GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Documentos relacionados
GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

INSTRUCTIVO Propuesta Técnica (Resumen Ejecutivo) 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

ANEXO INFORMACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO 2012

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

INFORME SOBRE. plazos, de género. género. respeto

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Observatorio de violencia social y de. observatorio de violencia social y de género Benito Juárez, Q. Roo. género, Benito Juárez, Q.

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA PARA EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Consejos o Comités de Participación Ciudadana en Seguridad

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PREVENCIÓN SOCIAL DE LAS VIOLENCIAS EN PLANTELES ESCOLARES MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, 2012

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

AECID FAD 14-C TDR

ÍNDICE DE FORTALEZA DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (IFI)

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Programa Anual de Trabajo del

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

AVANCES DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2016

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Desarrollo Institucional Municipal

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2016 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2016 DEL COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DEL CONEVAL (PAT 2016)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Esquema de Contraloría Social

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

CÓDIGO DE VACANTE: MEXX

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Manual de Procedimientos. Coordinación General de Formación Continua

Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

TERMINOS DE REFERENCIA

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Exposición de motivos

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

INFORME DE ACTIVIDADES

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

1. Términos de Referencia

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL PRODIM 2015

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE:

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia. Programa de preparación a desastres, plan de acción

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

Casas Del Emprendedor Poder Joven

Transcripción:

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto A. Diagnóstico local de la violencia y la delincuencia I. OBJETIVO GENERAL Producir, en conjunto con actores locales, un Diagnóstico de las violencias y la delincuencia local. Este Diagnóstico servirá para formular prioridades y estrategias de acción a corto, mediano y largo plazo del Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. II. DESCRIPCIÓN El Diagnóstico Local es un proceso de identificación y análisis de los principales tipos de violencias, delitos y comportamientos que afectan a los habitantes del Municipio o demarcación territorial. Esta herramienta provee información actualizada y consensuada que permitirá detectar los factores y/o procesos sociales, culturales y económicos del Municipio o demarcación territorial que tienen incidencia en el agravamiento de la violencia y la delincuencia, así como en el debilitamiento de la cohesión comunitaria. III. REQUERIMIENTOS BÁSICOS III.1. Contar con un equipo técnico local (investigadores o especialistas) guiado por un especialista que coordine el proyecto (se entiende por equipo técnico local a la instancia ejecutora del proyecto). 1

III.2. Contar con un equipo de trabajo (funcionarios y ciudadanos) conformado por un representante de cada sector en el ámbito local (gubernamental, empresarial, social, religioso, academia, etc.). Se deberá incluir de manera específica la participación de mujeres y jóvenes. III.3. Para realizar el Diagnóstico, la instancia ejecutora (el equipo técnico local) tomará en cuenta distintas metodologías participativas desarrolladas por expertos; instituciones u organismos nacionales e internacionales como el BID, ONU-HABITAT; centros de investigación como el CESC (Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile); instituciones académicas; organizaciones de la sociedad civil especializadas, etc., identificadas como efectivas a nivel regional o local. III.4. El Diagnóstico deberá tener un enfoque local e identificar: a) Los principales problemas de violencia y delincuencia que afectan al Municipio o a la demarcación territorial, la población afectada, sus causas y las prioridades de atención de la comunidad. b) La percepción de inseguridad o temor en la población local. c) Los recursos con los que cuentan los distintos sectores y el gobierno local para hacer frente a las problemáticas detectadas. d) Los actores estratégicos que pueden influir de manera positiva o negativa en los problemas identificados y su solución. e) Las zonas del Municipio dónde se presentan los problemas. III.5. El Diagnóstico deberá reflejar la opinión de diversos segmentos sociales locales y tomar en cuenta las problemáticas de las poblaciones más vulnerables como: mujeres, jóvenes, niños, personas con discapacidad, población indígena, población migrante, personas de la tercera edad, comunidad LGBTTT, etc. III.6. Se deberán utilizar fuentes de información primaria y secundaria tales como: a) Observatorios y Centros de Investigación locales y estatales. b) Estudios de agencias de cooperación internacional (ONU, PNUD, OCDE, BID, Banco Mundial, OMS, etc.) c) Gobierno local (estadísticas y denuncias). d) Estudios, encuestas o datos de instituciones oficiales a nivel nacional: INEGI, CONEVAL, INAFED, PGR, SEP, CONAPO, etc.) e) Entrevistas individuales a líderes locales y actores estratégicos provenientes de la Academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Medios de comunicación, entre otros. f) Grupos focales con miembros representativos del sector empresarial y académico, de la sociedad civil organizada, de víctimas de un delito específico, etc. g) Encuestas locales existentes o en su caso realizarlas 2

III.7. La información obtenida deberá ser analizada de manera transversal, en el marco de diversos ejes de política pública como: salud, educación, desarrollo social, desarrollo económico, seguridad pública, servicios públicos, etc., con aportaciones de especialistas en cada tema. III.8. La información obtenida tendrá que ser georreferenciada, a fin de saber cuáles son los delitos, las dinámicas y tendencias del fenómeno delictivo en el territorio. La georreferenciación permitirá identificar y ubicar los principales delitos dentro de las demarcaciones establecidas. El mapeo de éstos debe complementarse con el de otras variables de interés que permitan explicar fenómenos y procesos sociales generadores de violencia, realizando un cruce entre la diversa información georreferenciada. NOTA: El Diagnóstico se llevará a cabo sólo una vez durante la administración local. IV. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL DIAGNÓSTICO LOCAL 1. Análisis de las principales tipologías delictivas, de las violencias y problemas sociales en el ámbito local y su georreferenciación 2. Diagnóstico general de las instituciones de seguridad local y recursos del gobierno local para hacer frente a la violencia y la delincuencia 3. Identificación y análisis de actores estratégicos que contribuyen o no a la solución de la violencia y la delincuencia local 4. Presencia y nivel de desarrollo de los mecanismos de control de la sociedad a nivel local 5. Análisis del papel de los medios de comunicación locales en la percepción y/o naturalización de la violencia 6. Análisis de las necesidades de capacitación de los servidores públicos locales en el área de seguridad pública y prevención del delito 3

V. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO LOCAL 1. Análisis de las principales tipologías delictivas, de las violencias y problemas sociales en el ámbito local y su georreferenciación 2. Diagnóstico general de las instituciones de seguridad local y recursos del gobierno local para hacer frente a la violencia y la delincuencia 3. Identificación y análisis de actores estratégicos que contribuyen o no a la solución de la violencia y la delincuencia local 4. Presencia y nivel de desarrollo de los mecanismos de control de la sociedad a nivel local Como mínimo, deberá incluirse un análisis sobre: a) Violencia de género, violencia familiar y maltrato infantil. b) Violencia y juventudes. c) Violencia en movilidad (medios de transporte) y espacios públicos. d) Niños, adolescentes y juventudes en situación de riesgo. e) Violencia y deserción escolar. f) Violencia hacia otros grupos poblacionales en condiciones de vulnerabilidad: población migrante, población indígena, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, comunidad LGBTTT, etc. Se deberán georreferenciar las principales zonas afectadas en donde se presentan dichas problemáticas. Diagnóstico general de las instancias de seguridad: infraestructura (tecnológica, instalaciones), recursos humanos, materiales y presupuestales, estado de fuerza, formación inicial de las instancias de seguridad (preventivas y de investigación), capacitación continua, mecanismos de control interno (supervisión interna y marco normativo), mecanismos de rendición de cuentas externos (a otras instancias y a la ciudadanía), resultados de encuestas de victimización y percepción ciudadana, respecto a el funcionamiento de las instituciones de seguridad pública local Diagnóstico sobre los recursos con los que cuenta el gobierno local (en áreas distintas a seguridad pública) para hacer frente a las problemáticas detectadas (capital humano y material). Elaborar un mapa de actores sociales. El mapa es una radiografía de los actores estratégicos que contribuyen o no a la solución de la violencia y la delincuencia local, es decir, ciudadanos, líderes, organizaciones e instituciones con presencia en el Municipio o demarcación territorial que pueden contribuir o no a la contención de la violencia. Analizar el nivel de desarrollo de los mecanismos de control de la sociedad en el territorio que tienen como fin monitorear y fiscalizar las acciones de las autoridades gubernamentales a fin de propiciar la rendición de cuentas. Se debe determinar quiénes son, cuál es su grado de actuación, su efectividad, su capacidad institucional, su capacidad de interlocución, de deliberación y de influencia en el territorio. Se debe describir el nivel y estado del desarrollo de organismos autónomos con Participación Ciudadana como comités de contraloría social, observatorios, consejos consultivos de participación, comités de seguimiento, áreas o comisiones de derechos humanos, de acceso a la información, etc. 4

5. Análisis del papel de los medios de comunicación locales en la percepción y/o naturalización de la violencia 6. Análisis de las necesidades de capacitación de los servidores públicos locales en el área de seguridad pública y prevención del delito Se deberán analizar por lo menos cuatro aspectos: a) La presencia de los medios de comunicación en el territorio. (Hacer una descripción de los medios de comunicación más utilizados por la población, ya sean locales, estatales o nacionales, impresos o electrónicos). b) Los contenidos en los medios de comunicación. (Analizar qué papel juegan los medios de comunicación impresos y electrónicos que tienen presencia en el territorio, en promover la violencia, en visibilizarla, en exagerarla, en alentar el conflicto o, por el contrario, en buscar conciliar y construir escenarios pacíficos y de convivencia y en desarrollar una cultura de paz). c) El papel de los medios en la cultura local. (Analizar de qué manera los medios de comunicación reproducen modelos de convivencia discriminatorios o estereotipados, cuánto dedican a la promoción del consumo de productos y servicios relacionados con una cultura de violencias, explotación, agresividad o de series y personajes violentos, cuál es la oferta en los medios de comunicación para la infancia y la juventud y qué contenidos privilegian y en qué medida contribuyen a formar una comunidad de denuncia y exigibilidad en el territorio). d) La violencia hacia los medios de comunicación y los comunicadores y periodistas. Realizar un análisis de las necesidades de capacitación de los servidores públicos locales sobre los temas de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Se deberán señalar las materias específicas en las que se detectó necesidades de capacitación o actualización, por ejemplo: seguridad ciudadana, cohesión social, equidad de género, violencia de género, procesos participativos, intervenciones con jóvenes, adolescentes y niños, diseño de políticas públicas con el enfoque de prevención social de la violencia y la delincuencia, etc. NOTA: Los elementos de análisis descritos anteriormente son los mínimamente requeridos, dependiendo los resultados del trabajo de planeación del equipo técnico local y el equipo de trabajo (ver Etapas de ejecución del Proyecto) el Diagnóstico puede presentar análisis adicionales sobre temas específicos como: problemáticas particulares con la juventud, usos y costumbres, flujos migratorios, etc. 5

VI.ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Previo a la ejecución del Proyecto: Envío del Formato del Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) llenado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. Fase I: Planeación del Diagnóstico e integración del equipo técnico y equipo de trabajo para su realización Fase II: Trabajo de Gabinete. Investigación documental Fase III: Trabajo de Gabinete. Investigación de campo Fase IV: Análisis de resultados y elaboración del Diagnóstico NOTA: Previo a la ejecución del Proyecto el beneficiario deberá enviar al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana el Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) debidamente llenado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. Dicho Formato es el señalado como Entregable 1 en la Ficha Técnica del Proyecto y será proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios. 6

ETAPAS o FASES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Fase I: Planeación del Diagnóstico e integración del equipo técnico y equipo de trabajo para su realización En esta primera Etapa se deberán conformar dos equipos para llevar a cabo el Proyecto en el marco de una metodología participativa: el equipo técnico local y el equipo de trabajo. 1. Lista de integrantes del equipo técnico local y el equipo de trabajo (perfiles). El equipo técnico local estará conformado por el proveedor y su equipo de especialistas (investigadores) con perfil multidisciplinario: -Investigadores del campo social formados en sociología, antropología social, economía, psicología social, pedagogía, trabajo social, administración pública, derecho, demografía, geografía, comunicación y urbanismo. El equipo de trabajo estará conformado por un representante de cada sector en el ámbito local (gubernamental, empresarial, social, religioso, académico, etc.). Se deberá incluir de manera específica la participación de mujeres y jóvenes a fin de que integren sus problemáticas más apremiantes y éstas sean tomadas en consideración en el Diagnóstico. 2. Calendario de trabajo. 3. Estrategia de coordinación. (Documento que señale los canales de coordinación establecidos entre el equipo técnico local y el equipo de trabajo para la planeación, diseño y ejecución del Diagnóstico, por ejemplo: reuniones periódicas, designación de enlaces para comunicación directa, apoyo y supervisión en la investigación documental y de campo, plan de trabajo de ambos equipos, etc. Esta estrategia debe incluir el Diseño de contenido del Diagnóstico Local, considerando los elementos señalados en los numerales IV y V y temas de análisis adicionales que pudieran surgir del trabajo de coordinación llevado a cabo entre los dos equipos.) Se deberán establecer los canales de coordinación entre los equipos para la planeación, diseño y ejecución del Diagnóstico, considerando los elementos señalados en los numerales IV y V y temas de análisis adicionales que pudieran surgir del trabajo de coordinación llevado a cabo entre los dos equipos. 7

ETAPAS o FASES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Fase II: Trabajo de Gabinete. Investigación documental El equipo técnico local deberá recopilar, revisar, analizar e incluir en el Diagnóstico Local, la información documental proveniente de las fuentes que se describen en el numeral III.6. incisos a), b), c) y d). 1. Listado de las diversas fuentes de información documental recopiladas, revisadas y analizadas por el equipo técnico (libros, artículos periodísticos, ensayos, estudios, encuestas, informes, bases de datos, estadísticas disponibles en diversas instancias estatales y municipales, etc., que provengan de las fuentes señaladas en el numeral III.6., incisos a), b), c) y d). Fase III: Trabajo de Gabinete. Investigación de campo Los equipos técnico local y de trabajo deberán recopilar la información de campo proveniente de las fuentes que se describen en el numeral III.6., incisos e), f) y g). El equipo de trabajo participará en los grupos focales, entrevistas o encuestas (en el caso de las encuestas solo si se realizan nuevas) y el equipo técnico será el responsable revisar, analizar e incluir dicha información en el Diagnóstico Local. 1. Metodología utilizada en la realización de los grupos focales y las entrevistas. (Documento que describa el proceso que se siguió para la elaboración de los grupos focales y entrevistas. Deberá describir por ejemplo, el mecanismo de selección de los participantes, sus características, las condiciones en las que se llevaron a cabo las técnicas referidas, en caso de que exista consentimiento informado, enviar copia escaneada del formato, etc.) 2. Guías o Instrumentos utilizados en la realización de los grupos focales y las entrevistas. (En el caso de los grupos focales se deberá elaborar un documento, por cada uno de los grupos focales realizados, que incluya la temática, guía de preguntas y objetivo que se espera alcanzar. En el caso de las entrevistas se requiere la guía de preguntas.) 3. Listas de Asistencia de los grupos focales realizados. (Las listas de los grupos focales deben incluir nombre, edad, procedencia y firma, sin apellido.) 4. Bases de datos. (Se deberán enviar las bases de datos de las encuestas locales existentes o las nuevas realizadas en el marco del Diagnóstico local si es el caso). 5. Análisis de resultados de cada instrumento utilizado. (Documento con el análisis de resultados de los grupos focales, entrevistas y encuestas realizadas; cada instrumento deberá presentar un análisis por separado). 8

ETAPAS o FASES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Fase IV: Análisis de resultados y elaboración del Diagnóstico El equipo técnico local deberá realizar el análisis de los resultados obtenidos de la investigación documental y la investigación de campo llevadas a cabo, para incluirlos en el desarrollo transversal de los elementos señalados en los numerales IV y V. Además de estos elementos de análisis que son los mínimamente requeridos, el Diagnóstico local puede incluir temas de análisis adicionales que pudieran surgir del trabajo de coordinación llevado a cabo entre los dos equipos. El equipo técnico local deberá presentar al equipo de trabajo y al beneficiario una investigación completamente desarrollada, que cumpla con todos y cada uno de los requerimientos básicos y medios de verificación solicitados, a fin de que éstos hagan la revisión correspondiente. Al estar el equipo de trabajo y el beneficiario de acuerdo con el resultado, los productos finales y medios de verificación solicitados deberán remitirse al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a través de la ventanilla única, la Dirección General de Vinculación y Seguimiento a fin de que el área técnica, el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, emita la opinión técnica correspondiente. PRODUCTOS FINALES DEL PROYECTO: 1. Documento de Diagnóstico local (máximo 250 hojas). (Documento final que deberá incluir de manera explícita el desarrollo y análisis de los elementos señalados en los numerales IV y V y otros adicionales derivados del trabajo de coordinación entre el equipo técnico local y el de trabajo, con base en la investigación documental y de campo llevadas a cabo.) 2. Resumen ejecutivo. (Resumen ejecutivo del documento final de Diagnóstico Local) NOTA: No se refiere al Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta técnica) señalado como Entregable 1 9

VII. ENTREGABLES DEL PROYECTO ENTREGABLES (Productos finales y/o Medios de verificación) 1 2 INCLUYE Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) debidamente llenado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. El Formato será proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios. Medios de verificación de las Fases I y II del proyecto: Fase I 1. Lista de integrantes del equipo técnico y el equipo de trabajo (perfiles). 2. Calendario de trabajo. 3. Estrategia de coordinación. (Documento que señale los canales de coordinación establecidos entre el equipo técnico local y el equipo de trabajo para la planeación, diseño y ejecución del Diagnóstico, por ejemplo: reuniones periódicas, designación de enlaces para comunicación directa, apoyo y supervisión en la investigación documental y de campo, plan de trabajo de ambos equipos, etc. Esta estrategia debe incluir el Diseño de contenido del Diagnóstico Local, considerando los elementos señalados en los numerales IV y V y temas de análisis adicionales que pudieran surgir del trabajo de coordinación llevado a cabo entre los dos equipos.) Fase II 1. Listado de las diversas fuentes de información documental recopiladas, revisadas y analizadas por el equipo técnico (libros, artículos periodísticos, ensayos, estudios, encuestas, informes, bases de datos, estadísticas disponibles en diversas instancias estatales y municipales, etc., que provengan de las fuentes señaladas en el numeral III.6., incisos a), b), c) y d). 10

ENTREGABLES (Productos finales y/o Medios de verificación) 3 4 INCLUYE Medios de verificación de la Fase III del proyecto: Fase III 1. Metodología utilizada en la realización de los grupos focales y las entrevistas. (Documento que describa el proceso que se siguió para la elaboración de los grupos focales y entrevistas. Deberá describir por ejemplo, el mecanismo de selección de los participantes, sus características, las condiciones en las que se llevaron a cabo las técnicas referidas, en caso de que exista consentimiento informado, enviar escaneado el formato, etc.) 2. Guías o Instrumentos utilizados en la realización de los grupos focales y las entrevistas. (En el caso de los grupos focales se deberá elaborar un documento, por cada uno de los grupos focales realizados, que incluya la temática, guía de preguntas y objetivo que se espera alcanzar. En el caso de las entrevistas se requiere la guía de preguntas.) 3. Listas de Asistencia de los grupos focales realizados. (Las listas de los grupos focales deben incluir nombre y apellidos, edad, procedencia y firma, sin apellido.) 4. Bases de datos. (Se deberán enviar las bases de datos de las encuestas locales existentes o las nuevas realizadas en el marco del Diagnóstico Local si es el caso). 5. Análisis de resultados de cada instrumento utilizado. (Documento con el análisis de resultados de los grupos focales, entrevistas y encuestas realizadas; cada instrumento deberá presentar un análisis por separado). PRODUCTOS FINALES DEL PROYECTO: Fase IV 1. Documento de Diagnóstico local (máximo 250 hojas). (Documento final que deberá incluir de manera explícita el desarrollo y análisis de los elementos señalados en los numerales IV y V y otros adicionales derivados del trabajo de coordinación entre el equipo técnico local y el de trabajo, con base en la investigación documental y de campo llevadas a cabo.) 2. Resumen ejecutivo. (Resumen ejecutivo del documento final de Diagnóstico Local) NOTA: No se refiere al Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta técnica) señalado como Entregable 1 VIII. PROVEEDOR El proyecto requiere la contratación de un proveedor para su ejecución. 11

IX. BIENES AUTORIZADOS PARA SU EJECUCIÓN NO APLICA Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el Catálogo de Bienes para el desarrollo de los Programas y Proyectos en materia de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana publicado el 18 de febrero de 2013 en la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/secretariadoejecutivo/19022013 X. REPORTES DE AVANCES DE EJECUCIÓN - Primeros 5 días de julio de 2013: Entrega del Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Técnica) debidamente completado y firmado, y del Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados con los avances del Proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de octubre de 2013: Entrega del Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados con los avances del Proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de diciembre de 2013: Entrega del Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados con los avances del Proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de enero de 2014: Entrega de los Productos Finales y Medios de Verificación mínimos obligatorios señalados para la conclusión del proyecto. Observaciones: a) El Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Técnica) y el Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados se pondrán a disposición de los beneficiarios a través de la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/secretariadoejecutivo/19022013 b) El envío de los Formatos deberá hacerse a través de la ventanilla única que es la Dirección General de Vinculación y Seguimiento. c) En cada reporte de avances se deberá enviar el Formato de seguimiento debidamente llenado y los entregables (Productos Finales y Medios de Verificación) que se consideren concluidos a la fecha. Los entregables deberán enviarse en formato digital (USB o CD). d) Los entregables (Productos Finales y Medios de Verificación) mínimos obligatorios señalados para la conclusión del Proyecto deberán enviarse en formato digital (USB o CD) 12