Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Documentos relacionados
GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Avances en la elaboración del marco global de indicadores para los ODS

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con los ODM y la agenda post 2015 Miguel Galmés, FAO

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Sobre el uso de escalas de medición de inseguridad alimentaria basada sobre las experiencias en la medición multidimensional de Pobreza

Marco de Trabajo de FAO para Asegurar la Calidad Estadística (SQAF)

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

Sistema de Información de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISSAN)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Paraguay ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3 y 4 de abril, Santiago de Chile

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Estadísticas de Género en el sector Agropecuario. FAO Trabajo metodológico y estadístico a nivel global

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y CAPACITACIÓN

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

La medición de la calidad de la educación en América Latina en el marco de la Agenda ODS 4 Educación 2030

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO. La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible.

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

Reunión del Grupo de Trabajo. Agropecuarias

Programa de capacitación

Perspectivas del Manual de Recomendaciones Internacionales de Estadísticas de Energía de la ONU

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

Informe de la revisión estratégica (IRE) de la seguridad alimentaria y nutricional en Ecuador

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

Detalle de la Matriz. Clasificación Funcional: Unidad de Medida. Tipo de Valor de la Meta

Estado Plurinacional de Bolivia

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

Coordinación para la elaboración del informe de los ODM

La pobreza en la población indígena de México, 2012

SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN LA ARGENTINA

Y SOCIALES DEL ESTADO CARABOBO

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

PILAR 1. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

National Planning Department

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

Departamento Nacional de Planeación.

Guía metodológica para la construcción de los indicadores de oferta de drogas en las Américas

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

LECCIONES PARA EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO MARGARET GROSH ( BANCO MUNDIAL )

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con la política climática

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Avances en el proceso de definición y adopción de Indicadores ODS

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Contexto institucional

Propuesta de Líneas de Acción de Equipo Técnico Regional

Fortalecimiento de acciones académicas a favor de Infancia y Seguridad Alimentaria Nutricional en la Universidad De El Salvador


Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Indicadores sobre acceso a y

La Encuesta Agrícola Integrada (AGRIS) Produciendo datos sobre las explotaciones agropecuarias en forma eficiente para la formulación de políticas

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

TEMARIO AGRIMONITOR: POLÍTICA AGROPECUARIA, SEGURIDAD CONTENIDOS ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO... 3

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como nueva agenda educativa mundial al 2030

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Transcripción:

Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

3 Temas principales (y temas adicionales) Tema 1: Analizar y desarrollar recomendaciones para la mejora en el ámbito de las instituciones sectoriales y de gobernanza relacionados con los sistemas de monitoreo de la SAN en la región, con especial énfasis en los sistemas estadísticos, con el fin de mejorar la relación estratégica entre la supervisión de la SAN y gestión de políticas. Tema 2: Profundizar en el conocimiento de los países sobre la metodología utilizada para estimar la prevalencia del indicador de subnutrición y discutir la importancia de la calidad de los datos nacionales. Tema 3: Analizar la medición en la SAN utilizando escalas basadas en la experiencia ( ELCSA,FIES - VOH, EBIA, y otros) ; incluyendo su alcance en términos de los subgrupos de la población identificada en términos de género, raza, etnia y otros, y su uso para la formulación de políticas públicas. Temas adicionales: La importancia de indicadores de nutrición. El rol de los censos y las encuestas agropecuaria para la medición de la seguridad alimentaria y nutricional. Medir la SAN en poblaciones indígenas

Tema 1: Analizar y desarrollar recomendaciones para la mejora en el ámbito de las instituciones sectoriales y de gobernanza relacionados con los sistemas de monitoreo de la SAN en la región, con especial énfasis en los sistemas estadísticos, con el fin de mejorar la relación estratégica entre la supervisión de la SAN y gestión de políticas. Las políticas SAN evolucionan muy rápido, se han creado ministerios, consejos, secretarias especificas con vinculaciones ministeriales y presidenciales, en algunos casos específicos para el abordaje de la SAN, en otros la SAN comparte con otros temas, se creado iniciativas regionales y apropiamiento de los organismos de integración regional. Los países cuentan con mucha información, pero en ocasiones no está integrada ni organizada bajo un enfoque SAN. Se recalcó la necesidad establecer un marco de referencia conceptual de la SAN, que ayude a promover una mayor articulación intersectorial, que apoye el proceso de recolección de datos y permita un perfeccionamiento de indicadores en favor de la orientación de la política pública. Uno de los desafíos es profundizar el análisis con un enfoque territorial al interior de los países para abordar la SAN, sumado a que la producción de información muchas veces no está pensada en un sentido SAN, si no de forma sectorial, lo que trae problemas de periodicidad y la profundización de la información al interior del país puede no ser la adecuada para una correcta evaluación de la SAN. Los países no pueden estar sujetos a las mismas metodologías estandarizadas para la obtención de indicadores de la SAN debido a diferencias culturales intra y entre los países formas de recolección de los centros nacionales de estadística u otras instituciones gubernamentales y demás. Sin embargo, hay puntos comunes que permiten hacer un monitoreo regional, hay espacio para un grupo menor de indicadores, que sean estandarizados, con metodologías comunes y periodicidad común.

Tema 2: Profundizar en el conocimiento de los países sobre la metodología utilizada para estimar la prevalencia del indicador de subnutrición y discutir la importancia de la calidad de los datos nacionales. El PoU es un Indicador que busca entregar la proporción de personas que no cuentan con acceso regular a una cantidad de comida que permita cubrir la exigencia normal en términos energéticos. Es un indicador que da cuenta de la disponibilidad de alimentos del país y como estos se distribuyen en la población. Aunque el PoU es considerado como el indicador más relevante en la observación del fenómeno de la subalimentación a nivel nacional, no es suficiente para medir la problemática de la SAN. Dada complejidad y multidimensionalidad de la SAN, se requieren de mayores indicadores, para dar cuenta de sus dimensiones y medir las realidades de los países y al interior de ellos. v.g., la medición desagregada del aporte calórico por macro-nutrientes y algunos micro-nutrientes ya que el PoU cubre el fenómeno de la subalimentación en función de las Calorías totales aportadas por los alimentos, mas no por su calidad. Se reconoce la existencia crítica y limitaciones del indicador, y que uno de sus mayores problemas es el no entendimiento del indicador de la FAO, por lo general se le exige que proporcione mayor información respecto al fin que éste tiene y respecto a lo que busca medir. La incomprensión inadecuada del PoU y el problema de la no comprensión de la multidimensionalidad del fenómeno de la SAN se puede mejorar con una difusión y comunicación más adecuada de la información y de su interpretación.

Tema 2: Profundizar en el conocimiento de los países sobre la metodología utilizada para estimar la prevalencia del indicador de subnutrición y discutir la importancia de la calidad de los datos nacionales. Otro de los desafíos es contar con la información para realizar las estimaciones de la mejor forma posible, muchas de las encuestas no recogen la información necesaria, por ejemplo el consumo de alimentos versus el gasto, y más complejo es medir el consumo de alimentos fuera del hogar. La nueva agenda internacional (ODS) plantea nuevos desafíos, eliminar el hambre y la malnutrición en todas sus formas, por los cuales la PoU no es la mas adecuada. En este sentido instrumentos como ELCSA y FIES pueden dar cuenta de mejor manera la evolución y progresos de estos objetivos. La desagregación de la información desde lo nacional a unidades territoriales es un desafío presente para varios de los indicadores y estadísticas generada en los países, en algunos casos éstas son mucho más precisas a nivel nacional, en este sentido, puede resultar de ayuda la información que se puede obtener de los registros administrativos, pudiendo resultar una mejor alternativa para el monitoreo y cálculo de indicadores periódicos a diferencia de las encuestas de hogar. Si los países quieren calcular la PoU a nivel sub-nacional, puede ser necesario analizar dados de HBA y de encuestas muy atentamente. La FAO puede ayudar con apoyo técnico, promoviendo el uso del software ADePT, por ejemplo. Contar con la información es un elemento crucial para la orientación y focalización de las políticas públicas, en este sentido las experiencias de apropiación y la creación de capacidades por parte los países para una mejora continua de la producción de información, los ejemplos respecto a las Hojas de Balance de Alimentos en Colombia y Paraguay es un ejemplo claro de ello y del espacio existente de cooperación y trabajo conjunto entre los gobiernos y la FAO para alcanzar mejores resultados en la disponibilidad de información..

Tema 3: Analizar la medición en la SAN utilizando escalas basadas en la experiencia ( ELCSA,FIES - VOH, EBIA, y otros) ; incluyendo su alcance en términos de los subgrupos de la población identificada en términos de género, raza, etnia y otros, y su uso para la formulación de políticas públicas. En varios de los países se cuentan con experiencias de implementación de la ELCSA, permitiendo identificar vulnerabilidades que afectan a millones de personas, con estos resultados se esperaría puedan ser de insumos para la orientación de las políticas identificando regiones y grupos más afectadas por la inseguridad alimentaria. ELCSA presenta un costo efectividad muy alto, permitiendo apoyar la toma de decisiones de forma oportuna y periódica, adicionalmente ha sido un instrumento consistente a lo largo de la región. Adicionalmente se plantea la necesidad de realizar esfuerzos de su aplicación en los pueblos originarios, reconociendo que son comunidades vulnerables. Finalmente la FAO recomienda su aplicación en la ronda de censos agrícolas 2020. A pesar de las ventajas de costo-efectividad del ELCSA, algunos países sugieren una reducción del número de preguntas de este, debido al sobre costo que se puede prestar en su próximo censo poblacional. Uno de los desafíos es la falta de capacidad o voluntad de realizar los análisis cuando se implementa la ELCSA como apoyo y evaluación de las políticas públicas. Existe la necesidad de revisar los conjuntos de datos existentes teniendo en cuenta análisis de la comparabilidad de las clasificaciones que se han utilizado

Temas adicionales La importancia de indicadores de nutrición. Los indicadores del estado nutricional (por ejemplo, antropometría) son muy importante pero deberían ser integrados para indicadores de la calidad del suministro de alimentos y de las dietas La FAO puede apoyar a los países en el desarrollo y utilización de esos indicadores. Hay indicadores a nivel agregado (basados sobre los dados de la Hojas de Balance de Alimentos) y indicadores a nivel de individuos y hogares (basado sobre dados de encuestas). Ambos son basado sobre el concepto de una alimentación equilibrada El rol de los censos y las encuestas agropecuaria para la medición de la seguridad alimentaria y nutricional Encuestas y censos agropecuario han un rol fundamental en la medición de la producción agrícola y de la condiciones económica de los productores agrícolas. Tal vez la encuestas y los censos agropecuario son la única oportunidad para recolectar datos sobre las condiciones de vida e el bienestar de las población rural, entonces pueden ser utilizados también para la medición de condiciones de seguridad alimentaria, usando los mismos herramientas, de manera que los resultados pueden ser comparable a los de las otras parte de la población LA FAO puede asistir en los programas que integra los censos agropecuarios y de población, y promueve un sistema integrado de encuestas en las explotaciones (tenemos que hablar de ello en la próxima reunión) SAN en poblaciones indígenas La experiencia de adaptación de las herramientas a las condiciones de pueblos indígenas El problema de integrar información entre sistemas de informaciones nacional

Preguntas a los panelistas Cuál es su experiencia con el uso de escalas de seguridad alimentaria ( EBIA, ELCSA, EMSA )? han utilizado alguna de estas herramientas utilizado para el monitoreo regular de la inseguridad alimentaria en sus países? Si sí, cuáles han sido los beneficios? cuáles han sido los problemas? Si no, cuáles han sido las razones por las que no los ha usado? Cómo evalúa la escalas de seguridad alimentaria basada sobre la experiencias vis á vis otras medidas de seguridad alimentaria a nivel de hogar o persona?, en términos de: Simplicidad de uso Costo de su implementación Utilidad de la información que provee Cómo considera la posibilidad de utilizar indicadores basados en la Seguridad Alimentaria Las escalas para vigilar los progresos hacia el objetivo 2.1 del nuevo SDG programa?

Recomendaciones Se recomienda que la prevalencia de sub - alimentación es compilada y publicada por los países, según la metodología de FAO, utilizando los dados de encuestas mas reciente. Con el uso del software ADePT, es posible producir tamben indicadores de seguridad alimentaria a nivel sub nacional, a partir da los dados de las encuestas. Países suporten activamente la inclusión de indicadores basados sobre el uso de escalas de experiencia entre los indicadores principal por el monitoreo de la segunda meta della nueva Agenda por el Desarrollo Sustentable Se recomienda que países que no lo hacen ya, incluyen escalas basada sobre la experiencia como la ELCSA o la FIES en encuestas nacionales, y usen los resultados para monitorear progreso en seguridad alimentaria y nutricional. También, se recomienda que los paises comparten los micro dados con FAO, de manera que los reportes sobre el progreso que la FAO y los países producen son plenamente compatible.