DIPLOMADO EN SEGURIDAD CIUDADANA PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS: LA PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SUBSEMUN

Documentos relacionados
Violencia juvenil. cuarta causa. Función del sector de la salud en la prevención y la respuesta. de mortalidad

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Informe sobre la situación mundial en la prevención de la violencia

Total documentos registrados: 9

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia.

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Política Nacional de la Juventud

Prevención de adicciones en educación básica

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

ANEXO S DERECHOS, VALORES Y PRINCIPIOS EN LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ALCOHOL. Valores y derechos en la estrategia Nacional sobre Alcohol...

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

El rol del Ministerio de Salud

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen

Efectividad en la promoción de la salud: Evaluación de la Iniciativa

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

El rol de la escuela en la prevención de la violencia de género. Conceptos para la acción

Prevención de la violencia contra mujeres y niñas: Qué muestran las evidencias? Ciudad de Panamá, 5-7 de deciembre de 2016

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

PLAN DE ACCIÒN SECRETARIA DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL Y COMISARIA DE FAMILIA SOBRE LA SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA.

Proyecto Municipios Libres de Armas Ilopango y San Martín

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

Foro Familias; un derecho de las niñas y los niños

Habilidades para la Vida

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Monitor en Centros de Menores

Salud Mental en la Atención Primaria de salud. Ps. Ximena Candia C. Octubre, 2013

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

EL IMPACTO DE LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Jorge Fernández Iraola

Análisis de Programas Estatales

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Día Mundial para la Prevención del Suicidio 10 de septiembre, 2016

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) Altos índices de Pobreza. Drogodependencia. Problemas personales. Problemas pasionales

Análisis de Programas Estatales

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Factores de riesgo y protección para la

Salud Mental en Adultos Mayores

Equidad, infancia, y políticas sociales inclusivas en América Latina

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

Monitor en Centros de Menores (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS)

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Estrategia para la cobertura universal de salud

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003

PLAN DE TRABAJO

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Algunas definiciones

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA JUSTIFICACION

Prioridades Regionales en Salud Materna, Reproductiva y Neonatal

Intervenciones psicosociales avanzadas

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

PLAN DE ACCIÓN

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo

Acta No. 13/2014 Acuerdo No. 30/13 Solicitud inicial. Solicitud inicial Acta No. 16/2015 Acuerdo No /JUN-15 Extensión

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

Cedula de Ciudadania No. Documento:

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS

COLEGIO CASTELGANDOLFO COMPROMETIDO CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

Transcripción:

DIPLOMADO EN SEGURIDAD CIUDADANA PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS: LA PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SUBSEMUN Dr. Felipe Espinosa Torres Azcapotzalco, México, DF Octubre, 2012

ESTRATEGIAS EXITOSAS

Estrategias probadas DESARROLLO DE RELACIONES SEGURAS, ESTABLES Y FORMADORAS ENTRE LOS MENORES DE EDAD Y SUS PADRES O TUTORES DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES REDUCIR LA DISPONIBILIDAD Y EL CONSUMO DEL ALCOHOL REDUCIR EL ACCESO A ARMAS, DROGAS U OTRO TIPO DE FACILITADORES PROMOVER LA EQUIDAD DE GENERO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES CAMBIAR LAS ACTITUDES CULTURALES Y NORMAS SOCIALES QUE FOMENTAN LA VIOLENCIA IDENTIFICACION DE VICTIMAS, ATENCION Y PROGRAMAS DE APOYO

1 Relaciones formadoras, seguras y estables para los menores de edad Prevención primaria, temprana, para enseñar habilidades de crianza y apoyar el desarrollo saludable de los niños Programas de crianza de los hijos Información y apoyo para padres Programas de padres e hijos Educación pre-escolar, apoyo familiar, servicios de salud /niños, etc. Grupos sociales de apoyo P. ej. apoyo de pares para padres Intervenciones de medios P. ej. aumentar la conciencia y el conocimiento del maltrato infantil Alguna fuerte evidencia de que los programas de crianza y programas para padres e hijos pueden reducir el maltrato infantil y el problema de conductas agresivas de los jóvenes.

La crianza de los hijos tiene un impacto decisivo en toda la vida Lenguaje, comunicación La influencia de los padres es determinante Salud física y bienestar Habilidades sociales y relaciones entre iguales Exposición a la pobreza Regulación emocional, riesgo de problemas de salud mental Rendimiento académico Exposición a la violencia y el abuso Disminución de los problemas sociales, emocionales, de comportamiento y de salud FUENTE: Traducido de: Ma-hew R Sanders, Ph.D. Triple P- Posi,ve Paren,ng Program and the preven,on of child maltreatment Paren,ng and Family Support Centre. The University of Queensland. Australia. September, 2009.

INTERVENCIONES CON EVIDENCIA DE EFECTIVIDAD EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN NINOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES NIVEL INTERPERSONAL YA! LISTO EN PREPARACIÓN Visitas domiciliarias a familias en riesgo durante primera infancia entre 0 y 3 años Capacitación a padres con su primer(a) hijo(a), en situaciones de riesgo Capacitación en desarrollo de habilidades de crianza Jóvenes en situación de alto riesgo participan en actividades conjuntas con jóvenes de bajo riesgo con supervisión especializada Mediación de pares FUENTE: Concha- Eastman A. TEACH- VIP Modificado. Cd. Juárez, Chih. SepRembre, 2012

Solutions Triple-P: Programa de Paternidad Positiva (CDC, Estados Unidos) Experimento controlado Redujo maltrato infantil y lesiones a los niños Área con 100,000 niños < 8 a, Seguimiento anual : 688 casos menos de maltrato 240 menos abandono de hogar 60 menos casos a emergencias Prinz, D et al. (2009) PopulaRon- Based PrevenRon of Child Maltreatment: The U.S. Triple P System PopulaRon Trial. Preven,on Science, DOI 10.1007/s11121-009- 0123-3

Primeira Infância Melhor Secretaria de Salud, Rio Grande do Sul http://www.pim.saude.rs.gov.br/

2 Desarrollo de habilidades para la vida en niños y adolescentes Habilidades sociales, interpersonales, cognitivas y emocionales que permitan a los jóvenes hacer frente a los desafíos de la vida cotidiana Fortalecimiento pre-escolar Habilidades infantiles, programas para padres Capacitación para el desarrollo social Empatía, relaciones, resolución de conflictos, manejo de la ira Enriquecimiento académico Estudio y recreación fuera de la escuela Incentivos educativos P.ej. Financiamiento para terminar la escuela Formación profesional Proporcionar habilidades para encontrar trabajo Alguna fuerte evidencia de que el fortalecimiento preescolar y los programas de desarrollo social, pueden reducir la violencia y mejorar las habilidades sociales, sobre todo en jóvenes en situación de riesgo

3 Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo del alcohol Contrarrestar los fuertes vínculos entre alcohol y violencia Regular la disponibilidad de alcohol Horarios de venta, densidad de la bebida Elevar los precios del alcohol P. ej. impuestos, precios mínimos Reducir el consumo de alcohol en bebedores con problema P. ej. Intervencione breves, tratamiento de la dependencia del alcohol Intervención en el ambiente del bebedor Asociaciones comunitarias, comerciantes responsables, cumplimiento estricto de la ley, diseño del entorno físicol Evidencia prometedora, sugiriendo que Reducir horario de venta del alcohol Diadema, Brasil Venta prohibida después de las11pm intervenciones enfocadas Ley Municipal en alcohol pueden reducir la Campaña de Información violencia. Estricto Sin cumplimiento embargo, hay barreras para Impactos en 3 años: intervenir Reduccción y homicidios escasos estudios Alrededor disponibles de 9 por mes

Soluciones Diadema, Brasil: Restriccion a la venta de Alcohol Ley Municipal: no alcohol después 11 pm Educación Publica /participación Educación a vendedores Aplicación de la ley en forma activa, honesta Y continua - Castigo Progresivo 1os. 36 meses: Tasa de homicidio < de ±70 a 30/100 mil hab. Se estima 273 asesinatos evitados (95% CI, 208-338) Dualibi S et al., The effect of restricting opening hours on alcohol-related violence. Am J Public Health. 2007;97:2276 2280)

4 Reducir el acceso a armas letales Reducir el acceso a armas de fuego, cuchillos y otros medios de violencia letal Cierta evidencia Medidas legislativas Austria, Leyes de éxito, de Armas de P. ej. Prohibiciones y reglamentos de Fuego. licencias principalmente de Fortalecimiento de legislación Mayor cumplimiento de la ley medidas legislativas. Venta > 21años P. ej. Cuestionarios de compra, En otros lugares, detenciones y registros Revisiones de control evidencia Almacenamiento científica seguro Amnistía de armas poco Asociado desarrollada. con: Se Almacenaje seguro P. ej. Provisión de almacenes seguros Reducir demanda investigación, Reducción de homicidios P. ej. Estrategias de reducción de particularmente en con arma de fuego pandillas y narcotráfico Reducción de suicidio necesita mayor Reducción de solicitudes de licencia países en desarrollo.

5 Promover la equidad de género para prevenir la violencia contra las mujeres Cuestionar la idea de que un sexo tiene más poder y control sobre el otro; base para la violencia contra las mujeres Intervenciones escolares Abordar normas y actitudes de género. P. ej. Citas seguras. Intervenciones comunitarias Programas de microfinanciamiento, junto con capacitación en equidad de género Programas de habilidades para la vida Educar sobre violencia de género y desarrollar habilidades de relación Buena evidencia para programas escolares. Alguna evidencia para intervenciones comunitarias, aunque se necesita mayor investigación

6 Cambiar las normas sociales y culturales que apoyen la violencia Cuestionar las reglas o expectativas de comportamiento dentro de un grupo social o cultural que tolera conductas violentas Campañas contra la violencia sexual en el noviazgo Cuestionar creencias nocivas sobre el noviazgo y reforzar relaciones sanas Campañas contra la violencia juvenil Rechazar la violencia como un método para resolver conflictos y promover su solución pacífica Leyes y políticas Implementar leyes que sancionen las conductas violentas como un delito Limitada evidencia Soul City, Sud Africa Entretenimiento de las campañas educativo: de Telenovela, medios radio, de folletos informativos comunicación, Abordando problemas sociales, incluyendo violencia de pareja(ipv) Después de entretenimiento de 8 meses: Menor aceptación de IPV Mayor creencia en que las se comunidades necesitan pueden otras ayudar a prevenir la IPV incluyendo las iniciativas educativo. No obstante, evaluaciones rigurosas.

7 Identificación de víctimas, atención y programas de apoyo Proporcionar atención y apoyo efectivos a víctimas de la violencia para protegerlas contra nuevos actos de violencia y minimizar el daño Detección y derivación Identificar y apoyar a víctimas de la violencia Defensa y apoyo Apoyo y orientación a las víctimas, p. ej. asesoría, educación, ayuda legal. Intervenciones psicosociales Tratamiento de los trastornos emocionales y conductuales asociados a la victimización. Órdenes de Protección Prohibir a los responsables mayor abuso de sus víctimas Buena evidencia Breve apoyo y asesoría con Dirigido los a víctimas programas de IPV en de EUA defensa y de apoyo. Plan de Seguridad Datos Evidencia los servicios locales de apoyo promisoria Conducido por enfermeras, para la ofrece apoyo, guía, discusión, detección y y recomendaciones Después derivación, la intervención: las Reducción en violencia intervenciones Mejor funcionamiento conductual de los niños psicosociales y las víctimas órdenes de protección

ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN Y EMPODERAMIENTO DE POBLACIONES EN RIESGO Sector Salud Derecho a la salud esica y mental Iden]ficar factores de riesgo en SALUD, para la violencia Sector de Jus]cia y Seguridad Derecho a la vida y abolición de tortura Iden]ficar factores de riesgo en GOBERNABILIDAD, para la violencia Sector Social y Económico Derecho al desarrollo Iden]ficar factores de riesgo SOCIO- ECONÓMICOS para la violencia Estrategias de protección contra la inseguridad, descendentes top- down Obligaciones del ciudadano (Normas, procesos e insrtuciones) Protección especial para grupos vulnerables y reintegración social (Ej. Regulación de armas y alcohol; prevención de drogas y pandillas). Transparencia/rendición de cuentas : ejecu]vo, legisla]vo y judicial (Ej. Reformas a los sistemas de seguridad con enfoque de la comunidad o la sociedad) Incremento de la equidad socio- económica entre grupos (Ej. PolíRcas de cohesión social, reforma fiscal y reformas en la tenencia de la Rerra) Mejoras en Salud Pública Mejor Salud Comunitaria Cultura de la Legalidad OBJETIVO: REDUCIR LA VIOLENCIA Y MEJORAR LA SEGURIDAD HUMANA Mejor Gobierno en la Comunidad Desarrollo para Todos Mejoras sociales y económicas en la comunidad Cohesión familiar y resiliencia comunitaria, fortalecidas (Ej. Comunidades seguras, consensos locales y cooperación). Iden]ficar factores de riesgo en SALUD, para la violencia Par]cipación polí]ca organizada en la toma de decisiones (Ej. Relaciones con las organizaciones sociales, agencia y voz) Estrategias de empoderamiento comunitario ascendentes bu6om- up (Capacidades y demandas de los ciudadanos) Iden]ficar factores de riesgo en GOBERNABILIDAD, para la violencia Par]cipación ac]va organizada en reducción de la inequidad en la economía local (Ej. cooperarvas) Iden]ficar factores de riesgo SOCIO- ECONÓMICOS para la violencia FUENTE: Modificado de: Kjaerful F y Barahona R. PrevenRng violence and reinforcing human security: a right based framework for top- down and bo-om- up acron. Rev Panam Salud Pub 27(5), 2010, p. 387.

CONCLUSIONES

² La violencia es prevenible, evitable; no es algo con lo que necesariamente tengamos que vivir. ² El enfoque ecológico- social es ú]l para analizar la violencia y definir estrategias y acciones para su prevención y atención.

² Es necesario actuar sobre los factores de riesgo de la violencia y fortalecer los factores protectores ² Existen estrategias preven]vas que han probado su efec]vidad contra la violencia

La polí]ca pública que apoye una buena paternidad sigue siendo esencial para prevenir el maltrato y mejorar el bienestar de los niños y los jóvenes

² La organización y la par]cipación ciudadana son fundamentales para el éxito de las polí]cas y acciones contra la violencia y la delincuencia. ² El principal factor protector a nivel comunitario es la cohesión social, es decir, la relación solidaria vecinal

Lo que se pretende despertar no es el deseo de creer, sino el de encontrar, que es todo lo contrario. Bertrand Russell (1872-1970)