Mayo de 2016 PRESENTACIÓN: INNOVACIÓN PERÚ

Documentos relacionados
Marzo de 2016 INNOVACIÓN

Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera Principales Resultados

Agenda para un país más competitivo

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

LA INNOVACIÓN COMO POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INNOVACIÓN y DESARROLLO PRODUCTIVO

Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad INNOVATE PERÚ Experiencias de éxito

Febrero del 2016 DESARROLLO PERÚ

Descentralización y uso eficiente de los recursos

Rol de Concytec para Impulsar la Productividad

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Avances Política de Aseguramiento de la Calidad. Setiembre, 2014

Inversión Productiva en la Sierra

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

TIC, empresas y políticas

Innovación y Emprendimiento en Paraguay

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Competitividad en Moquegua

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

ANTECEDENTES. política:

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

POLITICA E INSTRUMENTOS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Gestión eficaz de la I+D+i bajo un estándar internacional y su oportunidad de financiamiento por la línea de Gestión de la Innovación Empresarial 2014

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Promoción de la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Local: el rol promotor del INDECOPI

Encuentra ideas y soluciones para innovar MÁS!

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Antecedentes, Avances y Logros del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros

Gestión de. Innovación. en América Latina. Publicación Enlaces. Apoyan

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL PERU RED DE OBSERVATORIOS. MADRID, Noviembre 2013

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

Liliana Calderón-Benavides, Ph.D. Marzo 28 de 2014

PLAN DE TRABAJO INIA

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

Campus Moncloa. Jornadas de Innovación, 13 de junio de Transferencia de I+D+i Universidad Empresa en el sector Agrario: debilidades y fortalezas

Avances de la ejecución presupuestal de las universidades públicas al primer trimestre del 2016 (1T16)

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0%


INTERVENCIÓN DEL INIA FRENTE AL FENÓMENO EL NIÑO RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS

Inversión I+D. Inversión en I+D (como % del PIB, 2009) 3.5. Porcentaje Costa Rica. Colombia. Alemania. Uruguay. Holanda. Noruega.

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

LA REFERENCIA Infraestructura regional para el acceso abierto, ciencia abierta. Patricia Muñoz Palma Presidenta LA Referencia CONICYT - CHILE

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser

Dinámica Agropecuaria

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

LAS MYPE Y MICROFINANZAS EN EL PERÚ (II)

Innovación es desarrollo

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

Innovación para el desarrollo

Productividad y competitividad

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

.PY PARAGUAY. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) -1% Población en millones (Julio 2008) 6,8. Alfabetismo (2003) 94,0%

Agenda Competitividad

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

Alianza del Pacífico: Innovación y Productividad para el crecimiento. Piero Ghezzi Ministro de la Producción Julio de 2015

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Chile frente al Informe de Competitividad Global

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

Uso estratégico del Canon para el Desarrollo Nacional

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

Impulso innovador en pymes Consejo Consultivo PYME Mesa Técnica de Innovación. Ministerio de Economía. Fomento y Turismo 27 de noviembre 2015

Generalidades de Costa Rica

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Transcripción:

Mayo de 2016 PRESENTACIÓN: INNOVACIÓN PERÚ

2 La inversión en innovación es crucial para continuar en la senda del desarrollo La innovación es la puesta en práctica de nuevas ideas para incrementar el valor de un producto o servicio. Pero estas nuevas ideas muchas veces implican ideas simples, de baja tecnología. Greenhalgh y Rogers (2010) y Kuramoto (2011) Existe evidencia de una relación positiva entre sistemas de innovación y el desarrollo medido a través del PBI per cápita. Considerando solo países en desarrollo, a mayor número de empresas que reportan actividades de innovación, mayor PBI per cápita. Fagerberg, Srholec y Verspagen (2010) Existe evidencia de que las actividades de innovación en el Perú han tenido impactos positivos muy importantes sobre los beneficiarios. Por ejemplo, se estima que la productividad de los trabajadores de las empresas manufactureras que realizan actividades de innovación es 30% mayor. Diaz y Kuramoto (2010), Kuramoto (2011) y Maldonado, Fonseca y Ordinola (2011) Existen fallas de mercado en la medida que algunas innovaciones son un bien público y/o generan externalidades positivas, por lo tanto, se requiere de las políticas públicas.

3 El Perú se encuentra muy rezagado en el pilar de Innovación del Índice Global de Competitividad y es muy preocupante que no se observen mejoras. 30 Comparación en el Pilar de Innovación en la Alianza del Pacífico, 2006 2015 (en puestos) N países 125 131 131 134 133 142 144 148 144 140 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 40 50 60 70 80 90 45 46 57 63 71 72 50 59 76 100 100 110 120 130 Perú Colombia México Chile Fuente: Global Competitiveness Report (WEF) 113 116

4 Con respecto al año 2011 se ha mejorado tan solo en 2 indicadores y, respecto al mejor puesto de los últimos cinco años, no se ha mejorado en ninguno Avance o retroceso dentro del Pilar de Innovación en los últimos 5 años 2015-2016 2011-2012 Puesto (140 países) Puesto (142 países) Variación Puesto Mejor puesto últimos 5 años Variación Puesto Pilar de Innovación 116 113-3 110-6 Capacidad para Innovar 105 99-5 95-10 Calidad de las inst. de inv. científica 117 109-8 109-8 Gasto de empresa en I+D 115 118 +3 113-2 Colaboración industrias y Univ. en I + D 108 103-5 95-13 Adq. del Gob. en tecnología avanzada 123 98-25 93-30 Disponibilidad de científicos e ingenieros 117 102-15 101-16 Aplicaciones de patentes 84 88* +4 84 0 *Puesto del año 2012-2013 Fuente: Global Competitiveness Report 2010/2011-2015/2016 (WEF) Retroceso Mejora o no varía

EE.UU. Canadá Portugal Brasil España Iberoamérica AL Argentina Costa Rica México Chile Uruguay Colombia Perú 5 El gasto en I+D permite ver la relevancia de la innovación en la actividad económica de cada país. El Perú se encuentra muy por debajo del promedio. Gasto en I+D. 2013 (% del PBI) 2,73% 1,62% 1,33% 1,24% 1,23% 0,88% 0,77% 0,62% 0,56% 0,50% 0,39% 0,32% 0,26% 0,15% Fuente: RICYT.

6 En el 2012, el INEI realizó una encuesta de innovación del sector manufacturero. De las 7,603 empresas encuestadas, el 65.4% realizó alguna actividad de innovación. Más del 80% de las empresas grandes innovó, representando más del 80% del monto de inversión. Porcentaje de empresas que realizaron o no actividades de innovación según tamaño de empresa, 2009-2011 (en %) 19,2 Sin actividades de innov. Con actividades de innov. 29,7 37,2 Inversión en innovación por tamaño de empresa, 2009-11 (en millones de S/. del 2011) 10.218 8.289 80,7 70,3 62,8 1.407 522 Grande Mediana Pequeña Total Grande Pequeña Mediana Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera (ENIIM 2012) Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera (ENIIM 2012)

7 Los principales motivos para innovar estuvieron relacionados con las exigencias del mercado. Los recursos propios y la banca comercial financiaron la mayoría de actividades. Principales aspectos que motivaron la realización de la actividad de innovación según tamaño de empresa, 2009-2011 (en % del total de empresas) Principales actividades de innovación según tamaño de empresa, 2009-2011 (en número de empresas) Detección de una demanda insatisfecha en el mercado Amenaza de la competencia 24,6 23,5 Adquisición de Bienes de Capital Capacitación para actividades de innovación 2,423 3,928 Aprovechamiento de una idea generada al interior de la empresa 15,4 Adquisición de Hardware 1,894 Aprovechamiento de una idea o de novedades científicas y técnicas 11,4 Actividades de I + D Interna 1,891 Problema técnico 8,0 Adquisición de Software 1,808 Pequeña Mediana Procesos de certificación 7,6 Diseño e Ingeniería Industrial 1,696 Grande Fuente: ENIIM 2012 Fuente: ENIIM 2012

8 Los principales obstáculos a la innovación, a lo largo de todos los tamaños de empresa, fueron su elevado costo y la escasez del personal calificado. Principales obstáculos en el desarrollo de actividades de innovación según tamaño de empresa, 2009-2011 (en número de empresas) Costo demasiado elevado 2,860 Escasez de personal calificado 2,728 Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 2,124 Falta de fondos en la empresa 2,033 Mercado dominado por empresas establecidas 2,003 Percepción de riesgos económicos excesivos La innovación es fácil de imitar 1,988 1,891 Total de empresas Insuficiente información sobre tecnologías 1,614 Pequeña Limitaciones de las políticas públicas de ciencia y tecnología y sus instrumentos Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 1,269 1,474 Mediana Grande Fuente: ENIIM 2012

9 Existe muy pocos recursos públicos destinados para la innovación, y las políticas han estado desarticulados, sin seguir un objetivo ni una estrategia conjunta. Principales políticas de Innovación, 2000-2015 Programa para Fomentar la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO) Ppto 2001: US$ 20 millones Ley marco de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONCYTEC como organismo rector. Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 Creación del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) Innóvate Perú (PRODUCE) administra: FINCyT 2 FIDECOM FOMITEC Creación del Fondo MIPYME a cargo de Innóvate Perú e Incentivos tributarios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Creación de Red de Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) Fuente: Tello (2010) y PRODUCE Ley de Canon para la investigación en universidades Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT 1) Ppto 2006: US$ 36 millones Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) Ppto 2006: US$ 65 millones Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Tecnológica (FONDECYT) Cierre del INCAGRO Creación del FINCyT 2 Fortalecimiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)

10 El SINACYT esta conformado por 8 ministerios, 17 unidades descentralizadas y otros agentes públicos y privados como las universidades. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015 Fuente: Tello (2013), UNTACD. Elaboración IPE.

11 El programa Innóvate Perú del Ministerio de Producción es el principal ejemplo de articulación dentro del SINACYT, cuenta con 22 instrumentos de innovación agrupados en 5 categorías. FIDECOM US$ 70.1 millones Instrumentos de absorción Instrumentos de innovación FOMITEC US$ 88.3 millones Innóvate Perú FINCyT US$ 100 millones Instrumentos para el emprendimiento futuro Fondo MIPYME US$188.4 millones Instrumentos de competitividad productiva Instrumentos para entidades de soporte Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE)

12 Los proyectos financiados por Innóvate Perú van desde el uso de tecnologías del ADN hasta misiones tecnológicas que buscan elevar la calidad del café peruano Proyectos financiados por el Innóvate Perú (FIDECOM y FINCyT) en el sector agrícola, 2007-2013 Proyecto Monto Total S/. Actividades Resultados / Logros ADN para cuidar el palto 704,690 Desarrolló del test de detección del virus "macha solar de la palta" mediante tecnología del ADN. Reduce costes de producción al no utilizarse de agroquímicos o fertilizantes. Deshidratación de frutas con uso de energía solar 528,350 Uso de carpas transparentes que utilizan la energía solar. La exposión de la fruta se redujo de 3 a 4 días a 6 u 8 horas. Espárragos sanos 528,302 Uso de ultrasonido para la limpieza y remoción de huevos de larvas. Reducción de larvar en un 92%, y reducción de los costos de fumigación en un 20%. Pitaya para el mercado peruano 386,985 Inicio del cultivo de la Pitaya mediante un equipo tecnico. El cutivo de Pitaya en suelos no explotados. Bacterias para cuidar el algodón 186,248 Identificación y estudio de inocular de bacterias en las semillas del algodón. introducción de un nuevo inoculante amigable con el medio ambiente. Nuevas exigencias de calidad del cacao 42,887 Misión tecnológica para conocer y acceder a las exigencias de calidad y normatividad del café en el mercado europeo. Generación de conocimiento acerca de tecnologías de empaque, presentación y calidad de nivel europeo. Fuente: PRODUCE

13 El Programa Nacional de Innovación Agraria se ha refinanciado gracias a los aporte del BID y al mayor presupuesto asignado por el gobierno. Sin embargo, los fondos solo representan 2.4% del VAB agrícola en el 2014 Fuente de financiamiento del PNIA, 2014-2019 Resultados del Programa Nacional para la Innovación Agraria, según sector Sector Resultados / Logros US$ 40 millones del BID US$ 40 millones del BID US$ 85.4 millones del Gobierno US$ 165.4 millones Fuente: MINAGRI - INIA El presupuesto del PNIA hasta el 2019 representa 2.4% del VAB agrícola 2014 Arroz Cultivos Andinos Maíz Camelados Bovinos y ovinos Biotecnología Fuente: MINAGRI - INIA Generación de variedades mejoradas de arroz. 30 nuevas variedades con mejor rendimiento y tolerancia a las enfermedades. Desarrollo de maíz con buena calidad tostado y alto rendimiento. Medidas preventivas para disminuir la mortalidad en crías de alpacas. Técnica de multiovulación y transferencia de embriones. Conservación de 10 especies vegetales y 1,644 réplicas de seguridad conversadas in vitro.

14 En los últimos años se ha realizado una fuerte inversión en promover los Centros de Innovación Productiva (CITEs) Mapa de Implementación de CITEs, 2016 Los CITEs se encargan de la difusión de conocimientos técnicos, capacitaciones y asistencia técnica en sectores productivos relevantes. Fuente: Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 15 Entre el 2004 y 2015, el gasto de las universidades financiado con canon creció en promedio 20.1%. Sin embargo, gran parte del presupuesto no se ejecuta Gasto de las universidades e institutos por concepto de canon y sobrecanon, 2004-2015 (en millones de S/.) Gasto ejecutado y no ejecutado del canon de las diez principales U.N entre el 2004-2015 (en millones de S/.) 220 200 180 160 140 120 100 80 No es solo un problema de dinero, sino también de calidad del gasto U.N. Intercultural De La Amazonía U.N. De Moquegua Instituto de inv. De la Amazonía U.N. Daniel Alcides Carrión U.N De Ucayali U.N. De San Antonio Abad Del Cusco Gasto No gastaron* Entre 2004 y 2015 no se ejecutó el 74% de recursos del canon, más de S/. 2,700 millones 60 U.N. De Tumbes 40 U.N. San Luis de Gonzaga 20 0 U.N. De La Amazonía Peruana U.N. De Piura Fuente: MEF */Diferencia entre el PIM y gasto efectivo Fuente: SIAF - MEF 0 100 200 300 400 500

16 Barreras a la innovación en el Perú Sistema de innovación fragmentado El sistema actual es incapaz de crear prioridades a largo plazo, además presenta problemas de coordinación y no existe una jerarquía determinada. El nivel de gasto en I+D es escaso En el 2013 fue el más bajo en la región. Además, los recursos comprometidos de Innóvate Perú solo representan el 0.02% del PBI. Insuficiente información La falta de información sobre el sector dificulta la investigación, la adecuada evaluación de las políticas, y no permite la difusión de su importancia en el desarrollo nacional.

17 Barreras a la innovación en el Perú Escasez de capital humano calificado La falta de capital humano es uno de los principal obstáculos de las empresas para realizar actividades de innovación. Esto ocurre por que solo el 30% de la PEA cuenta con estudios superiores. El tamaño de la empresas y la informalidad En el Perú, las Mype absorben el 70.6% de la PEA ocupada y el 72.8% de esta se encuentra dentro del sector informal. Estos dos factores representan la reducida productividad de los trabajadores.

18 Recomendaciones Financiamiento y sostenibilidad de los fondos Fortalecer el programa Innóvate Perú para que junto con el CONCYTEC tener un mayor alcance a financiamiento internacional y recursos públicos. CITEs: Infraestructura y difusión del conocimiento Cooperación público-privada para asegurar el financiamiento para el mantenimiento y modernización de los centros. Plataformas de difusión presencial y electrónica, y evaluación periódica de su rendimiento. Generación de información Asegurar la realización y actualización periódica del censo nacional y las encuestas de innovación en los distintos sectores productivos.

Encuéntrenos en: ipe.org.pe Síganos en redes sociales: facebook.com/institutoperuanodeeconomia O IPE Opinión @IPEopinion youtube/ipeopinion Instituto Peruano de Economía. Derechos Reservados. Copyright 2015. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. Decreto Le gislativo Nº 822. Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización del Instituto Peruano de Economía.