LA LÍRICA. Pertenecen al género lírico todos los textos literarios, generalmente escritos en verso, en los que el autor expresa sus sentimientos.

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO

There Once Was a Man to a Nose Attached Prepositions Reading & Writing Level B2 ESP_C1.0101R

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

intencional y sistemáticala norma

FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

QUÉ ES LA LITERATURA?

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

1- Qué son los poemas?

Romance sonámbulo. Romancero gitano (1928)

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

REPASO. A una nariz. Nombre: Fecha: Curso: Francisco de Quevedo: en Poesía clásica castellana, Bubok. fac-ar-to-te ven-in-tar car-sur rri-a-te-zar

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos:

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

1. Qué es la literatura? 2. La literatura oral. 1. Qué es la literatura? Lengua castellana y literatura 1

Vanguardias. Generación del 27

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, SOBRE EL TEXTO ESCRITO

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

El verso La estrofa El poema LA RIMA

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Plan lector, 3er año: Poesías virtuales

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Sritas. Fabiola y Teresita.

Lenguaje y Comunicación

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Tema: Figuras literarias

Es medianoche y la Luna sale a dar un paseo.

Analizas el género lírico. Niveles fónico fonológico, morfosintáctico y léxico - semántico

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Antología poética en castellano

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Recursos de Redacción Romanisches Seminar der Christian-Albrechts Universität Liliana Dispert

Nombre: Fecha: Curso:

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

MALAK SAHIONI SOUFI (Poemas)

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS. Fábulas. edebé

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

FIN DE CURSO. Muy buenas tardes a todos: compañeros, padres, profesores, alumnos y, sobre todo,

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti.

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...)

SELECCIÓN DE POEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27. Reunión en el Ateneo de Sevilla, origen de la Generación del 27

Tema 6: La narración. La narración

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (Córdoba, Córdoba, 1627) Ándeme yo caliente Y ríase la gente.

LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Sritas. Alma Fabiola y Teresita.

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Género Lírico, características y estructura.

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

Este elemento forma parte de la secuencia 4 del ITINERARIO DESARROLLO DE LA SECUENCIA Y RUTAS ALTERNATIVAS

La mariposa Juan Pablo Silvestre, artista, comunicador y generador de tendencias

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

Olor a lejanía. Hueles a distancia a lejanía, a cama ociosa, a llanto de luna hueca. Hueles a silencio, a humo sin rumbo A melancolía!

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

por pedir que no quede (más sobre el subjuntivo)

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

- Gramática: El verbo - Ortografía: La tilde en los monosílabos - Vocabulario: Homonimia y paronimia - Escritura: El artículo de opinión -

Federico García Lorca

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

GUÍA GÉNERO LÍRICO. ANTES DE COMENZAR, UN TEXTO PARA PENSAR Lee el siguiente fragmento de El arco y la lira, del escritor mexicano Octavio Paz

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

com

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Versos de un amante nocturno, A una chica de tinta.

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

LISTA SEMANAL DE TAREAS 2 B PRIMARIA Sritas. Ana María y Lizbeth. EXPRESIÓN ORAL INVESTIGACIÓN

El Ángel de Alas Turbias

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Unidad 9, lección 1. Niños del mundo - Guerra y Paz. La muralla. cycle 3 niveau 2 espagnol fichier d activités

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

Primer Premio. El día se posa sobre el Mediterráneo

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

Transcripción:

LA LÍRICA Pertenecen al género lírico todos los textos literarios, generalmente escritos en verso, en los que el autor expresa sus sentimientos. 1. Cuáles de estos textos pertenecen al género lírico? LA CIGARRA Y LA HORMIGA Cantando la cigarra pasó el verano entero sin hacer provisiones allá para el invierno. Viose desproveída del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, la dijo: «Doña hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias, RIMA XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, sabes tú adónde va? Gustavo Adolfo Bécquer por el nombre que tengo». La codiciosa hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: «Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, qué has hecho en el buen tiempo?». «Yo», dijo la cigarra, «a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento». «Hola! con que cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo». Félix María de Samaniego El mar. La mar. El mar. Sólo la mar! Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, por qué me trajiste acá? Rafael Alberti

ANÁLISIS MÉTRICO Para analizar métricamente un poema debes seguir los siguientes pasos: 1. Separa en sílabas todos los versos. 2. Suma una sílaba si la última palabra es aguda. 3. Resta una sílaba si la última palabra es esdrújula. 4. Une en una misma sílaba cuando una palabra termine por vocal y la siguiente empiece por vocal o h-. 5. Une los versos que rimen mediante letras (todos los que rimen deben llevar las mismas letras (en minúscula si tiene ocho sílabas o menos y en mayúscula si tiene nueve versos o más). 6. La rima será asonante si sólo riman las vocales y consonante si riman todas las letras desde la vocal tónica. 2. Mide los siguientes poemas, señalando el número de versos y su rima. Geografía Me gustaría inventar un país contigo para que las palabras como patria o porvenir, bandera, nación, frontera, raza o destino tuvieran algún sentido para mí. Y que limite al este con mil amigos, al sur con tus pasiones y al oeste con el mar. al norte con los secretos que nunca te digo para gobernarlos de cerca si los quieres conquistar. Si tú también lo sientes, si a ti también te apetece, no lo pienses, vámonos, ya somos dos. porqué no me das la mano y nos cogemos este barco celebrando con un beso que hoy es hoy. que nuestra patria existe donde estemos tú y yo, que todo estará cerca si cerca estamos los dos. que nuestra patria existe donde estemos tú y yo. LA OREJA DE VAN GOGH

A una nariz Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. RIMA VII Gustavo Adolfo Bécquer Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en la rama esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! Ay! -pensé-, Cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: Levántate y anda! Algunos lienzos Antonio Machado Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que sólo se sustentaba de las hierbas que cogía Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió halló la respuesta viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó. ANÓNIMO. Algunos lienzos del recuerdo tienen luz de jardín y soledad de campo; la placidez del sueño en el paisaje familiar soñado. Otros guardan las fiestas de días aun lejanos; figurillas sutiles que pone un titerero en su retablo. Ante el balcón florido, está la cita de un amor amargo. Brilla la tarde en el resol bermejo... La hiedra efunde de los muros blancos... A la revuelta de una calle en sombra un fantasma irrisorio besa un nardo.

Que el maquillaje no apague tu risa, que el equipaje no lastre tus alas, que el calendario no venga con prisas, que el diccionario detenga las balas. Que las persianas corrijan la aurora, que gane el quiero la guerra del puedo, que los que esperan no cuenten las horas, que los que matan se mueran de miedo. Que el fin del mundo te pille bailando, que el escenario me tiña las canas, que nunca sepas ni cómo, ni cuándo, ni ciento volando, ni ayer ni mañana. Que el corazón no se pase de moda, que los otoños te doren la piel, que cada noche sea noche de bodas, que no se ponga la luna de miel. Que todas las noches sean noches de boda, que todas las lunas sean lunas de miel. JOAQUÍN SABINA No voy a sentirme mal Si algo no me sale bien He aprendido a derrapar Y a chocar con la pared. Que la vida se nos va Como el humo de ese tren Como un beso en un portal Antes de que cuente diez. FITO

3. Busca las siguientes figuras literarias en el poema de sabina: - Anáfora: - Personificación: - Antítesis: - Metáfora: - Hipérbole: 4. Memoriza el siguiente poema para recitarlo en clase: ROMANCE SONÁMBULO Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Federico García Lorca, Romancero gitano CREACIÓN DE POEMAS Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas. Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego Para crear un caligrama habrá que partir de una idea : una palabra, una expresión, un objeto que habrá que transformar primero en imagen y luego en poesía.

El punto de partida será pues un dibujo sobre papel que represente la idea original. Luego se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo. La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama. EJEMPLOS DE CALIGRAMAS 1. Ahora intenta tú elaborar un caligrama. Comienza realizando un dibujo en lápiz y luego escribe un texto relacionado con él sobre la línea. Por último borra el lápiz.

2. Escribe una nueva estrofa para esta canción. Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos los negros, sus manos negras los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte desde el monte hasta la playa, allá sobre el horizonte. Tun, tun! Quién es? Una rosa y un clavel... Abre la muralla! Tun, tun! Quién es? El sable del coronel... Cierra la muralla! Tun, tun! Quién es? La paloma y el laurel... Abre la muralla! Tun, tun! Quién es? El gusano y el ciempiés... Cierra la muralla! Al corazón del amigo: abre la muralla; al veneno y al puñal: cierra la muralla; al mirto y la yerbabuena: abre la muralla; al diente de la serpiente: cierra la muralla; al corazón del amigo: abre la muralla; al ruiseñor en la flor Alcemos esta muralla juntando todas las manos; los negros, sus manos negras los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte desde el monte hasta la playa, allá sobre el horizonte.