Plan lector, 3er año: Poesías virtuales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan lector, 3er año: Poesías virtuales"

Transcripción

1 Plan lector, 3er año: Poesías virtuales Actividad 1: Lectura de poesías Después de leer distintas poesías en clase (poesías tradicionales y vanguardistas): 1- Por qué podemos afirmar que estos textos pertenecen al género lírico? 2- Qué recursos se utilizan en ellos? Con qué intención fueron escritos? 3- En qué se parecen y en qué se diferencian? Qué son los Haikus? Actividad 2: Comentario y análisis En cuanto a la expresión, un haiku (o haikai) es un poema breve de aproximadamente 17 sílabas, que suelen estar organizadas en 3 versos (5-7-5). El haiku no tiene título ni rima en japonés, su simplicidad es tal que podemos prescindir de signos de puntuación y mayúsculas; de alguna forma, se parece a lo que decimos hablando. En concordancia, en el haiku abundan los sustantivos: Es una forma poética predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El término haiku es, sin embargo, relativamente reciente, pues el primero en emplearlo es Shiki en el siglo XIX. En cuanto al contenido, haikai es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento, nos dicen los poetas japoneses del siglo XVII. El poema suele tratar de la naturaleza, de la realidad, de lo percibido por los sentidos. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta (haijin, o persona que escribe haiku), el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. La fuente de inspiración para el poeta puede ser un monte, un arroyo, la vegetación o el clima. En todos los casos, el haiku está impregnado de un fuerte sentimiento de estación: primavera, verano, otoño, invierno y Año Nuevo, concepto este último muy tradicional y con connotaciones propias en la tradición nipona. Luis Corrales Vasco.

2 Ejemplo de Haikus: Bashô de Matsuo Kikaku de Takarai Responder 4) * Qué imágenes predominan en el haiku de Matsuo Bashô? Qué color se asocia con el invierno? 5) En qué medida el haiku de Takarai Kikaku se aparta de los temas tratados tradicionalmente, vinculados con la naturaleza y las estaciones? Qué es un Caligrama?El vocablo caligrama, como lo conocemos ahora, viene del francés calligramme y se suele utilizar para calificar a poemas de carácter visual en los cuales las palabras utilizadas con la finalidad de crear una imagen, cumplen una doble función:- generar imágenes por medio de los sonidos y la cercanía de unas palabras con otras.- disponer las palabras sobre el papel [ ] de manera que conformen o dibujen la forma a la que se está haciendo alusión que puede ser un personaje, un animal, un paisaje, una sensación de quien escribe o cualquier objeto o tema. Así, podemos hablar de caligramas o poemas visuales que hablan y dibujan a un tiempo sobre el yo, algún animal, el viento, el instante, la lluvia, la tristeza, etcétera. Aunque fue el poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire (1880 Roma, Italia París, Francia) quien durante los primeros años del siglo XX dio un nuevo auge a este género cabe recordar, no obstante, que los orígenes del caligrama se remontan a la Antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el periodo helenístico griego: se tiene noticia de textos caligráficos de Teócrito y de Simias de Rodas, hacia el año 300 antes de Cristo. También en el Antiguo Testamento y en algunos textos egipcios e hindúes como los mantras y los mandalas encontramos, desde tiempos ancestrales, esta bella forma de expresión.

3 Ejemplos de caligramas: a) El Puñal Tu primera mirada Tu primera mirada de pasión Aún la siento clavado Como un puñal dentro del corazón b) Gatay espejo de Diana Briones

4 c) Texto que se encoge Guillermo Cabrea Infante Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito o meñique, el genio de la botella al revés y se fue haciendo más y más chico, pequeño, pequeñito, chirriquitico hasta que desapareció por un agujero de ratones al fondo-fondo-fondo, un hoyo que empezaba con o 6) Qué representan las formas dibujadas? 7) Qué relación tienen con el tema del poema?

5 Qué son las poesías escritas en prosa? La aparición del género del poema en prosa en las literaturas modernas surgió de la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje que renovara las convenciones líricas, ya anquilosadas para ciertos poetas, por lo que debe entenderse como una negación del verso como único vehículo de la poesía que, frente a la teoría clasicista, supondría una limitación a la creatividad y originalidad individuales. El género nace, pues, vinculado a la crisis del verso en el pre-romanticismo y el romanticismo. No obstante, debe mucho igualmente al auge que la prosa, concretamente la novela, experimenta en estos años, así como a la crisis de los géneros tradicionales establecidos en la poética clasicista. Ejemplo de un poema en prosa: Apunte Callejero En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un quino piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana. Pienso en donde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan llenos que tengo miedo de estallar... Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda... Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranvía. Por Oliverio Girondo de 20 poemas para ser leídos en el tranvía 8) Explicar con tus palabras de qué manera podrás interpretar este poema. Recordar que el título es muy importante. 9) Traducir, intenta decodificar esas metáforas, metonimias, imágenes sensoriales, etc. Actividad n 3 Inventar tres poemas: un Haikus, un caligrama y un poema escrito en prosa o en estrofa (No copiar textualmente). El tema es a elección. Estos poemas serán publicados en una antología virtual, ISSUU, Entregar jueves 12 de junio Buena suerte!

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste. Guía del cuarto bimestre Español 1 Ámbito: Literatura Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica: Escribir poemas tomando como referente

Más detalles

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e interpreta diferentes clases de textos poéticos haciendo uso de algunas figuras literarias. - Identifica preposiciones

Más detalles

CASAESCRITURA (ABRIL 2005)

CASAESCRITURA (ABRIL 2005) CASAESCRITURA (ABRIL 2005) Grupo literario CasaEscritura EL HAIKU: Una pieza clave de la poesía japonesa Monográficos CasaEscritura 2 Hacia una definición El Haiku es una de las más importantes formas

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Unidad 3.3 Mi patria es poesía Semana del 17 al 21 de octubre

Unidad 3.3 Mi patria es poesía Semana del 17 al 21 de octubre Lunes 17 de octubre 1. Rutina. -El estudiante lee, interpreta y comenta sobre la siguiente rima: "Caballito blanco llévame de aquí, llévame a la tierra donde yo nací. Caballito blanco dime la verdad. Yo

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje.

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje. LEER Y ESCRIBIR [LA COMUNICACIÓN] 1. Qué es la comunicación? - - LAS VARIEDADES DE LA LENGUA - Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación código

Más detalles

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas.

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas. 13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas. Qué encontraron? En cada uno de los dos cuartetos el primer verso suena igual que el último a partir de la vocal acentuada? Y el segundo suena igual

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Cantos de Orfeo. Un libro escrito Cantos de Orfeo. Un libro escrito Javier Maderuelo Un libro de Poesía Visual En estos momentos, cuando la industria de la comunicación nos amenaza con la inminente desaparición

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS 24 al 30 de abril de 2010 ENCUENTROS DE LECTURAS 30/04/2010 30 DE ABRIL DE 2010 Yeats. La escalera de caracol y otros poemas William Butler

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

Títol: presentación (pàgina 1 de 27)

Títol: presentación (pàgina 1 de 27) Título: El vanguardismo y los caligramas Lengua y Literatura Castellana Autor: David Madorran Gil dmadorra@xtec.cat Nivel: 4º ESO Contenidos: Dimensión comunicativa: participación, comprensión y expresión

Más detalles

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Título Un poema de Safo de Mitilene (ss VII-VI a C) Me parece que es igual a los dioses el hombre aquel que frente a ti se sienta, y a tu lado absorto

Más detalles

Tarde de otoño. Sogui Acá y allá. jóvenes yerbas. Bashó Montes lejanos. de la libélula. Chora

Tarde de otoño. Sogui Acá y allá. jóvenes yerbas. Bashó Montes lejanos. de la libélula. Chora Estudiantes Taller de haikus Actividad 1: Qué es un haiku? El haiku es un género poético japonés, que ha sido muy imitado en castellano y otras lenguas europeas. El haiku interesó mucho a poetas españoles

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Escuchar / Hablar / Dialogar Escuchar - Escucha de una canción sobre los animales. - Escucha de sonidos para asociarlos

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica.

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica. SESIÓN 11 OBJETIVO Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica. INTRODUCCIÓN La poesía surge como un canto íntimo. La melodía tiene ciertas características que dan forma

Más detalles

1. INDEX. El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950

1. INDEX. El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950 1. INDEX El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950 Esta fotografía fue realizada en 1950, el fotógrafo necesitaba material para cumplir con un encargo de la revista estadounidense America s Life,

Más detalles

Tarea 3 Roxana Pérez Poemas viajeros. - Participantes en la actividad: Está dirigida a un grupo de alumnos de 4º de ESO;

Tarea 3 Roxana Pérez Poemas viajeros. - Participantes en la actividad: Está dirigida a un grupo de alumnos de 4º de ESO; TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Poemas viajeros. Versos sencillos de José Martí para el Día Mundial de la Poesía. - Autora: Roxana Pérez Hidalgo - Destinatarios: la actividad va dirigida alumnos de de segundo

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja. ENSAYO SIMCE Nº1 LENGUAJE 2º BÁSICO INSTRUCCIONES Sigue atentamente las instrucciones! La prueba consta de 20 preguntas. Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

LEER EN EL PERIÓDICO

LEER EN EL PERIÓDICO LEER EN EL PERIÓDICO Deberás seguir estos pasos: 1. Coge un periódico : en Valladolid se venden El Norte de Castilla, El País, El Mundo, La Razón, El Día de Valladolid, ABC, y muchos más. 2. Verás que

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

Guía para el examen final de Español 1

Guía para el examen final de Español 1 1 Guía para el examen final de Español 1 Lee detenidamente cada una de las preguntas y contesta en forma argumentada cada uno de los reactivos que se te piden. Recuerda que le elaboración de la guía tiene

Más detalles

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Cuentos y leyendas Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Qué cuentos conoces? Cuál es tu cuento favorito? Leías cuentos cuándo eras

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman) 3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman) INSTRUCCIONES Encierre en un círculo la opción "a" o "b" para indicar su respuesta a cada pregunta. Por favor seleccione solamente una respuesta

Más detalles

Aprendemos a crear un blog

Aprendemos a crear un blog Aprendemos a crear un blog Un blog o bitácora es como un diario pero en un sitio web. En él una o varias personas escriben a menudo y lo que publican aparece ordenado en el tiempo. Siempre aparece primero

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identifique. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que me

Más detalles

1. Presentación del proyecto. Comentarios y opiniones. Plenaria

1. Presentación del proyecto. Comentarios y opiniones. Plenaria Ámbito: Literatura Práctica general: Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento Práctica específica: Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético. Aprendizajes esperados:

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten: Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten: Indicador 1 Limitado 2 En desarrollo 3 Competente 4 Excelente Lectura Depende

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN 12 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje escrito para leer textos poéticos y

Más detalles

TALLER DE LITERATURA

TALLER DE LITERATURA TALLER DE LITERATURA PRESENTACIÓN La propuesta de este programa está encaminada a fortalecer la creación literaria, para o lo cual se propone un taller considerado como un espacio de expresión en el que

Más detalles

Un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos. Se lo puede contar una y otra vez. Porque renace cada vez que se lo vuelve a contar o que se lo re

Un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos. Se lo puede contar una y otra vez. Porque renace cada vez que se lo vuelve a contar o que se lo re Un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos. Se lo puede contar una y otra vez. Porque renace cada vez que se lo vuelve a contar o que se lo relee, tanto en voz alta como para uno mismo. Jostein

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º TEMPORALIZACIÓN: 11-2/1-3 (2012-13) NOMBRE:... C.R.A. Los Fresnos Lengua 6º Curso 2012-13 1 LO QUE VAS A APRENDER EN ESTA UNIDAD VAS A APRENDER: Leer y comprender un texto narrativo,

Más detalles

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo EJE: ESCRITUR A EJE: COMUNICACIÓN ORAL Módulo LITERATURA Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo 1 BÁSICO 2 BÁSICO LITERATURA 7. Leer independientemente y familiarizarse

Más detalles

Usted es el primer maestro de su hijo!

Usted es el primer maestro de su hijo! Boletín En familia 21 UNIDAD 6 SEMANA 1 Leyendo Papá sale de noche Hablando de nuestra Pregunta de la semana: Qué pasa cuando anochece? Aprendiendo el sonido de la letra c como en casa a combinar palabras

Más detalles

Lunadescalza - Colección de poemas haiku -

Lunadescalza - Colección de poemas haiku - Monica Fiorentino Lunadescalza - Colección de poemas haiku - Traduzione di Fabio Pierri Garòfalo Carta epenna associazione culturale Lo Scrigno dei Versi di Carta e Penna Tutti i diritti riservati - All

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. editorialoctaedro

GUÍA DIDÁCTICA. editorialoctaedro GUÍA DIDÁCTICA editorialoctaedro A QUIENES ACOMPAÑAN A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN LA LECTURA Leer es una aventura maravillosa y las niñas y los niños pequeños lo saben. Es más! Antes de leer las palabras,

Más detalles

PALABRAS MANZANA. Jorge Luján. Ilustraciones de Manuel Marín

PALABRAS MANZANA. Jorge Luján. Ilustraciones de Manuel Marín PALABRAS MANZANA Jorge Luján Ilustraciones de Manuel Marín Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2003 Trabajo realizado por: Ana Cadórniga Coordinadora del proyecto: Isabel Morueco Director editorial: Antonio Ventura

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO TIEMPO ATMOSFÉRICO Material elaborado por: Katherinne Malley ACTIVIDAD 1 GUÍA 1. QUÉ SABEMOS DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO? En esta actividad identificarás el tiempo atmosférico como

Más detalles

Actividades sobre la Ilíada

Actividades sobre la Ilíada Actividades sobre la Ilíada Homero. La cuestión homérica. Se conoce como la cuestión homérica a la polémica sobre si existió Homero o no. Algunos piensan que fue una figura real, un autor que escribió

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB3 (5º básico) ODEA 3: Aprendizaje esperado: Identifican y utilizan en textos poéticos diferentes aspectos de los textos poéticos como: silueta, fonética, figuras

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Literatura Universal. 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

Más detalles

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFORMACIÓN PREVIA Joaquín Lobato era una persona que estaba fascinada por el circo, el teatro ambulante (referente de

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

MOMENTOS Fotografías de Abraham Ruiz

MOMENTOS Fotografías de Abraham Ruiz fotografías de Abraham Ruiz ÍNDICE Presentación, 3 2 Currículum, 4 Datos técnicos, 5 Selección de obras Serie Circo en Guatemala, 6 Serie Teatro en Madrid, 7 Serie Guatemala, 8 Serie Francia, 9 Serie Italia,

Más detalles

Tema: Figuras literarias

Tema: Figuras literarias Tema: Figuras literarias 1 Leo el siguiente texto, escribo un final y una moraleja para completarlo. El sapo y el cangrejo (fragmento de adaptación) Por Enrique Margery y Francisco Rodríguez Yendo el sapo

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Español. SEMANA 1 SEMANA 2 CICLO ESCOLAR 2016 2017 ESPAÑOL SEMANA DE REALIZACIÓN 1-8 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA Contenidos:

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO N FECHA DURACION

Más detalles

Division of Instruction: Albarrán Lax Petkiewicz López Powell Traducción: María De Melo con base en: http://commoncore- espanol.

Division of Instruction: Albarrán Lax Petkiewicz López Powell Traducción: María De Melo con base en: http://commoncore- espanol. Estándares de Lectura Literatura Ideas y detalles clave Composición y estructura Quinto Grado Integración de conocimientos e ideas Nivel de lectura y nivel de complejidad del texto Composición y estructura

Más detalles

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson M.A. Marco A. Rosales Proceso ò Emisor ò Receptor ò Mensaje ò Canal ò Código ò Referente ò Retroalimentación Roman Jackobson ò ò Fue un Lingüística

Más detalles

Primer Ensayo SIMCE Comunal 4º Básico Lenguaje y Comunicación

Primer Ensayo SIMCE Comunal 4º Básico Lenguaje y Comunicación Primer Ensayo SIMCE Comunal 4º Básico Lenguaje y Comunicación ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN A TRAVÉS DEL SOFTWARE NETSUPPORT SCHOOL: Lea todas las orientaciones antes de aplicar el instrumento.

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS Séptimo Año Básico Prof. JocelynCortés 7 BÁSICOS III. Género Narrativo: Definición Narrador autor Tipos de narradores (omnisciente- conocimiento relativo- protagonista- testigo) Ambiente (físico- sicológico)

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Unidad 3.1 Adquisición de la Lengua Semana del 12 al 16 de septiembre

Unidad 3.1 Adquisición de la Lengua Semana del 12 al 16 de septiembre Lunes 12 de septiembre 1. Rutina 2. Repaso clase anterior. 3. Actividades de rutina. 4. Repasar clase anterior. 5. El maestro le explica al estudiante que comenzarán a trabajar la Tarea de Desempeño: Narrativa

Más detalles

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

ODA A LA FLOR DEL GNIDO ODA A LA FLOR DEL GNIDO Garcilaso de la Vega Nico. 2º Bachillerato. Literatura de modalidad ESTRUCTURA 1ª parte (versos 1 a 10) al poeta le gustaría que su canto fuese melodioso. 2ª parte (versos 11 a

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO -LAS VOCALES -CONSONANTES M, P, S, L -MI NOMBRE -CONSONANTES N, Ñ, T, D -LECTURA DE CUENTOS Y FABULAS -COMBINACIONES SILÁBICAS AM, EM, IM, OM, UM. AS, ES, IS, OS,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Cristina Astilleros Tena

Cristina Astilleros Tena Cristina Astilleros Tena 31 En el momento actual del arte en el que nos encontramos, realmente es trascendental remitirse al concepto de original? Es necesario plantearse ciertas cuestiones relativas a

Más detalles

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges Componente: Comunicativo Docente: Diana Yarce Usuga Taller Lectura Crítica 1. Responde la pregunta a raíz del siguiente texto Un sueño Jorge Luis Borges En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta

Más detalles

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS ESCUELA Asignatura: Español_I Grado:_Primero Profesora. Morales Alemán Irais. INSTRUCCIONES GENERALES Si al terminar el pasado ciclo escolar tu aprovechamiento no fue favorable, deberás prepararte para

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles