Informe Seminario Estrategia Nacional de Aguas de Lastre e Implementación de la Normativa Guayaquil, 2 y 3 de junio de 2015

Documentos relacionados
La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

Recomendaciones de las Conferencias de la OIE

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

COLOMBIA PAIS LIDER CPPS + ARGENTINA. Luz Angela Castro Coordinador Nacional Proyecto GloBallast Partnerships ADMINISTRACIÓN MARITIMA DIMAR

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

UICN-Sur. Busca contratar: CONSULTORIA

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

MÓDULO IV. Acciones para la reducción y La eliminación de basura marina

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

CURSO MODELO OMI 3.21 OFICIAL DE PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA

PLAN ESTRATÉGICO AREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Customs Capacity Building Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales Aduaneras

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

X REUNION EXTRAORDINARIA DE AUTORIDADES MARITIMAS DOCUMENTO PRESENTADO POR ARGENTINA RESUMEN

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS Comité Ejecutivo Permanente (CECIP)

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Plataforma Informática para Mapas de Sensibilidad contra Derrames de Hidrocarburos

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

3 de diciembre de 2015

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

ANTECEDENTES. BirdLife International y UICN

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Las oportunidades para los países de América Latina vinculadas a la globalización del Convenio sobre el Agua

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

La República Argentina y Organización Mundial del Turismo, en adelante denominadas "las Partes";

TIC y Salud en Latinoamérica

SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

CODIGO PBIP (ISPS CODE)

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE PANAMÁ

Enmienda al Proyecto de Programa y Presupuesto para (30 C/5)

COSIPLAN PRESIDENCIA PRO TEMPORE CHILE

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las opiniones expresadas en esta presentación son de exclusiva responsabilidad del autor y no deberían ser interpretadas necesariamente como un

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

FILIPINAS: EL ESTRECHO DE TAÑÓN

Avances en el proceso de definición y adopción de Indicadores ODS

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Cómo el Convenio del Agua de la UNECE promueve la cooperación en materia de aguas transfronterizas?

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

Respuesta de la Administración al informe anual sobre la función de evaluación y las principales evaluaciones en el UNICEF

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Foro: Retos y Perspectivas para el Gobierno Abierto en la Ciudad de México.

PROYECTO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

Informe Seminario Estrategia de Aguas de Lastre e Implementación de la Normativa Guayaquil, 2 y 3 de junio de 2015 Los días 2 y 3 de junio de 2015, se llevó a cabo el Seminario Estrategia de Aguas de Lastre e Implementación de la Normativa, en el Mini teatro 2 del Centro Cultural Simón Bolívar ubicado en el tradicional Parque Forestal de Guayaquil. El Seminario contó con el auspicio de la Comisión Permanente del Pacífico Sur y la Dirección General Marítima de Colombia, en el marco del Proyecto Globallast. El Seminario tuvo como objetivo: El intercambio de experiencias de la Dirección General Marítima, en la elaboración de la Estrategia de Aguas de Lastre e Implementación de la Normativa. El Seminario contó con la participación de 45 invitados profesionales y expertos de los diferentes ministerios e instituciones del país, siendo éstos: Ministerio del Ambiente. Ministerio de Salud. Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Instituto Oceanográfico de la Armada. Dirección de Espacios Acuáticos. Secretaría Técnica del Mar. Gobierno Autónomo Descentralizado de Río Verde. Gobierno Autónomo Descentralizado de La Libertad. Autoridad Portuaria de Guayaquil. Autoridad Portuaria de Manta. Parque Galápago. Universidad del Pacífico. 4 instructores nacionales e internacionales: Ing. Richard Villacís de la Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao, con el tema: Introducción al Convenio Internacional sobre la Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de los buques 2004. Dr. Fernando Félix Coordinador Técnico Regional de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, con el tema: Proyecto Asociación-Globallast en el Pacífico Sudeste Construyendo

asociaciones para asistir a los Países en vías de desarrollo a reducir la transferencia de organismos acuáticos dañinos en aguas de lastre de los buques. Dra. Luz Elena Castro de la Dirección Marítima de Colombia, con el tema: Desarrollo de una Estrategia, Implementación y Lecciones Aprendidas. Abg. Carlos Chávez de la Dirección Marítima de Colombia, con el tema: Directrices de Reformas Políticas, legales e institucionales a nivel nacional para la aplicación del Convenio Internacional para el control y la gestión de agua de lastre y sedimentos de buques. Desarrollo: Tema 1: Introducción al Convenio Internacional sobre la Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de los buques 2004. El tema Introducción expuesto por el Ing. Villacís, se enfocó en mostrar como el comercio mundial realizado a través de los mares ha originado el transporte de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos, convirtiéndose en una de las mayores amenazas para el ambiente marino por su potencial impacto sobre los ecosistemas, sus recursos, infraestructura costera y la salud humana. Hace una comparación y establece una relación entre los Principios rectores medioambientales del PNUMA, los Organismos básicos de la ONU que establecen principios y reglas y los Instrumentos relacionados con la OMI, entre ellos la CONVEMAR, con el Convenio sobre la Gestión del Agua de Lastre 2004. En el Convenio BWM 2004 se enfoca en las Reglas B-1, B-2, B-3, B-4, B-5, B-6 y el marco legal bajo el cual la Autoridad Marítima regula el ingreso de buques que ingresan a puertos ecuatorianos. Hace un recorrido además por las Reglas D-1 y D-2 que enfoca sobre las normas de tratamiento y métodos de tratamiento de las aguas de lastre; y, las Reglas E-1, E-2, E-3, E-4 y E-5 sobre los reconocimientos y requerimientos de la Autoridad Marítima. Finaliza con la presentación del video Invasores del Mar. (ver video y Presentación). Tema 2: Proyecto Asociación-Globallast en el Pacífico Sudeste Construyendo asociaciones para asistir a los Países en vías de desarrollo a reducir la transferencia de organismos acuáticos dañinos en aguas de lastre de los buques.

Se hace una presentación de la CPPS, organismo regional para coordinación de las políticas marítimas de sus Estados Miembros: Chile, Colombia, ECUADOR y Perú, cuyo objetivo es la protección del medio marino y las áreas costeras, para promover la preservación de la salud y el bienestar de las generaciones presente y futuras. Se presenta una comparación e impacto en el tiempo entre el derrame de petróleo Vs. la bioinvasión, verificándose cómo hasta la fecha los convenios relativos al hidrocarburo han funcionado de manera efectiva, y en lo que respecta a la bioinvasión, existe la normativa internacional que debe ser aplicada con la misma eficiencia. En el marco de esta situación, se crea el proyecto Globallast para ayudar a los países a reducir la introducción de organismos acuáticos invasores y patógenos transportados en las aguas de lastre de los buques. Tiene como objetivo ayudar a los países en desarrollo a reducir el riesgo de invasiones de organismos acuáticos a través del agua de lastre y los sedimentos de los buques, para ello busca ampliar la capacidad de gestión de los gobiernos y los puertos; promover reformas jurídicas, normativas e institucionales a nivel nacional; elaborar mecanismos para la sostenibilidad, y fomentar la coordinación y cooperación regionales. Se conformó con miras de implementación a escala global del proyecto, abarcando cinco regiones prioritarias, siendo el Pacífico Sudeste y Argentina, una de ellas, con 2 estatus diferenciados, en las que Argentina, Chile y Colombia actúan como Países líderes y Ecuador, Panamá y Perú como Países Socios. La CPPS actúa como Coordinadora regional del proyecto. Tema 3 Desarrollo de una Estrategia, Implementación y Lecciones Aprendidas La presentación hace énfasis en la importancia que tiene la Monografía 18 en la elaboración de la Estrategia, ya que es un documento muy importante y muy bien elaborado, y debe ser adoptada. En ésta se establecen los procedimientos para el desarrollo de la Estrategia de Control y Gestión del Agua de Lastre y Sedimento de los buques. Para la elaboración de la Estrategia es importante tener en cuenta que debe existir una coordinación interinstitucional e identificar la Institución Líder que llevará adelante dicha Estrategia. Para saber por dónde empezar, es necesario priorizar, es decir realizar un diagnóstico de cuál es la situación actual, conocer la estadística de transporte marítimo e ingresos de

buques a puertos, establecer un marco general, esto permitirá identificar dificultades y definir si existe la voluntad política. Entre los principales obstáculos tenemos: Políticas inadecuadas y marco legal a nivel nacional, regional y mundial. Limitaciones en la implementación y ejecución de política y leyes existentes para la reducción de EEI. Falta de coordinación institucional a nivel nacional, regional e internacional. Falta de comprensión a nivel político de la gravedad que se plantea por la amenaza de las EEI. Insuficiente apoyo financiero para los programas dirigidos de las EEI. Para desarrollar la estrategia es importante tener en cuenta los siguientes principios: Principios precautorios: la falta de certeza científica no es razón para no imponer medidas para minimizar riesgos. Principio de enfoque sistémico: establecer una estrategia integrada (tierra, agua, recursos vivos) para promover el uso sostenible. Principio el que contamina paga: el sistema sancionatorio no debe ser subvencionado, tiene que verse el castigo. La Monografía 18 consta de 6 partes y expone de manera explícita los pasos a seguir y es necesario iniciar con un diagnóstico que va a comprender una Evaluación rápida, en la experiencia de Colombia es que si no hay la evaluación, difícilmente se va a poder realizar la estrategia. La elaboración de la evaluación rápida debe comprender información de los últimos 5 años de transporte marítimo (puertos, embarcaderos, etc.,); información ambiental marino-costero (Ecología marina, costera, líneas de base biológica, etc.,); casos de estudio de EEIs (impacto económico, a la salud y a la biodiversidad); y, aspectos legales, políticos e institucionales (instituciones nacionales, actores representativos, etc.,) Las Etapas del desarrollo del marco de referencia para la ENAL son: Etapa 1: Decisión política Etapa 2: Recaudo de información y desarrollo de una política nacional, estrategia nacional y plan de acción. Fase 1: Creación de GNT y Recaudo de la información. Fase 2: Elaboración y edición del borrador de la política y ENAL

Fase 3: Desarrollar el plan de acción. Etapa 3: Elaboración del borrador, ratificar e implementar una reforma constitucional efectiva, Etapa 4: Implementar la ENAL y Plan de Acción. Etapa 5: Sistema de monitoreo y evaluación. Establecer etapas relevantes para iniciar el desarrollo de la ENAL, esto es: Identificar la Entidad líder que tendrá la responsabilidad principal para desarrollar e implementar la ENAL. Formar el Grupo de Tarea GTN para asesorar y respaldar el proceso de desarrollo de la ENAL, estará conformada por todos los actores pertinentes. Elaborar el plan de reunión del GTN, que será la entidad líder que guiará la elaboración del cronograma para el plan de trabajo nacional para la implementación de la ENAL. El GTN debe estar conformado por los siguientes grupos con sus funciones específicas: Grupo Asesor Técnico Jurídico Control, Ejecución de cumplimiento. La ENAL es una herramienta para la implementación a nivel nacional de actividades que reducen el riesgo de propagación de las EEIs a través del agua de lastre y sedimentos de los buques y comprende la elaboración de la misión, visión y objetivos contra las EEIs, es decir todos los elementos transversales que permitan realizar las acciones pertinentes. (ver presentación). Tema 4: Directrices de Reformas Políticas, legales e institucionales a nivel nacional para la aplicación del Convenio Internacional para el control y la gestión de agua de lastre y sedimentos de buques. En lo que respecta a los aspectos jurídicos, es importante tener en cuenta las políticas o leyes nacionales que se enmarquen en la adhesión al Convenio para la Gestión del Agua de Lastre, a través del establecimiento de un y el establecimiento de una lista de expertos del sector público y privado del país y si fuera necesario, en la subregión o región.

Iniciativas de política nacional Elaborar un documento que justifique y recomiende la ratificación del Convenio para la GAL. Establecer un grupo de trabajo para estudiar el Convenio con miras a identificar sus características y prescripciones principales. Establecer lista de expertos del sector público y privado del país. Utilizar las Directrices de Globallast para elaborar estrategias nacionales de GAL. Realizarlo bajo los auspicios de un Grupo de Trabajo establecido bajo el proyecto GloBallast. Si fuera necesario de otros países dentro de la subregión o región. Recomendaciones de actividades específicas Actividad Cómo? Herramienta Evaluar la situación actual Evaluación de: Instrumentos legales; Directrices existentes; Análisis de problemas ambientales específicos. Examen del marco político, jurídico e institucional. Establecer una lista de expertos. Establecer una lista de expertos jurídicos. Acceder a los recursos nacionales o solicitar asistencia en la OMI. Convocar talleres nacionales para examinar los hallazgos de la evaluación de la situación nacional y debatir la elaboración de una estrategia nacional para la gestión del agua de lastre y la formación de expertos en política y derecho. Establecer grupos de trabajo interministeriales o interinstitucionales con vista a elaborar un proceso de planificación. Lanzar el proceso de planificación nacional que de lugar a las sugerencias de la industria y otras partes interesadas. Trabajar con las entidades regionales para forjar acuerdos regionales sobre aspectos del plan. Identificar lagunas en el marco político, legal e institucional existente en relación a las expectativas y obligaciones establecidas en el Convenio para la GAL. Redactar la legislación para adoptar el Convenio para la GAL. Para proveer expertos jurídicos para redactar la legislación que estipula la adopción del Convenio BWM. Convocar reuniones especializadas entre estos subgrupos expertos. Para determinar el nivel y el alcance de la participación de los ministros e interesados claves. Desarrollo de contacto con otros países de la región para garantizar que los planes nacionales sean congruentes con los acuerdos, el programa y los enfoques regionales. Identificar los lugares y las distancias apropiadas para descargar el agua de lastre... Regional.

Elaborar y publicitar el plan nacional para la gestión del agua de lastre que disponga la notificación pública y un período de comentario cuando corresponda. Preparar el borrador de legislación que disponga la adopción del Convenio para la GAL. Realizar talleres de formación con ministerios, instituciones, entidades y personal clave, incluidos los funcionarios de control del ERP, expertos jurídicos, redactores administrativos y administradores marítimos. Disponer el examen y la actualización periódicos de los planes y la legislación de la gestión del agua de lastre. Realizar actividades con la participación del público y de la industria para examinar el Plan y sus consecuencias. Presentarse para su examen interno y externo. Para desarrollar experiencia y pericia funcionales respecto de las medidas prácticas para la gestión del agua de lastre, como el uso de manifiestos electrónicos, evaluación de riesgos y reconocimientos de referencia del puerto. Regional.. Herramientas de formación del PGB.. En el segundo día, se lleva a cabo un Taller de retroalimentación, con el objetivo de Identificar las entidades del orden nacional, regional o local que deben elaborar la Estrategia de Agua de Lastre. El mandato comprendía además los siguientes objetivos específicos: a) Identificar la entidad líder del Grupo de Tarea.- GTN. b) Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional, y c) Definir las tareas a desarrollar para la elaboración de la Estrategia. Y exigía la siguiente metodología: Organizar grupos interinstitucionales o interdisciplinarios según sea el caso. 1. Cada integrante del grupo presentará su institución que representa definiendo cuáles son sus funciones ambientales referidas al agua de lastre y sedimentos de los buques. 2. El grupo establecerá cuáles son las entidades del orden nacional, regional o local que deben elaborar la estrategia nacional de agua de lastre, definiendo: a) sus funciones específicas respecto de agua de lastre y b) cuál sería su rol o su participación para elaborar la estrategia. 3. Definir mecanismos de coordinación y qué tareas van a desarrollar para la elaboración de la Estrategia. 4. Identificar en lo posible los vacíos, inconvenientes o deficiencias en los aspectos técnicos, legales o normativos, políticos e institucionales para la elaboración de la Estrategia.

5. Al final un representante del grupo nos retroalimentará con las respuestas del taller, presentando a sus integrantes (nombres, apellidos, profesión y a qué entidad representa). Se conformaron 3 grupos de trabajo interinstitucionales de los cuales se recopiló lo siguiente: En lo que corresponde a las entidades de orden regional, nacional y local, los grupos concordaron que éstas debían ser los organismos regionales que dan apoyo a los países en el ámbito marítimo y protección ambiental y en lo que respecta a las entidades de orden nacional y local, concordaron que ya se mencionan en la Resolución MTOP-SPTM- 2014-0095-R, en donde se reactiva el Grupo de Tarea Ecuador y se establecen las acciones de cada una. Sin embargo, se hizo hincapié en que debía incrementarse el control en los puertos. En lo que respecta a los posibles vacíos o deficiencias al aplicar la Estrategia, los grupos coincidieron en que el primer obstáculo es el tema financiero y el marco legal para sancionar y en segundo término, no disponer del diagnóstico ni de una línea base biológica. Conclusiones: 1. Debe ser prioridad para el país que la navegación marítima esté en armonía con el medio ambiente y en la normativa nacional que se desarrolle se debe dar especial importancia a la prevención. 2. Muchos de los puertos ya se encuentran contaminados y afectados porque no se están realizando acciones de prevención. 3. El Grupo de Tarea Ecuador es el único grupo interinstitucional conformado para la elaboración de la Estrategia nacional, no existen grupos especializados. 4. El presupuesto anual de las instituciones no contempla actividades relativas a la implantación de la Estrategia de Aguas de Lastre. 5. Es importante la participación de las Universidades. Recomendaciones: 1. Actualizar la normativa nacional de aguas de lastre previo a la ratificación para avanzar con los procesos en tanto se concreta el de la adhesión al BWM 2004. 2. Aumentar el control en los puertos tanto públicos como privados. 3. Conformar los grupos de trabajo especializados. 4. Incluir en el POA de cada institución las acciones relativas a la Estrategia de Agua de Lastre. 5. Invitar a las instituciones educativas para que formen parte de los grupos de investigación.