PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL ANÁLISIS DEL LENGUAJE

Documentos relacionados
Facultad de Humanidades

Licenciado en Filosofía

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Carmen Hoyos Hoyos Lengua Española.

DICCIONARIOS DE DUDAS Y NORMATIVOS. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS DEL ESPAÑOL

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

USO Y NORMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Proyecto docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Argumentación"

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA. CONOCIMIENTO Y CIUDADANÍA GUÍA DOCENTE FILOSOFÍA Y EMPRESA

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

DICCIONARIO Y SOCIEDAD

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Análisis de circuitos eléctricos

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria

Prácticas docentes de observación

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Filosofía comparada: oriente y occidente

POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS ANALÍTICAS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistema Financiero. Curso 2016/17. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Universidad de Alcalá

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS

Fundamentos de los Métodos Cualitativos: de la Interpretación al Discurso

Guía docente de la asignatura

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Proyecto docente de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

PRÁCTICAS DOCENTES (OBSERVACIÓN)

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2014/2015. Guía Docente. Formación de la Cultura Jurídica Europea

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

DIRECCIÓN FINANCIERA

Guía Docente Modalidad Presencial. Comunicación Oral y Escrita. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería forestal

LENGUA Y COMUNICACIÓN II. Universidad de Alcalá Curso Académico er Curso Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Retórica y Teoría de la Argumentación Prof. Ginés Marco. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

SEGUNDA LENGUA: GRIEGO

INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA LATINA, 2016/17

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

GUÍA DOCENTE. La estética en el mundo contemporáneo. Grado en Filosofía Curso 4º. Prof. Alfredo Esteve Martín. Universidad Católica de Valencia

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

GUÍA DOCENTE Racionalismo y empirismo Prof. Gloria Casanova Grado en Filosofía 2º Curso Universidad Católica de Valencia

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Conocer las clasificaciones y categorías fundamentales de la lógica formal y no formal. Comprender críticamente conceptos y teorías fundamentales.

Proyecto docente de la asignatura

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Máster en Técnicas en Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias e Ingeniería

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Francés

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Nombre Profesor/a Universidad Teléfono Correo e

Facultad de Humanidades

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Transcripción:

1.PRESENTACIÓN ASIGNATURA DE MÁSTER: PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL ANÁLISIS DEL LENGUAJE Curso 2016/2017 (Código:30001268) Titulación: Máster Univesitario en Filosofía Teórica y Práctica Órgano responsable: Facultad de Filosofía Nombre de la Asignatura: Problemas filosóficos del análisis del lenguaje Tipo: Optativa, especialidad C: Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia Créditos Período: Anual ECTS: 5 Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125 Horas de Teoría: 64 Horas de prácticas: 16 Horas de Trabajo (personal y en grupo): 45 Profesor: Eduardo de Bustos Guadaño Departamento: Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia Teléfono: 91 6986931 Despacho: 328 e-mail: ebustos@fsof.uned.es Horario de tutoría: X 10-14 h. Apoyo virtual: sí Objetivos de aprendizaje: El principal objetivo del curso es instruir al alumno en el manejo de diferentes herramientas teóricas, particularmente las lingüísticas y las cognitivas, con las que abordar el tratamiento de problemas filosóficos tradicionales, como lo es el análisis del significado. Igualmente, a través de análisis específicos, se le pondrá en contacto con los problemas más actuales de la filosofía del lenguaje Prerrequisitos: Los generales del máster y del itinerario. Contenido (breve descripción de la asignatura): Análisis de los principales problemas semánticos y pragmáticos en la filosofía contemporánea del lenguaje Metodología Docente: La metodología será la propia de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los equipos docentes y alumnos. Tipo de Evaluación (trabajo y evaluación continua): La evaluación se basará en la participación del alumno en el curso (20 %), en los trabajos obligatorios sobre las lecturas recomendadas (30 %) y en la elaboración de un ensayo monográfico sobre un problema específico de análisis filosófico, lingüístico o cognitivo del lenguaje (50 %) Bibliografía Básica: La bibliografía básica del curso es:

Lamarque, P. y R. E. Asher, eds. (1997), Concise Encyclopedia of Philosophy of Language, Oxford: Elsevier, Pergamon. Tamesini, A. (2007), Philosophy of Language, A to Z, Edimburgo, Edimburg U. Press. Vega, L. y P. Olmos, eds. (2011), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Madrid: Trotta. 2.CONTEXTUALIZACIÓN La filosofía del lenguaje ha sido el ámbito disciplinar privilegiado durante el siglo XX para el análisis y tratamiento de problemas filosóficos de diversa índole. Ha proporcionado las herramientas fundamentales del análisis conceptual para ese tratamiento. Su estrategia ha consistido fundamentalmente en la combinación del conocimiento de la lógica formal y de las teorías lingüísticas para elaborar un tratamiento claro y riguroso de problemas filosóficos tradicionales. Asimismo, ha hecho contribuciones sustantivas tanto al análisis formal de las lenguas naturales como a las disciplinas semántica y pragmática. Una formación filosófica rigurosa requiere un conocimiento detallado y actual de la naturaleza del lenguaje y de sus relaciones con el pensamiento y la realidad y, por lo tanto, ese conocimiento especializado debe ser un elemento fundamental en los estudios de posgrado o de iniciación a la investigación. 3.REQUISITOS PREVIOS RECOMENDABLES Requisitos obligatorios: Los generales del Máster (consultar la Guía general del Máster). Requisitos recomendables: Es conveniente dominar la lectura de textos académicos en inglés y tener conocimientos informáticos del nivel de usuario 4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE El principal objetivo del curso es instruir al alumno en el manejo de diferentes herramientas teóricas, particularmente las lingüísticas y las cognitivas, con las que abordar el tratamiento de problemas filosóficos tradicionales, como lo es el análisis del significado. Igualmente, a través de análisis específicos, se le pondrá en contacto con los problemas más actuales de la filosofía del lenguaje. 3.1. Conocimientos: 1. Describir la fisonomía conceptual de los problemas semánticos y pragmáticos 2. Identificar los aspectos relevantes de esos problemas 3. Reconocer su relevancia para la resolución de problemas filosóficos 4. Exponer los rasgos características de las soluciones propuestas 5. Relacionar los problemas lingüísticos con los problemas filosóficos en general y, en particular con los epistemológicos 3.2. Habilidades y destrezas 1. Interpretar las diferentes concepciones desde la perspectiva alcanzada con los contenidos estudiados 2. Ubicar conceptualmente las divergencias entre las soluciones propuestas 3. Integrar las características específicas de las soluciones propuestas dentro un ámbito común 4. Idear un esquema general homogéneo que abarque los problemas en cuestión 5. Iniciar a la investigación filosófica a través del análisis del lenguaje 3.3. Actitudes 1. Plantear y resolver problemas mediante las herramientas analíticas propuestas 2. Disposición a comparar, contrastar y clasificar las soluciones semánticas y pragmáticas en el análisis del lenguaje

3. Contrastar las diferentes soluciones con hechos procedentes del campo de las ciencias cognitivas 4. Resolver las cuestiones propuestas mediante el análisis conceptual y la contrastación fáctica. 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 4.1. Descripción general El análisis filosófico del lenguaje ha sido el ámbito fundamental en que, a lo largo del siglo XX, se han producido las aportaciones más relevantes tanto a la semántica y pragmática lingüísticas como a problemas centrales de epistemología y metafísica en filosofía. En el siglo XXI, tras la revolución cognitiva, el estudio del lenguaje con propósitos filosóficos integra conocimientos de la lógica, la antropología cognitiva, la psicolingüística o la filosofía de la mente, y la inteligencia artificial. Con esos nuevos instrumentos se ha abierto un panorama novedoso en el análisis y tratamiento de algunos problemas filosóficos tradicionales, sí como nuevas e interesantes líneas de investigación 4.2. Descripción y relevancia de los bloques temáticos Los bloques temáticos abarcan todo el espectro de los problemas del análisis filosófico del lenguaje tanto en su versión semántica como pragmática. 4.3. Programa Bloque temático 1: 1. La naturaleza del lenguaje 1.1 Lenguaje y lengua 1.2 Lengua-E y lengua-i 1.3 Psicologismo: la concepción cognitiva del lenguaje 2. Sentido y referencia: la doble dimensión del significado 2.1 El rompecabezas de Frege 2.2 El principio contextual del significado 2.3 El principio de composicionalidad 2. 4 Verdad y significado Bloque temático 2: 3. Los términos singulares (1): los nombres propios 3.1 La teoría descriptiva de los nombres propios 3.2 La rigidez de los nombres propios 4. Los términos singulares (2): las descripciones definidas 4.1 El análisis lógico de las descripciones definidas 4.2 Unicidad y anáfora 5. Los términos generales: los nombres comunes 5.1 Nombres de clase natural 5.2 Nombres de masa (no contables) 5.3 La noción de estereotipo: estereotipo e intensión 6. La predicación 6.1 La concepción funcional de la predicación Bloque temático 3: 7. La semántica oracional (1): las oraciones simples 7.1 La proposición 7.2 Las oraciones no declarativas 8. La semántica oracional (2): las oraciones compuestas 8.1 Las constantes lógicas y discursivas 8.2 La opacidad: contextos indirectos 9. Semántica y pragmática 9.1 Actos de habla 9.2 Metáfora y otras figuras 9.3 La distinción entre semántica y pragmática El programa no está concebido para un desarrollo exhaustivo. Cada curso centrará sus objetivos en el análisis de tres problemas escogidos que caigan bajo sus epígrafes. 6.EQUIPO DOCENTE EDUARDO BUSTOS GUADAÑO

7.METODOLOGÍA Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, y cuyos pormenores se recogen en apartado 6 de esta Guía. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá a la vía virtual, en la que los apartados del Foro de la asignatura y el Correo electrónico prestarán una ayuda inestimable. 8.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Comentarios y anexos: La bibliografía general del curso es: Devitt, M. y R. Stanley, eds. (2006), The Blackwell Guide to the Philosophy of Language, Oxford: Blackwell. Lamarque, P. y R. E. Asher, eds. (1997), Concise Encyclopedia of Philosophy of Language, Oxford: Elsevier, Pergamon. Lepore, E. y B. Smith, eds. (2006). The Oxford Handbook of Philosophy of Language, Oxford: Clarendon. Geeraerts, D y H. Cuyckens, eds. (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford: Oxford U. Press. Las lecturas obligatorias de cada curso se proporcionarán a los alumnos a través de curso virtual. 9.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comentarios y anexos: Bibliografía complementaria comentada Tanesini, A. (2007), Philosophy of Language. A-Z, Edinburg U. Press. Se trata de una obra de consulta que contiene una definición o caracterización de las principales nociones de la filosofía del lenguaje. 10.RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO 6.4. Recursos de apoyo Glosario elaborado por el profesor para aclarar las dudas conceptuales sobre el uso de los principales conceptos que se manejarán en el curso. Elaboración de una guía de los vínculos (links) más relevantes para el estudio y la investigación en el campo del análisis del lenguaje y las ciencias cognitivas. 6.4.1. Curso virtual En el curso virtual se habilitarán espacios de intercambio de trabajos y de interacción entre el profesor y los alumnos. 6.4.2. Videoconferencia Se realizarán en la medida de lo posible. 11.TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

8.1. Profesor-Tutor La tutela de esta asignatura correrá a cargo del Profesor responsable de la misma. 8.2. Horario de atención al alumno Días de la semana: miércoles y jueves Horas: 10 a 14 h. 8.3. Medios de contacto Dirección postal: Eduardo de Bustos Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia Despacho 2.32 Facultad de Filosofía, UNED C/ Senda del Rey, 7, 28040 Madrid Teléfono: 91 6986931 Correo electrónico: ebustos@fsof.uned.es 12.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación se basará en la participación del alumno en el curso, en los trabajos obligatorios sobre las lecturas recomendada y en la elaboración de un ensayo monográfico sobre un problema específico de análisis filosófico, lingüístico o cognitivo del lenguaje. 9.1. Trabajos Participación del alumno en el curso (foros, discusiones): 20 % Trabajos obligatorios sobre las lecturas recomendadas: 30 % Ensayo monográfico sobre un problema específico de análisis filosófico, lingüístico o cognitivo del lenguaje: 50 % 13.COLABORADORES DOCENTES Véase equipo docente. 14.Actividades formativas Utilizaremos: Materiales de estudio Videoconferencias, en la medida de lo posible Seminario presencial en línea Tutoría en línea 15.Competencias

Una vez finalizado el curso, los alumnos serán capaces de: Aplicar el estudio detallado de las obras y temas de autores relevantes a la investigación filosófica, interactuando con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias. Aplicar con la soltura necesaria, tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED). -Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal. - Saber comunicar sus reflexiones y conclusiones en un discurso razonado, coherente y bien estructurado tanto a públicos especializados como otros no tan iniciados, de manera clara y precisa. - Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.