuyendo considerablemente la sensación dolorosa y mejorando la motilidad sin que aparezcan efectos adversos, por lo que puede asociarse a otros antiinflamatorios con objeto de reducir la dosis de estos. Como ocurre con muchas plantas medicinales, en el caso del harpagofito, los extractos han mostrado una actividad antiinflamatoria mayor que la de los principios activos aislados, por lo que los efectos parecen ser consecuencia de una acción sinérgica. Por todo ello, esta droga está indicada en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos (inflamaciones articulares dolorosas). La Comisión E Alemana la considera una droga estimulante del apetito, colerética y antiinflamatoria por lo que la indica para el tratamiento de dolores digestivos y en manifestaciones degenerativas del aparato locomotor. Entre sus efectos adversos cabe destacar una pequeña incidencia de diarreas y como contraindicaciones la presencia de úlcera gastroduodenal y diabetes.

VALERIANA Los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones) de esta planta, también conocida como hierba de los gatos, y que corresponde a distintas subespecies de la especie botánica Valeriana officinalis L. (Valeraniaceae) han sido considerados desde hace mas de 1000 años como un remedio eficaz para el tratamiento de distintas alteraciones del sistema nervioso central, principalmente por su actividad ansiolítica y sedativo-hipnótica. Es una especie originaria del Norte de Europa y Asia, cultivándose en distintos países europeos. Sin embargo, para la obtención de principios activos, se emplean otras especies como la V. edulis Nutt. Ssp. procera o valeriana mejicana y la V. wallichii DC. o valeriana de la India. Contiene un porcentaje apreciable (0,3 a 2 %) de aceite esencial de olor francamente desagradable y cuya compleja composición varia considerablemente dependiendo de la procedencia del material vegetal. El compuesto mayoritario es, por lo general, el acetato de bornilo. Presenta además otros monoterpenos como el canfeno y sesquiterpenos (valeranona, valerenal, valerianol, etc.). Esta droga también contiene otros sesquiterpenos no volátiles que son ácidos carboxílicos ciclopentánicos: valerénico y acetoxivalerénico a los cuales se responsabiliza en parte de su actividad farmacológica. Presenta además como principios activos compuestos de naturaleza iridoídica no heterosídicos insolubles en agua, denominados valepotriatos (valtrato, isovaltrato, dihidrovaltrato, isovaleroxi-hidroxi-dihidrovaltrato) que fueron detectados por primera vez en el año 1966. Contiene igualmente una pequeña cantidad de alcaloides, aminoácidos, ácidos grasos y ácidos fenólicos. Los valepotriatos solo se localizan en la planta fresca o cuando ésta ha sido desecada a temperaturas bajas (<40ºC) ya que son muy inestables y se transforman con facilidad en los llamados baldrinales compuestos que también poseen actividad. El homobaldrinal es capaz de reducir la motilidad espontánea en ratones. Todavía no se puede atribuir con absoluta certeza la actividad depresora sobre el SNC exclusivamente a alguno de los componentes de esta planta. Parece probable que se trate de una actividad sinérgica entre todos ellos o bien de algún componente aún sin identificar. En ensayos de experimentación animal, los valepotriatos disminuyen la actividad motora espontánea y la agresividad, y los sesquiterpenos no volátiles presentan una actividad anticonvulsivante e hipotensora. Se ha descrito que los principios activos de la valeriana: ácido valerénico y valepotriatos actúan sobre el complejo GABA A de forma similar a los barbitúricos potenciando la actividad GABAérgica. Sin embargo, también se postula la posibilidad de que actúen a nivel presináptico en el sistema neuronal GABAérgico inhibiendo la recaptación y el metabolismo del GABA. Por otra parte, en los últimos años, se ha detectado en esta planta un lignano (OHpinorresinol) capaz de fijarse al receptor benzodiacepínico y en extractos acuosos de la raíz cantidades apreciables del propio GABA.

Su eficacia como sedante-hipnótico y ansiolítico ha sido verificada mediante la realización de varios ensayos clínicos. La valeriana mejora distintas alteraciones del sueño: tiempo de latencia, frecuencia de despertares, actividad motora nocturna, calidad del sueño, etc. Por ello, la Comisión E alemana considera que esta droga tiene una actividad sedante e inductora del sueño, indicándola para estados de intranquilidad e inquietud, e insomnio de origen nervioso. Por otra parte, los extractos de esta droga y sus principios activos aislados como el ácido valerénico y la valeranona han demostrado tener también actividad espasmolítica y miorrelajante por lo que puede resultar especialmente eficaz en el tratamiento de dolores intestinales de origen nervioso. Algunos ensayos clínicos han demostrado un efecto vasodilatador. En cuanto a su posible toxicidad, hay que decir que no presenta efectos secundarios, ni contraindicaciones, aunque en ensayos in vitro, los valepotriatos y sus productos de degradación (baldrinal) han mostrado una actividad citotóxica. GENCIANA Es uno de los tónicos digestivos mas empleados. La droga está constituida por los órganos subterráneos de la especie Gentiana lutea L. (Gentianaceae). Se trata de una planta herbácea perenne, con flores color amarillo oro situadas en la axila de las hojas, que crece en zonas montañosas de Europa. Sus principios activos son secoiridoides, principalmente genciopicrósido o genciopicrina, swertiamarina y amarogencina, principal responsable del sabor amargo. Además contiene azúcares amargos (genciobiosa), compuestos fenólicos (xantonas y ácidos fenólicos), fitoesteroles y se duda de la presencia de trazas de alcaloides. Curiosamente, a pesar de ser un órgano de reserva, la raíz de genciana no posee almidón. Forma parte de la composición de numerosas bebidas tónico-digestivas y estimulantes del apetito. Los principios amargos de la genciana estimulan las papilas gustativas, incrementando por vía refleja la secreción de saliva y jugos gástricos. En farmacia se utiliza la droga sin fermentar en casos de anorexia y por sus propiedades estimulantes gástricas, sialagogas y colagogas. Estimula las defensas. Por su alto contenido en hidratos de carbono es importante tener cuidado con su conservación. La droga recién pulverizada es de color claro pero, a medida que se deseca se torna rojiza, desprendiendo un aroma característico y disminuyendo la concentración de sus principios activos. Las raíces fermentadas se emplean para preparar licores. Algunos individuos desarrollan dolor de cabeza después de consumir genciana. OLIVO El olivo es un árbol de origen mediterráneo correspondiente a la especie botánica Olea europaea L. (Oleaceae). Aunque la parte mas empleada del olivo sean sus frutos consumidos en alimentación y para la obtención de aceite, sus hojas presentan interesantes actividades farmacológicas. Estas hojas son perennes, lanceoladas, enteras, coriáceas de color verde grisáceo en el haz y verde plateado en el envés.

Al igual que las drogas mencionadas anteriormente, los principios activos son iridoides, en este caso, secoiridoides (estructuras abiertas). El mas abundante es el heterósido oleuropeósido, existiendo también oleurósido, diéster metílico del oleósido, ligustrósido, etc. y algunos secoiridoides no heterosídicos como la oleaceina. Además de estos compuestos, en la hoja de olivo se ha detectado la presencia de sales minerales, flavonoides (rutósido) y compuestos triterpénicos. La infusión de la hoja de olivo y los principios activos aislados de ella poseen efecto vasodilatador y quizás por ello presentan una actividad hipotensora. Sobre el corazón, la infusión y el propio oleuropeósido inducen un ligero efecto antiarrítmico y vasodilatador coronario y el extracto acuoso, probablemente debido a la presencia de oleaceina, inhibe el enzima de conversión de angiotensina. El oleuropeósido posee también propiedades espasmolíticas e hipoglucemiantes observadas en experimentación animal. Se ha postulado la posibilidad de que los componentes activos sean productos originados por la hidrólisis de los secoiridoides. Ensayos clínicos realizados con el extracto acuoso sobre pacientes con hipertensión esencial ha demostrado su eficacia antihipertensiva sin que parezcan existir efectos adversos. También se ha observado que la hoja de olivo presenta un efecto hipocolesterolemiante. Lactonas sesquiterpénicas Son compuestos que tradicionalmente han sido considerados como amargos. Se originan a partir del ácido mevalónico, derivando casi todos ellos de la estructura del germacranólido. Poseen diferentes actividades farmacológicas: antiinflamatoria, antimicrobiana, antimigrañosa, etc. Sin embargo, son también causantes de procesos alérgicos, principalmente dermatitis de contacto. Existen numerosas plantas que presentan este tipo de compuestos, muchas de ellas pertenecientes a las familias Asteraceae, Apiaceae y Magnoliaceae. Como se incluye a continuación una de las especies mas empleadas, el Árnica. ÁRNICA Desde hace muchos años se han venido utilizando los capítulos florales desecados de distintas especies del género Arnica, principalmente Arnica montana L. de la familia Asteraceae, para el tratamiento por vía tópica de procesos inflamatorios y alteraciones de la piel. Debido a que es una especie protegida, también se utiliza otra especie de este mismo género A. chamissonis Less. ssp. foliosa (Nutt.)

Maguire. La droga contiene lactonas sesquiterpénicas. Las que tienen mayor interés son: helenalina, dihidrohelenalina, arnifolina y arnicólidos. Presenta además, aceite esencial rico en derivados del timol, mucílago, polisacáridos inmunoestimulantes, triterpenos, fitoesteroles, ácidos grasos, ceras, y compuestos polifenólicos (flavonoides, cumarinas y ácidos fenólicos). Tanto la helenalina como la dihidrohelenalina ha demostrado poseer una importante actividad antimicrobiana, antiinflamatoria y antiedematosa. Sin embargo también han demostrado ser compuestos altamente alergénicos. El mecanismo de acción antiinflamatorio y analgésico parece estar relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas e inhibición de la fosforilación oxidativa. Esta planta, incluida en especialidades de aplicación tópica y utilizada principalmente en forma de tintura, está indicada en el tratamiento de inflamaciones locales y como analgésico y antiséptico. Forma parte de diversos preparados homeopáticos. Nunca debe emplearse por vía oral. Diterpenos Los diterpenos constituyen un grupo muy amplio de componentes de los vegetales cuya característica común es la de poseer una estructura básica con 20 carbonos y proceder biosintéticamente del ácido mevalónico aunque existan un gran número de estructuras distintas. Desde el punto de vista de su aplicación directa a la terapéutica, las plantas que contienen diterpenos, carecen hoy por hoy de interés. Sin embargo, dentro de este grupo figuran importantes compuestos naturales de aplicación en terapéutica. Un ejemplo típico es el caso del taxol, también conocido como paclitaxel, compuesto obtenido a partir de las cortezas de tejo americano (Taxus brevifolia Nutt.) que ha mostrado una elevada eficacia en el tratamiento de algunos tipos de cánceres. Este compuesto es un diterpeno tricíclico con una función amida por lo que en ocasiones se considera como un pseudoalcaloide. BIBLIOGRAFÍA - Bodesheim U, Holzl J. Isolation and receptor binding properties of alkaloids and lignans from Valeriana officinalis L. Pharmazie. 1997, 52(5):386-91. - Cavadas C, Araujo I, Cotrim MD, et al. In vitro study on the interaction of Valeriana officinalis L. extracts and their amino acids on GABA A receptor in rat brain. Arzneimittelforschung, 1995, 45(7):753-5. - Chantre P, Cappelaere A, Leblan D et al. Efficacy and tolerance of Harpagophytum procumbens versus diacerhein in treatment of osteoarthritis. Phytomedicine 2000, 7(3):177-83. - Cherif S, Rahal N, Haouala M. et al. A clinical trial of a titrated Olea extract in the treatment of essential arterial hypertension. J. Pharm. Belg. 1996, 51(2):69-71. - Chrubasik S, Eisenberg E, Treatment of rheumatic pain with kampo medicine in Europe. Part. I. Harpagophytum procumbens. Pain Clinic, 1999, 11(3):171-78. - Ortiz JG, Nieves-Natal J, Chavez P. Effects of Valeriana officinalis extracts on [3H]GABA uptake, and hippocampal [3H]GABA release. Neurochem. Res. 1999, 24(11):1373-8. - Wegener T. Therapy of degenerative rheumatism with Devils Claw (Harpagophytum procum-

bens DC). Wien. Med. Wochenschr. 1999, 149(8-10): 254-257.