Guía de evaluación para el alumno

Documentos relacionados
MINISTERIO DE HACIENDA LOTERÍA NACIONAL SORTEO EXTRAORDINARIO DE NAVIDAD

Estática. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Lunes, Miércoles y Jueves: 08:30 a 10:30 horas. Diario: 14:30 a 15:00 horas Salón: 4105

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas) 1. Introducción 1.1. Conceptos y principios fundamentales Unidades.

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Estatica. Carrera: CIM 0516

GUIA DIDÁCTICA 1. Fundamentación de la materia

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería en Producción Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Física I. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de consolidación. Ingeniería Mecánica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DÍA 7 DE ENERO DE 1974,

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería en Mecánica Automotriz. Sílabo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE CLASE POR SEMANA

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA MICROCURRÍCULO (SYLLABUS)

Rúbrica: Cuadro sinóptico

Muy bueno (5pts ) El Título es de interés pero no está explícito en el contenido. 1.5pts

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5

Actividad Final CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD. Licenciatura en Derecho

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Física I. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos.

Actividad Final HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE PRODUCTIVIDAD. Licenciatura en Educación

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Informática ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

C Mayo - Agosto Primera y Segunda Etapa

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTATICA

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECANICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL CUAUTITLAN IZCALLI RUBRICA PARA EVALUAR PRACTICAS DE MICROSOFT WORD

Maestría en Administración de Negocios

Syllabus 2017 VECTORES Y ESCALARES 1.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y CÁLCULO DEL MÓDULO Y DIRECCIÓN DE UN VECTOR EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

Submódulos: Prepara platos fuertes de acuerdo al recetario base y Prepara sopas de acuerdo al recetario base

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CAPÍTULO PRIMERO Del Concepto de Evaluación del Aprendizaje

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Instrumentos de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad en línea. Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES SÍLABO

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA BECA AL RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

U D I - L a b o r a t o r i o d e E s t á t i c a

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Instrumentos de Evaluación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

La Unidad de Biblioteca y Documentación (BIDOC) te da la más cordial bienvenida al curso del Programa de Educación en Información (PEI).

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA MECATRÓNICA División Departamento Licenciatura

Etapa 3 Funciones Exponenciales y Logarítmicas

REPORTE DE LECTURA PRIMER GRADO DE PRIMARIA CICLO ESCOLAR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

RESUELVE PROBLEMAS TOPOGRÁFICOS

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Elaboración de una campaña de tráfico

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones. Sílabo

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

REGLAMENTO DEL CLUB DE DEBATE

COMO ELABORAR UNA PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

Dinámica Planificación de Unidad Física PSI

LABORATORIO DE QUIMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA.

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

(SEGUNDO PARCIAL) Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Transcripción:

UNITEC Guía de evaluación para el alumno E s t á t i c a Licenciatura Instituto de Investigación de Tecnología Educativa Universidad Tecnológica de México

Índice Página Presentación de la guía... 1 Fundamentos de la evaluación... 2 Esquema de evaluación de la materia... 3 Integración de la calificación final...... 6 Descripción del Portafolio... 8 Criterios de evaluación... 11 Prácticas de laboratorio... 15 Rúbricas... 16 Recomendaciones... 23

Presentación de la guía Objetivo de la guía Presentar al alumno los lineamientos que se llevan a cabo para evaluarlo de una manera estandarizada. Estática es la parte de la mecánica que estudia los cuerpos que se encuentran en reposo bajo la acción de sistemas de fuerzas. Se dedica al estudio de los sistemas de fuerzas y de las condiciones para establecer el equilibrio mecánico en ellos. Estática pertenece al cuerpo de asignaturas que cursan todos los estudiantes inscritos en el área de ingeniería, se imparte en los primeros cuatrimestres y te proporciona las herramientas básicas para la solución de problemas que surgen dentro de las áreas de estudio que abordes. Esto quiere decir que, independientemente de la ingeniería en la que estés inscrito, deberás conocer estas herramientas para resolver de manera satisfactoria los problemas aplicados a tu especialidad. De esta manera, el objetivo general de la materia es que: El alumno explique cómo se interpreta y obtiene el equilibrio isostático de sistemas de fuerzas, mediante la aplicación de los principios básicos de la estática y los elementos fundamentales que intervienen en los sistemas. Fundamentos de la evaluación 1

Con la finalidad de desarrollar los temas que integran la materia y de que logres las competencias correspondientes, se deberá abordar cada unidad de acuerdo con lo siguiente: Unidad 7 Introducción al análisis de estructuras. Unidad 6 Primeros momentos y centroides de superficies planas. Unidad 5 Equilibrio de sistemas de fuerzas y cuerpos. Unidad 4 Fricción. Analizar armaduras simples, compuestas y especiales, así como los elementos que las conforman mediante diferentes métodos. Aplicar los conceptos y procedimientos relacionados con el centroide, centro de fuerza y gravedad de una superficie plana, para calcular los momentos resultantes de la aplicación de fuerzas distribuidas constantemente. Aplicar los conceptos, estados y condiciones de equilibrio a problemas donde un cuerpo rígido está sujeto a sistemas de fuerzas en el espacio. Analizar las diferentes fuerzas de fricción existentes para resolver problemas que involucren el movimiento de un cuerpo o la oposición a que éste se mueva. Unidad 3 Diagrama de cuerpo libre. Unidad 2 Estudio de los sistemas de fuerzas. Unidad 1 Conceptos básicos de la estática. Representar mediante un diagrama de cuerpo libre las fuerzas o sistemas de fuerzas que actúan en un cuerpo rígido que está en contacto con otros cuerpos o con sus apoyos. Aplicar diversos conceptos, métodos, procedimientos y teoremas para calcular la resultante de diferentes sistemas de fuerzas reductibles e irreductibles, expresados en coordenadas cartesianas o vectoriales. Aplicar los conceptos y principios fundamentales de la estática para graficar y calcular el equilibrio, las componentes rectangulares y los momentos de una fuerza sobre un cuerpo respecto a un punto o un plano. El docente te asesorará y dirigirá en un inicio, partiendo de la revisión de los conceptos básicos para el estudio de los sistemas de fuerzas, su representación gráfica y en el efecto de la fuerza de fricción en cuerpos o sistemas estáticos. Posteriormente, dirigirá la aplicación de estos aprendizajes al estudio del equilibrio de sistemas de fuerzas y cuerpos, cálculo de momentos y centroides, así como el análisis de armaduras, a través de la resolución de problemas y prácticas de Esquema de evaluación de la materia 2

En este apartado se listan los instrumentos incluidos en la modalidad de evaluación establecida para la materia Estática. Evaluación de Estática Evaluación por el CEA 40% Evaluación a cargo del profesor 60 % 2 exámenes Examen 1 (unidades 1 a 4) Examen 2 (unidades 5 a 7) Trabajos estandarizados 50% Evaluación continua 10 % Práctica no.1 Equilibrio de fuerzas Práctica no.2 Diagrama de cuerpo libre Práctica no.3 Fuerzas de fricción Práctica no.4 Sistemas de fuerzas en equilibrio Práctica no.5 Centro de masa, gravedad y centroide Práctica no.6 Armaduras Evaluación a cargo del profesor I. Evaluación por el CEA. Con un peso sobre la calificación final de 40%, presentarás dos exámenes (el primero corresponde a las unidades 1,2,3 y 4, el segundo a las últimas tres) en el Centro de Evaluación del Aprendizaje (CEA). Los exámenes de opción múltiple están diseñados a partir de las competencias y los indicadores de cada unidad. Estos indicadores han sido ponderados de acuerdo con su relevancia en la materia. Para esta nueva modalidad de evaluación se promediará la calificación de los dos exámenes. Cada examen se puede presentar tres ocasiones. Tienes dos oportunidades para aprobar y mejorar la calificación y una tercera, sólo en caso de no haber aprobado 3

ninguna de las dos primeras. II. Evaluación a cargo del profesor. Con un peso de 60% de la calificación final, el profesor evaluará tu desempeño dentro y fuera del salón de clase y del laboratorio con los trabajos estandarizados y la evaluación continua. a) Trabajos estandarizados. Éstos equivalen a 50% de la calificación final, consiste en 6 trabajos (cada uno con valor de 8.33%), están diseñados para valorar los conocimientos, habilidades y actitudes específicas de la materia, que deberás elaborar dentro y fuera del Cada trabajo contiene criterios de evaluación estandarizados. En caso de no entregar cualquiera de éstos, la calificación que se te otorga es cero y será promediada con las otras evaluaciones a cargo del profesor. b) Evaluación continua. Es una evaluación de tu desempeño en clase. A ésta se le asigna 10% como valor y lo evalúa el profesor. En cuanto a este aspecto, el profesor tiene libertad de utilizar la estrategia que considere más conveniente, teniendo como único requisito llevar una planeación y seguimiento de estos instrumentos desde el inicio del curso. En la siguiente tabla se presentan los momentos del cuatrimestre durante los cuales el profesor te debe solicitar los trabajos estandarizados, así como las fechas de entrega de cada uno. 4

Calendario de la materia Semana Sesión Unidad Evaluación 1 2 Uno Dos Tres Cuatro Introducción a la asignatura Unidad 1 Conceptos básicos de la estática Solicitud de investigación previa de la práctica 1. 3 4 Cinco Seis Siete Ocho Unidad 2 Estudio de sistemas de fuerzas Realización de la práctica 1. Solicitud de investigación previa de la práctica 2. 5 6 7 Nueve Diez Once Doce Trece Catorce Unidad 3 Diagramas de cuerpo libre Unidad 4 Fricción Entrega del reporte de la práctica 1. Realización de la práctica 2. Solicitud de investigación previa de la práctica 3. Entrega del reporte de la práctica 2. Realización de la práctica 3. Solicitud de la investigación previa de la práctica 4. 8 9 Quince Dieciséis Diecisiete Dieciocho Unidad 5 Equilibrio de sistemas de fuerzas y de cuerpos Examen 1. Entrega del reporte de la práctica 3. Realización de la práctica 4. Solicitud de investigación previa de la práctica 5. 10 11 Diecinueve Veinte Veintiuno Veintidós Unidad 6 Primeros momentos y centroides de superficies planas Entrega del reporte de la práctica 4. Realización de la práctica 5. Solicitud de la investigación previa de la práctica 6. 12 13 Veintitrés Veinticuatro Veinticinco Veintiséis Unidad 7 Introducción al análisis de estructuras Entrega del reporte de la práctica 5. Realización de la práctica 6. 14 Veintisiete Veintiocho Cierre Examen 2. Entrega del reporte de la práctica 6. Cabe mencionar que existe un periodo entre la fecha de solicitud y la de entrega de los proyectos y que, durante el transcurso de cada periodo, tendrás que ir elaborando los ejercicios correspondientes a cada uno de los instrumentos. 5

Integración de la calificación final La calificación final a cargo del profesor es el promedio de los seis instrumentos estandarizados más la evaluación continua, tal como lo muestra la siguiente representación gráfica: 5 Trabajos es tan darizados 1+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6 Calificaci ón final = + 6 6 1 6 ( evaluación continua) La calificación final resultante de la aplicación de exámenes de opción múltiple (40%) se obtendrá de calcular un promedio simple, que considerará la última calificación de cada uno de los exámenes presentados por ti. El promedio de calificaciones de los exámenes presentados en el CEA se obtiene de manera automatizada por servicios escolares y a través de la lectura de un acta, el docente integrará el restante 60% que complementará la calificación final del alumno. 6

Ejemplos de integración de la calificación De preferencia deberás entregar todos los trabajos solicitados por el profesor, ya que en caso de omitir alguno de ellos la calificación correspondiente será cero para ese trabajo y, por lo tanto, el profesor para integrar la puntuación correspondiente a 60%, promediará ésta calificación con las otras puntuaciones relativas a los trabajos estandarizados. A continuación se presenta un ejemplo. Exámenes en el CEA: 40% Evaluación del aprendizaje: 60% Examen 1: 8.00 Práctica 1: 8.00 Examen 2: 7.00 Práctica 2: 0.00 (no entregado) Práctica 3: 7.00 Promedio 7.50 Práctica 4: 9.50 Práctica 5: 6.00 Con el 40% Práctica 6: 8.50 Promedio : 6.50 x (5/6) = 5.42 7.50 x 40% = 3.00 Evaluación continua: 10.00 x (1/6) = 1.67 Evaluación a cargo del profesor = 7.09 Con el 60% 7.03 x 60% = 4.25 Determinación de la calificación final (se realiza automáticamente por el sistema) Promedio de exámenes = 3.00 Promedio de la evaluación del aprendizaje = 4.25 Calificación final = 7.25 7

Descripción del Portafolio Para la materia Estática se maneja el concepto de trabajo estandarizado como el que se realiza fuera del aula y está relacionado con el PoDi y los conceptos estudiados en las sesiones de la materia que, si bien se evalúan en los exámenes, requieren de un ejercicio y preparación extra que impulse tus expectativas de éxito. Estos trabajos se solicitan de manera individual y deben cumplir con los criterios de forma y contenido descritos posteriormente. El profesor es el encargado de calificar y registrar los resultados de los trabajos. Trabajos de Portafolio Cada trabajo consiste en el desarrollo de una práctica de laboratorio en la que se aplicarán los conceptos y procedimientos correspondientes a las unidades de la asignatura. Tienes que realizar una investigación previa, elaborar una bitácora, desarrollar la práctica de laboratorio, entregar un reporte de sus resultados así como resolver una serie de problemas, asociados con la práctica en cuestión. Se anexan los criterios de evaluación y las rúbricas correspondientes para la evaluación de las actividades, documentos o trabajos: bitácora, desarrollo de la práctica, reporte de resultados y problemas complementarios. La ponderación para cada uno de ellos será con base en el desarrollo de la práctica 20%, la bitácora 20%, el reporte de resultados 30% y los problemas complementarios 30%. Actividades y lineamientos a desarrollar con los instrumentos En cada uno de los instrumentos (prácticas de laboratorio) se debes considerar las siguientes acciones: 1. Mediante la coordinación del profesor, podrás trabajar en equipo hasta de cuatro integrantes, dependiendo del tamaño del grupo. 2. Siempre debes portar tu bata dentro del 3. Siempre debes realizar los experimentos con las medidas y equipos de seguridad recomendados. 8

4. Realizarás acorde al desarrollo del curso la investigación previa y determinarás las herramientas que podrás emplear para realizar la práctica. La investigación previa la deberás presentar al inicio de la sesión del laboratorio como requisito para ingresar al 5. Elaborarás una bitácora de laboratorio en la que se te solicitará que describas la practica y su finalidad, bajo los lineamientos establecidos a continuación. Esta bitácora la entregarás por equipo al final de cada sesión. 6. Previo a la práctica, elaborarás un documento que contenga los procedimientos y tablas de registro de resultados/observaciones de la práctica realizada, bajo los lineamientos establecidos a continuación. 7. Realiza los ejercicios anexos a cada práctica de laboratorio, debes entregarlos junto con el reporte de ésta. La bitácora de cada práctica incluye: Introducción Objetivos Procedimientos Tabla de registro de datos/observaciones El reporte de la actividad o trabajo realizado incluye: Investigación previa Reporte de resultados de la práctica de laboratorio Serie de problemas anexos En cada uno: Realiza y entregar el trabajo estandarizado en la forma indicada por el profesor. Anexa los procedimientos y desarrollos necesarios del trabajo. Anexa una carátula con los siguientes datos: Logo UNITEC Materia Grupo Nombre del profesor Nombre del alumno Número de cuenta Título Fecha de entrega Firma del alumno(s) La fecha de entrega es única y será señalada por el profesor del grupo. Los trabajos que hayas copiado no se te tomarán en cuenta. 9

Prácticas de laboratorio En cada una de las prácticas de laboratorio realizarás lo siguiente: Práctica no. 1: Equilibrio de fuerzas. Aplicarás el conocimiento de las condiciones de equilibrio y momento de fuerzas. Explicarás el diagrama de cuerpo libre basándose en las Leyes de Newton. Práctica no. 2: Diagrama de cuerpo libre. Representarás sistemas físicos matemáticamente y en diagramas de cuerpo libre, distinguiendo las fuerzas de acción y de reacción. Práctica no. 3: Fuerza de fricción. Representarás sistemas de fricción mediante expresiones matemáticas y esquemas, aplicando la segunda Ley de Newton y clasificándolas por el coeficiente de fricción estático y dinámico. Práctica no. 4: Sistema de fuerzas de equilibrio. Obtendrás el valor de reacciones en apoyos y soporte para que un cuerpo sujeto a fuerzas se encuentre en equilibrio, aplicando los diferentes tipos de conexiones y representándolo en diagramas. Práctica no. 5: Centro de masa, gravedad y centroide. Analizarás sistemas físicos representándolos mediante diagramas y expresiones matemáticas, a través del centro de masa, gravedad y centroide del área. Práctica no. 6: Armaduras. Analizarás sistemas de fuerzas en el contexto de armaduras simples y planas, este análisis se centrará en las cargas que se aplican a las uniones empleando los métodos vistos en el curso. 10

Criterios de evaluación En cada uno de los instrumentos, la revisión se realizará bajo los siguientes criterios. En ellos se especifican las características que deben ser observadas en los productos que entregues. Criterios de evaluación para la bitácora Criterios Puntuación máxima De forma Apariencia, organización, ortografía, puntuación y gramática El reporte se presenta impreso y con títulos y subtítulos para organizarlo visualmente; además presenta una correcta ortografía, puntuación y gramática. 10 puntos Introducción Presenta una descripción breve y correcta de los temas, hipótesis y experimentos que se van a realizar dentro del 20 puntos Objetivos Se expresan clara y correctamente los propósitos de la práctica. 10 puntos De fondo Procedimientos Se cumple totalmente el procedimiento antes de la realización de la práctica. Tabla de registro de datos/observaciones Consideran todas las variables y unidades de medida que se van a registrar en una tabla. Conceptos científicos Emplean todos los conceptos científicos utilizados correctamente para la previa realización de la práctica. 20 puntos 20 puntos 20 puntos Total 100 puntos 11

Criterios de evaluación para el desempeño en el laboratorio Criterios Investigación previa Responde y entrega al inicio de la práctica el 100% de la investigación previa (cuestionario incluido en el protocolo de práctica). Preparación de equipo, materiales y reactivos Se maneja, acondiciona y prepara en forma adecuada el equipo, materiales, reactivos y espacio de trabajo. Conocimiento y planeación de la práctica Se desarrollan y culminan todas las actividades con conocimiento de los pasos a seguir en cada etapa del experimento. Demuestran planeación para llevar a cabo el desarrollo de la práctica. Se conocen las normas de seguridad del Realización de los experimentos Se realizan todos los experimentos completos, práctica de Recopilación de la información Recopila el 100% de los datos e información necesaria que solicita la guía de la práctica de Seguridad en el manejo de sustancias y equipo Se conocen las normas de seguridad del Hay un manejo de las sustancias y equipos utilizados, empleando el equipo de seguridad recomendado. Existe un comportamiento adecuado al manejar equipos y sustancias. Trabajo en equipo y organización Hay cooperación y consenso en la resolución de los problemas que se presentan durante el desarrollo de la práctica. Se observa una distribución equitativa de las tareas entre los miembros del equipo. Existe orden y limpieza por parte de cada uno de los integrantes del equipo durante las actividades que se desarrollan en la práctica. Total Puntuación máxima 15 puntos 10 puntos 10 puntos 20 puntos 10 puntos 20 puntos 15 puntos 100 puntos 12

Criterios de evaluación para el reporte de práctica de laboratorio Criterios Apariencia, organización, ortografía, puntuación y gramática. El reporte de laboratorio está mecanografiado o elaborado en computadora, usa títulos y subtítulos para organizar visualmente el material, Presenta máximo tres errores ortográficos o de puntuación. Presenta máximo tres errores gramaticales. Resumen de instrucciones. Presentar una breve descripción de los temas y destrezas aprendidos, los experimentos realizados y las principales conclusiones y resultados obtenidos. Hipótesis experimental Se formulan hipótesis para los experimentos en forma clara y razonable, basadas en lo que ha sido estudiado. Análisis Se identifican las tendencias y los patrones de las relaciones entre variables, tomando como base los datos experimentales. Dibujos o diagramas Se incluyen diagramas o dibujos claros y precisos para comprender los experimentos. Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa. Datos/resultados Se reportan en orden y en forma correcta las observaciones o datos obtenidos. Se construyen de manera correcta las tablas y gráficos de los resultados obtenidos. Conclusión Se expresa la aceptación o el rechazo de la hipótesis, se justifica la decisión tomando como referencia los datos experimentales obtenidos y se expresa lo aprendido. Conceptos científicos Se utilizan correctamente los conceptos científicos para expresar principios, observaciones, resultados, etc. Puntuación máxima 10 5 5 20 5 20 20 10 Total 100 puntos 13

Criterios de evaluación de los problemas de las prácticas de laboratorio Criterios Presentación Presenta el enunciado de los problemas, los dibujos necesarios y el desarrollo de los mismos de una manera adecuada. Cantidad de problemas resueltos Resuelve todos los problemas o sólo algunos de ellos. Puntuación máxima 10 puntos 25 puntos Aplicación del razonamiento matemático adecuado Usa un razonamiento matemático detallado y ordenado para resolver los problemas. 20 puntos Procedimiento Usa un procedimiento adecuado para resolver los problemas. 20 puntos Cantidad de problemas resueltos correctamente Resuelve correctamente todos los problemas o sólo algunos de ellos. 25 puntos Total 100 puntos Para cada uno de los criterios se presenta un rango de puntuación de acuerdo con el grado de cumplimiento o logro de las características especificadas por cada criterio. Para la calificar cada uno de tus trabajos anexa la rúbrica correspondiente al trabajo solicitado. En cada columna se especifica el grado de cumplimiento observado y se asigna una puntuación, la cual se anotará en la columna final. La calificación será la suma de los puntos que obtengas en todos los criterios aplicados en la revisión del trabajo. 14

Prácticas de laboratorio de Estática Para la elaboración y evaluación de los trabajos realizados en las prácticas requerirás los siguientes los protocolos de las prácticas de laboratorio: Práctica 1 Equilibrio de fuerzas Práctica 2 Diagrama de cuerpo libre Práctica 3 Fuerzas de fricción Práctica 4 Sistema de fuerzas en equilibrio Práctica 5 Centro de masa, gravedad y centroide Práctica 6 Armaduras Estos protocolos los puedes obtener en la página de las carreras de ingeniería o solicítalas a tu profesor. Además, requerirás los siguientes formatos de las rúbricas para la revisión de tu desempeño de las prácticas de laboratorio, el reporte de la práctica y la serie de problemas resueltos de la práctica en cuestión. A continuación se presentan los formatos correspondientes a estas rúbricas. 15

Rúbricas Rubrica para evaluar la bitácora de laboratorio Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos obtenidos Forma Apariencia, organización, ortografía, puntuación y gramática La bitácora de laboratorio está elaborada en computadora y los registros, resultados y observaciones escritos a mano en forma ordenada y legible Usa títulos y subtítulos para organizar visualmente el material. Además presenta: máximo tres errores ortográficos o de puntuación. máximo tres errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS La bitácora de laboratorio está elaborada en computadora y los registros, resultados y observaciones escritos a mano en forma ordenada y legible Usa títulos para organizar visualmente el material. Además presenta: De cuatro a seis errores ortográficos o de puntuación. De cuatro a seis errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS La bitácora de laboratorio está elaborada en computadora, desorganizada; los registros, resultados y observaciones escritos a mano poco legible El formato no ayuda a organizar visualmente el material. Además presenta: De siete a nueve errores ortográficos o de puntuación. De siete a nueve errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS La bitácora de laboratorio está escrita a mano o fotocopiada, se ve descuidada y con tachones, múltiples borrones o desgarres y pliegues en las hojas. No tiene formato. Además presenta: Diez o más errores ortográficos o de puntuación. Diez o más errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS Puntaje 10 8 6 4 Introducción* Presenta una descripción breve y correcta de los siguientes tres puntos: Temas a tratar. El experimento o los experimentos a realizar. Lo que se pretende probar (HIPÓTESIS). Presenta una descripción breve y correcta de dos de los siguientes puntos: Temas a tratar. El experimento o los experimentos a realizar. Lo que se pretende probar (HIPÓTESIS). Presenta una descripción breve y correcta de uno de los siguientes puntos: Temas a tratar. El experimento o los experimentos a realizar. Lo que se pretende probar (HIPÓTESIS). Presenta una descripción pobre e incorrecta de los temas, los experimentos y las hipótesis. Puntaje 20 16 14 10 Objetivos* Se expresan clara y correctamente todos los propósitos de la práctica. Se expresan correctamente la mayoría de los propósitos de la práctica. Se expresan correctamente la mitad de los propósitos de la práctica. Se expresan correctamente menos de la mitad de los propósitos de la práctica. Puntaje 10 8 6 4 Procedimientos* El procedimiento tiene las siguientes características: Más del 95% de los pasos del procedimiento están descritos con enunciados claros y completos. Presenta la secuencia correcta de los pasos y están numerados. El procedimiento tiene las siguientes características: Entre 75 y 94% de los pasos del procedimiento están descritos con enunciados claros y completos. Presenta la secuencia correcta de los pasos y están numerados. El procedimiento tiene las siguientes características: Entre 50 y 74% de los pasos del procedimiento están descritos con enunciados claros y completos. Presenta la secuencia correcta de los pasos, pero algunos no están numerados. El procedimiento tiene las siguientes características: Menos del 50% de los pasos del procedimiento están descritos con enunciados claros y completos. No presenta la secuencia correcta de los pasos y no están numerados. Puntaje 20 16 14 10 16

Fondo Tabla de registro de datos/observaciones* Las tablas de registro tienen las siguientes características: Contemplan más del 95% de los datos que se van registrar. Presentan todas las variables y unidades de medida expresadas correctamente. Están tituladas correctamente. Las tablas de registro tienen las siguientes características: Contemplan entre 75 y 94% de los datos que se van registrar. Presentan variables y unidades de medida expresadas correctamente. Están tituladas correctamente. Las tablas de registro tienen las siguientes características: Contemplan entre 50 y 74% de los datos que se van registrar. Presentan la mayoría de las variables y unidades de medida expresadas correctamente. Algunas no están tituladas correctamente. Las tablas de registro tienen las siguientes características: Contemplan menos del 50% de los datos que se van registrar. Presentan pocas variables y unidades de medida expresadas correctamente. La mayoría no están tituladas correctamente. Puntaje 20 16 14 10 Conceptos científicos Se comete máximo un error al emplear los conceptos científicos para expresar principios, hechos o ideas. Se cometen dos o tres errores al emplear los conceptos científicos para expresar principios, hechos o ideas. Se cometen cuatro errores al emplear los conceptos científicos para expresar principios, hechos o ideas. Se cometen cinco o más errores al emplear los conceptos científicos para expresar principios, hechos o ideas. Puntaje 20 16 14 10 Puntaje total Calificación = Puntaje total / 10 *Si este aspecto no se presenta, el trabajo se califica con cero puntos en el criterio correspondiente. 17

Rúbrica para evaluar el desempeño en el laboratorio Criterios Excelente Bueno Regular Insuficiente Puntos obtenidos Investigación previa Responde y entrega al inicio de la práctica el 100% de la investigación previa. Responde y entrega al inicio de la práctica el 75% de la investigación previa Responde y entrega al inicio de la práctica el 50% de la investigación previa Responde y entrega al inicio de la práctica el 25% de la investigación previa. Preparación de equipo, materiales y reactivos * 15 12 9 6 Se manejan, acondicionan y preparan en forma adecuada todos los equipos, los materiales y el espacio de trabajo. Se manejan, acondicionan y preparan en forma adecuada la mayoría de los equipos, los materiales y el espacio de trabajo. Se manejan, acondicionan y preparan en forma adecuada la mitad de los equipos, los materiales y el espacio de trabajo. Se manejan, acondicionan y preparan en forma adecuada algunos de los equipos, los materiales, reactivos y el espacio de trabajo. Puntaje 10 8 6 4 Conocimiento y planeación de la práctica* Se desarrollan todas las etapas de la actividad con conocimiento de los pasos a seguir en cada etapa del experimento. Demuestran planeación para llevar a cabo el desarrollo de la práctica. Se desarrolla menos del 85% de las etapas de la actividad con conocimiento de los pasos a seguir en cada etapa del experimento. Demuestran razonable planeación para llevar a cabo el desarrollo de la práctica. Se desarrolla menos del 75% de las etapas de la actividad con limitado conocimiento de los pasos a seguir en cada etapa del experimento. Demuestran mediana planeación para llevar a cabo el desarrollo de la práctica. Se desarrolla menos del 50% de las etapas de la actividad con desconocimiento de los pasos a seguir en cada etapa del experimento. Demuestran poca planeación para llevar a cabo el desarrollo de la práctica. Se conocen menos de 2 normas de seguridad del Puntaje 10 8 6 4 Realización de los experimentos Se realizó el 100% de los experimentos completos práctica de Se realizó el 75% de los experimentos completos práctica de Se realizó el 50% de los experimentos completos práctica de Se realizó el 25% de los experimentos completos práctica de Recopilación de la información Seguridad en el manejo de sustancias y equipo 20 16 12 8 Recopila el 100% de los datos e información necesaria que solicita la guía de la práctica de Recopila el 75% de los datos e información necesaria que solicita la guía de la práctica de Recopila el 50% de los datos e información necesaria que solicita la guía de la práctica de Recopila el 25% de los datos e información necesaria que solicita la guía de la práctica de 10 8 6 4 Se conocen al menos 5 normas de seguridad del Se maneja con seguridad el 95 % o más de las sustancias y equipos utilizados. Utlizan el 100% de las veces el equipo de seguridad recomendado. Mantienen durante toda la sesión de laboratorio un comportamiento adecuado al manejar equipos y sustancias. Se conocen de 3 a 4 normas de seguridad del Se maneja con seguridad entre el 85 y el 94 %de las sustancias y equipos utilizados. Utlizan entre el 80 y el 90 % de las veces el equipo de seguridad recomendado. Mantienen durante el 90 y 94 % de la sesión de laboratorio un comportamiento adecuado al manejar equipos y sustancias. Se conocen de 2 a 3 normas de seguridad del Se maneja con seguridad entre el 75 y el 44 %de las sustancias utilizados. Utlizan entre el 70 y 80 % de las veces el equipo de seguridad recomendado. Mantienen durante el 80 al 89 % de la sesión de laboratorio un comportamiento adecuado al manejar equipos y sustancias. Se conoce al menos una Norma de seguridad del Se maneja con peligro de accidente las sustancias utilizados. Utlizan menos del 70 % de las veces el equipo de seguridad recomendado. Mantienen durante al menos el 79 % de la sesión de laboratorio un comportamiento adecuado al manejar equipos y sustancias. Puntaje 20 16 12 8 18

Trabajo en equipo y organización* Hay cooperación y consenso en la resolución de todos problemas que se presentan durante el desarrollo de la práctica. Se observa una distribución equitativa de las tareas entre los miembros del equipo. Hay apego a las normas de seguridad del Hay cooperación y consenso en la resolución de la mayoría de los problemas que se presentan durante el desarrollo de la práctica. Se observa una razonable distribución equitativa de las tareas entre los miembros del equipo. Hay apego la mayoría de las normas de seguridad del Hay cooperación y consenso en la resolución de la mitad de los problemas que se presentan durante el desarrollo de la práctica. Se observa una mediana distribución equitativa de las tareas entre los miembros del equipo. Hay mediano apego en las normas de seguridad del Hay cooperación y consenso en la resolución de algunos de los problemas que se presentan durante el desarrollo de la práctica. Se observa una distribución inequitativa de las tareas entre los miembros del equipo. Hay apego a algunas las normas de seguridad del Puntaje 15 12 9 6 Puntaje total Calificación = Puntaje total / 10 *Si este aspecto no se presenta, la actividad se califica con cero puntos en el criterio correspondiente. 19

Rúbrica para evaluar el reporte de la práctica de laboratorio Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos obtenidos Forma Apariencia, organización, ortografía, puntuación y gramática El reporte de laboratorio está mecanografiado o elaborado en computadora. Usa títulos y subtítulos para organizar visualmente el material. Presenta máximo tres errores ortográficos o de puntuación. Presenta máximo tres errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS El reporte de laboratorio está escrito a mano con esmero. Usa títulos para organizar visualmente el material. Presenta de cuatro a seis errores ortográficos o de puntuación. Presenta de cuatro a seis errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS El reporte de laboratorio está escrito a mano o mecanografiado con esmero, El formato no ayuda a organizar visualmente el material. Presenta de siete a nueve errores ortográficos o de puntuación. Presenta de siete a nueve errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS El reporte de laboratorio está escrito a mano y se ve descuidado y con tachones, múltiples borrones y/o desgarres y pliegues en las hojas. No tiene formato. Presenta diez o más errores ortográficos o de puntuación. Presenta diez o más errores gramaticales. NO CUENTAN LOS ERRORES REPETIDOS Puntaje 10 8 6 4 Resumen* Presenta una descripción breve y correcta de los siguientes tres puntos: Los temas y destrezas aprendidos. Los experimentos realizados. Las principales conclusiones y resultados obtenidos. Presenta una descripción breve y correcta de dos de los siguientes puntos: Los temas y destrezas aprendidos. Los experimentos realizados. Las principales conclusiones y resultados obtenidos. Presenta una descripción breve y correcta de uno de los siguientes puntos: Los temas y destrezas aprendidos. Los experimentos realizados. Las principales conclusiones y resultados obtenidos. Presenta una descripción pobre e incorrecta de los temas aprendidos. Puntaje 5 4 3 2 Hipótesis experimental* Se formulan hipótesis para todos los experimentos en forma clara y razonable basadas en lo que ha sido estudiado. Se formulan hipótesis para la mayoría de los experimentos en forma clara y razonable basadas en lo que ha sido estudiado. Se formulan hipótesis para la mitad de los experimentos en forma clara y razonable basadas en lo que ha sido estudiado. Se formulan hipótesis para algunos de los experimentos en forma clara y razonable basadas en lo que ha sido estudiado. Puntaje 5 4 3 2 Análisis* Se identifican las tendencias y los patrones en al menos 95% de las relaciones entre variables, tomando como base los datos experimentales. Se identifican las tendencias y los patrones entre 75 y 94% de las relaciones entre variables, tomando como base los datos experimentales. Se identifican las tendencias y los patrones entre 50 y 74% de las relaciones entre variables, tomando como base los datos experimentales. Se identifican las tendencias y los patrones en 50% o menos de las relaciones entre variables, tomando como base los datos experimentales. Puntaje 20 16 14 10 Dibujos o diagramas* Se incluyen diagramas o dibujos claros y precisos para comprender cada uno de los experimentos y sus resultados. Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa. Faltan diagramas o dibujo claros y precisos para comprender uno de los experimentos y sus resultados. Los diagramas presentes están etiquetados de una manera ordenada y precisa. Faltan diagramas o dibujo claros y precisos para comprender dos de los experimentos y sus resultados. Los diagramas presentes están etiquetados de una manera ordenada y precisa. Faltan diagramas o dibujo claros y precisos para comprender tres o más de los experimentos y sus resultados. Los diagramas presentes están etiquetados de una manera ordenada y precisa. Puntaje 5 4 3 2 *Si este aspecto no se presenta, el trabajo se califica con cero puntos en el criterio correspondiente. 20

Rúbrica para evaluar el reporte de la práctica de laboratorio (continuación) Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Puntos obtenidos Fondo Datos/resultados* Se reportan en orden y en forma correcta más del 95% de las observaciones o datos obtenidos. Se construyen de manera correcta más del 95 % de las tablas y gráficos que muestran de manera objetiva los resultados obtenidos Se reportan en orden y en forma correcta entre 75 y 94% de las observaciones o datos obtenidos. Se construyen de manera correcta entre 75 y 94 %de las tablas y gráficos que muestran de manera objetiva los resultados obtenidos Se reportan en orden y forma correcta entre 50 y 74% de las observaciones o datos obtenidos. Se construyen de manera correcta entre 50 y 74 %de las tablas y gráficos que muestran de manera objetiva los resultados obtenidos Se reportan en orden y forma correcta menos del 50% de las observaciones o datos obtenidos. Se construyen de manera correcta menos del 50 % de las tablas y gráficos que muestran de manera objetiva los resultados obtenidos Puntaje 20 16 14 10 Conclusión* En la conclusión: Se expresa claramente la aceptación o el rechazo de la hipótesis. Se da la justificación de la decisión tomada respecto a la hipótesis, tomando como referencia todos los datos experimentales obtenidos. Se expresa lo que se aprendió del experimento. En la conclusión: Se expresa claramente la aceptación o el rechazo de la hipótesis. Se da la justificación de la decisión tomada respecto a la hipótesis, tomando como referencia algunos datos experimentales obtenidos. Se expresa lo que se ha aprendido del experimento. En la conclusión: Se expresa la aceptación o el rechazo de la hipótesis. Se da la justificación de la decisión tomada respecto a la hipótesis, tomando como referencia algunos datos experimentales obtenidos. No se expresa lo que se aprendió del experimento. En la conclusión: Se expresa con poca claridad la aceptación o el rechazo de la hipótesis. No se justifica la decisión tomada respecto a la hipótesis. No se expresa lo que se aprendió del experimento. Puntaje 20 16 14 10 Conceptos científicos Se comete máximo un error al emplear los conceptos científicos para expresar principios, observaciones, reflexiones, resultados y conclusiones. Se cometen dos o tres errores al emplear los conceptos científicos para expresar principios, observaciones, reflexiones, resultados y conclusiones. Se cometen cuatro errores al emplear los conceptos científicos para expresar principios, observaciones, reflexiones, resultados y conclusiones.. Se cometen cinco o más errores al emplear los conceptos científicos para expresar principios, observaciones, reflexiones, resultados y conclusiones. Puntaje 10 8 6 4 Puntaje total Calificación = Puntaje total / 10 *Si este aspecto no se presenta, el trabajo se califica con cero puntos en el criterio correspondiente. 21

Rúbrica para evaluar los problemas de las practicas de laboratorio Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Malo Puntos obtenidos Forma Presentación El enunciado de los problemas, los dibujos necesarios y el desarrollo de los mismos está elaborado 100% en PC, usa títulos y subtítulos. El enunciado de los problemas, los dibujos necesarios y el desarrollo de los mismos está elaborado 75% en PC y usa títulos. El enunciado de los problemas, los dibujos necesarios y el desarrollo de los mismos está elaborado al 50% en PC. El enunciado de los problemas, los dibujos necesarios y el desarrollo de los mismos está elaborado 25% en PC y no usa títulos ni subtítulos. El enunciado de los problemas, los dibujos necesarios y el desarrollo de los mismos está elaborado a mano, se ve descuidado y usa copias fotostáticas. Puntaje 10 8 5 3 0 Cantidad de problemas resueltos Resuelve el 100% de los ejercicios o problemas práctica de Resuelve 75% de los ejercicios o problemas práctica de laboratorio Resuelve 50% de los ejercicios o problemas práctica de Resuelve 25% de los ejercicios o problemas práctica de Resuelve menos del 25% o ninguno de los ejercicios o problemas práctica de Puntaje 25 19 13 6 0 Aplicación del razonamiento matemático adecuado Usa un detallado y ordenado razonamiento y desarrollo matemático. Usa un claro razonamiento matemático. Carece de detalles. Usa un detallado razonamiento matemático. Carece de orden. Usa un razonamiento matemático. No hay evidencia del uso de un razonamiento matemático. Puntaje 20 15 10 5 0 Fondo Procedimiento En 100% de los ejercicios usa un procedimiento adecuado, incluyendo todas las fórmulas y componentes. En 75% de los ejercicios usa un procedimiento adecuado, incluyendo todas las fórmulas y componentes. En 50% de los ejercicios usa un procedimiento adecuado, incluyendo todas las fórmulas y componentes. En el 25% de los ejercicios usa un procedimiento adecuado, incluyendo todas las fórmulas y componentes En menos de 25% o en ninguno de los ejercicios usa un procedimiento adecuado, incluyendo todas las fórmulas y componentes. Puntaje 20 15 10 5 0 Cantidad de problemas resueltos correctamente Resuelve correctamente el 100% de los ejercicios o problemas práctica de laboratorio Resuelve correctamente 75% de los ejercicios o problemas práctica de Resuelve correctamente 50% de los ejercicios o problemas práctica de Resuelve correctamente 25% de los ejercicios o problemas práctica de Resuelve correctamente menos del 25% o ninguno de los ejercicios o problemas práctica de Puntaje 25 19 13 6 0 Puntaje total Calificación = puntaje total / 10 22

Recomendaciones Se te comunicara, desde el inicio del curso y previo a la solicitud de los trabajos estandarizados, toda la información relacionada con la evaluación de los proyectos como cantidad, amplitud del trabajo, objetivos y la forma de calificar. Para realizar los trabajos estandarizados debes: Solicitar al profesor la serie de problemas anexos de cada práctica. Leer y seguir con detenimiento las instrucciones que se presentan. Consultar el calendario de sesiones para desarrollar las actividades durante el curso. Leer detenidamente el contenido del proyecto o práctica; en él se proporciona la información necesaria para desarrollar los procedimientos. Registrar el desarrollo de los procedimientos en hojas blancas y anexarlos al trabajo estandarizado. Realizar los trabajos con orden y limpieza. 23