DOLOR LUMBAR DE ORIGEN ARTICULAR. Liliana Rozo R. OMT, Mg. TMO USA, CHILE, COLOMBIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR LUMBAR DE ORIGEN ARTICULAR

Documentos relacionados
DOLOR LUMBAR DE ORIGEN ARTICULAR PARTE II. Liliana Rozo R. OMT, Mg. TMO USA, CHILE, COLOMBIA

Eficacia del método Pilates en el tratamiento de la lumbalgia

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

Columna Lumbar. Anatomía Biomecánica - TMO. Klga. Sonia Cerpa V.

IMPLICANCIAS DEL MOVIMIENTO DISFUNCIONAL DE LA CADERA EN EL TRASTORNO DE DOLOR LUMBAR. Andrés Felipe Flores León Kinesiólogo

Control sensoriomotriz en columna cervical. aspectos neurofisiológicos y clínicos. Sebastián Ríos Meyer Kinesiólogo

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

CORE ESTABILIDAD CORE

APLICACIÓN DEL MÉTODO PILATES EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Nueva teoría de adaptación al dolor: Cambios e influencias en control motor. Klgo. Sebastián Ríos Meyer

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

de los Trastornos Dolorosos

DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN LUMBAR Tomás Bonino PROFESOR

Espalda / Tronco Faja PCM. Función. Faja estabilizadora, con cuatro ballenas preformadas de acero y una banda elástica ajustable.

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por

Control Motor Lumbar SEBASTIÁN RÍOS MEYER KINESIÓLOGO

Teoría y Evaluación de los Síndromes Cruzados Proximal y Distal: Implicaciones para la Rehabilitación y Prevención del Dolor Lumbar y Cervical.

METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax

APLICACIÓN MANUAL SOBRE LOS TEJIDOS MUSCULAR, OSEO, NERVIOSO Y CONJUNTIVO.

Certificación de TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN MIEMBROS INFERIORES

El alivio del dolor de espalda

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN DORSAL Y TÓRAX

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

CURSO DE KINETIC CONTROL

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

UN MODELO DE DISFUNCIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB)

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

EVALUACIÓN BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR

SUB-PROCESO CONSULTA EXTERNA GUIA LUMBAGO

QUÉ ES? UN 80% DE LA POBLACIÓN PRESENTA UN EPISODIO DE DOLOR LUMBAR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA

Tratamiento de la Hernia Discal Lumbar

METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax

Klgo. Ian Bonacic M. Junio 2011

Guía de Fitball-Pilates

Presentación Ejercicios Desaconsejados

CANAL ESTRECHO LUMBAR

DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL

INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Pedagogía en Neurobiología del Dolor. Maite Goikoetxea Manso Fisioterapeuta, Osteópata DO

Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI)

PATOLOGÍA( DIAGNÓSTICO( TRATAMIENTO( SEGUIMIENTO( Lumbago(mecánico( Específico( Completo( Completo( Lumbociatica( Sospecha( Inicial( Derivar(

Ortesis de Tronco Bandas abdominales, ortesis flexibles, semirrígidas, rígidas y corsés.

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

Ortesis de Tronco Bandas abdominales, ortesis flexibles, semirrígidas, rígidas y corsés.

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

COLUMNA LUMBAR Y TESTS DIAGNOSTICOS DE LA COLUMNA 55

A QUIÉN VA DIRIGIDO Fisioterapeutas y alumnos de último curso de fisioterapia

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología lección 1C : Estabilidad conjunta y. Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal

Máster universitario en Fisioterapia Neuromusculoesquelética

ARTROCINEMATICA TERAPIA A.K.A.

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

Presentación Ejercicios Desaconsejados

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015!

NEUROLISIS FACETARIA, DE RAICES ESPINALES PERIDURAL O PERIRADICULAR RADIOFRECUENCIA FACETARIA.

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Músculos Antigravitacionales y Gravitacionales en la Bipedestación y la Carrera


QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING?

Inestabilidad lumbar, parte I: fisiopatología

Lumbalgia. Dolor lumbar y pélvico: enfoque miofascial. Introducción: crítica de la lumbalgia inespecífica. El misterio de la cripta lumbar

TEMA 8. INTRODUCIÓN A LOS AGENTES FÍSICOS. PROF Diego Agudo Carmona FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

TERAPIA MANUAL EN LAS DISFUNCIONES VISCERALES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Aplicaciones de Anodyne MIRE en la Artrosis y Osteoporosis de la Columna Vertebral

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia

1. DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y CLÍNICA DIARIA (V EDICIÓN)

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Se conoce como dolor lumbar agudo, aquel

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

Curso de Abdominales, Respiración y Postura

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

PREOCUPACIONES MUSCULOESQUELETICAS ASOCIADAS AL EJERCICIO. Isaac F. Rojas Rivero. NSCA-CPT

I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS

Rehabilitación Funcional de la Columna Lumbar

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

RCP Cadenas MioFasciales

IMPORTANCIA DE LA PATOLOGÍA DE ESPALDA

1ª JORNADA DE MANEJO BÁSICO EN TRAUMATOLOGÍA QUÉ PUEDO HACER Y QUÉ NO DEBO HACER

Transcripción:

DOLOR LUMBAR DE ORIGEN ARTICULAR Liliana Rozo R. OMT, Mg. TMO USA, CHILE, COLOMBIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR LUMBAR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor lumbar es una patología muy frecuente en la clínica, alrededor del 85% (1), y un alto porcentaje de los pacientes que han tenido un episodio de lumbago, quedan con dolor crónico, desarrollando crisis repetitivas e incapacitantes; consistentes en dolor local paravertebral intenso, algunas veces irradiado a glúteos y a muslos. Limitación funcional, sensación de bloqueo y rigidez matutina. La mayoría de las veces se acompaña de sensación de inestabilidad y falta de fuerza, especialmente durante los cambios de posición, por ejemplo el levantarse,después de haberse inclinado hacia adelante, en donde el paciente requiere de ayudarse de las manos para lograr mantenerse erguido. Durante el examen clínico y radiológico se ha encontrado que en el 70% de las veces, la estructura Facetaria, es la responsable de las recidivas del dolor lumbar Crónico.

Figura n.1 Sinovitis Facetaria C. O Neill and D.K. Owens / The Spine Journal 9 (2009622) 619 El dolor lumbar facetario puede persistir hasta un año en los pacientes después del episodio inicial del lumbago (3, 2), y en el estudio imagenológico se observa la presencia de líquido o sinovitis dentro de la articulación facetaria, siendo éste hallazgo, muy importante en la persistencia del dolor, de la limitación funcional y de la inhibición muscular local segmentaria.(figura n.1) Según la Asociación internacional para el estudio del dolor, la Faceta lumbar, es la causante del dolor crónico espinal entre el 15 y el 45%.(4, 5). Dentro de las Teorías responsables de la cronicidad del dolor lumbar; en donde la estructura articular está siempre involucrada en la clínica dolorosa del Paciente, encuentro tres mecanismos relevantes: (figura n.2) Teorías: Mecánica Nociceptiva Hipomovilidad Segmentaria 2

Figura n.2 TEORIA MECANICA Cuando la Columna Lumbar se encuentra en una posición fuera de la lordosis neutra fisiológica, ya sea en Hiper extensión o también en flexión/rectificación lumbar; se aumenta por consiguiente la carga mecánica que recibe cada segmento. Figura n. 3 En la Postura en Hiperextensión lumbar; se genera un exceso de la carga compresiva sobre los discos y articulaciones facetarias. En la Postura en Hiperflexión lumbar; la cápsula facetaria se encuentra distendida todo el tiempo y en los dos casos; se produce una estimulación sobre las Terminaciones nerviosas libres y encapsuladas y mecanoreceptores presentes en la cápsula facetaria. Al gatillarse en forma mantenida, se sensibilizan los nervios presentes dentro de la articulación y los musculos locales, generando inflamación y sinovitis, por consiguiente DOLOR LUMBAR DE ORIGEN ARTICULAR, que se comporta como recidivas, repetitivas y cronicidad del dolor. (9) 3

Figura n. 3 Teoría Mecánica del Dolor Lumbar Crónico TEORIA NOCICEPTIVA La articulación facetaria tiene Nociceptores y Mecanoreceptores lentos de baja intensidad: Terminaciones nerviosas libres: Ruffini, Pacini. encargadas de informar y detectar cambios en la postura y el movimiento articular. Figura n. 4 En el caso de las terminales de Ruffini, sensibles a la Tensión, éstos cambian su patrón de descarga con solo 2 grados de cambio en la posición articular (7,8) 4

Figura n. 4 Teoría Nociceptiva del dolor lumbar crónico articular La respuesta neural de los Mecanoreceptores de la cápsula facetaria durante el movimiento, es directamente proporcional a su tensión y compresión en relación directa, a la postura de la columna. (2). Figura n. 5 Figura n. 5 Respuesta de los Mecanoreceptores de la Cápsula facetaria (2)Allyson Ianuzzi Human lumbar facet joint capsule strains: I. During physiological motions, The Spine Journal 4 (2004) 141 152 5

TEORIA HIPOMOVILIDAD SEGMENTARIA LUMBAR Cuando los segmentos articulares se encuentran hipomóviles, la vértebra se va a mover asimétricamente durante el movimiento dinámico normal(flexión, extensión, inclinación y rotación). Por consiguiente, ésta asimetría, va a generar aumento en la carga compresiva y roce sobre la faceta, que tiene restricción del movimiento, desviando el eje y produciendo rotaciones y desalineaciones vertebrales. La articulación facetaria del lado opuesto a la del movimiento limitado, se encontrará con distensión permanente de su cápsula. Esta situación del segmento vertebral hipomóvil lumbar; ocasionará también un desbalance de todo el movimiento de la columna lumbar global, compensaciones en la pelvis y columna dorsal. Figura n. 6 Por consiguiente, los mecanoreceptores se gatillan en forma mantenida y anormal,generando disfunciones propioceptivas, del movimiento, en la activación muscular y en el control motor y todo esto concluye con un nuevo episodio de DOLOR LUMBAR FACETARIO que se perpetua y mantiene, CRONICIDAD. Figura n. 5 Respuesta de los Mecanoreceptores de la Cápsula facetaria 6

CONCLUSIÓN Todas éstas situaciones anormales, sobrecarga mecánica sobre los discos y las articulaciones facetarias debido a una postura lumbar fuera de la lordosis neutra fisiológica, hipomovilidad segmentaria lumbar, y estimulación mantenida anormalmente de los mecanoreceptores articulares y musculares locales; generan una reducción en la activación de los músculos del sistema profundo: Multífidos, transverso abdominal, (Figura n. 7) anticipando los timing, alterando los patrones de activación muscular y generando disfunciones de control motor. (12,13,14,15,16,17,18). Por consiguiente, el Paciente es incapaz de adoptar estrategias óptimas de control postural (12,16), generando Patrones Mal adaptativos (16, 17) y nuevamente Dolor Lumbar Facetario Crónico, que cursa con Inestabilidad Clínica Lumbar. Figura n. 7 Mecanismo de Inhibición Muscular y disfunción de control motor en el Síndrome de Dolor Lumbar Crónico Es fundamental, que el Kinesiólogo especialista en columna, determine en su evaluación, cúal o cúales son los mecanismos que predominantemente están desencadenando en forma mantenida y repetitiva los episodios de dolor lumbar y de ésta manera, poder restablecer el patrón de activación muscular, el patrón de movimiento normal y los estímulos propioceptivos adecuados, para así eliminar el patrón mal adaptativo(sullivan,2005,2009)(16, 17) y por consiguiente, el Dolor Lumbar y su cronicidad. 7

BIBLIOGRAFIA 1. Ford, Jon. Pathoanatomy and classification of low back disorders, Manual Therapy 18 (2013) 165e168 2. Allyson Ianuzzi Human lumbar facet joint capsule strains: I. During physiological motions, The Spine Journal 4 (2004) 141 152 3. V. Dewitte,,Articular dysfunction patterns in patients with mechanical low back pain: A clinical algorithm to guide specific mobilization and manipulation techniques.manual Therapy 20 June (2015) 499e502 4. Insausti, Joaquín. Valdivia, Lumbalgia inespecífica: en busca del origen del dolor,reumatología clínica, vol.5, num. Extra 2, ag,2009. 5. Chambers, Hannah. Physiotherapy and Lumbar Facet Joint Injections as a Combination Treatment for Chronic Low Back Pain.. Musculoskelet. Care 11 (2013) 106 120 2013 6. Manchikanti L, Singh V, Pampati V, Damron K, Barnhill R, Beyer C, et al. Evaluation of the relative contributions of various structures in chronic low back pain. Pain Physician. 2001;4:308 16. 7. Gowitzke, Barbara. El cuerpo y sus bases científicas, Editorial Paidotribo, 17-12-1999-342 pág 8. Grigg P. Properties of sensory neurons innervating synovial joints. Cells Tissues Organs 2001;169:225. 9. Dewitte, B. Cagnie*,Articular dysfunction patterns in patients with mechanical low back pain: A clinical algorithm to guide specific mobilization and manipulation techniques.manual Therapy 20 June (2015) 499e502 10. Cavanaugh, J.Lumbar facet pain:biomechanics, neuroanatomy and neurophysiology. Journal of Biomechanics, september 1996, vol.29(9) 11. Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. Spine J 2002;2:357 71. 12. Hodges P. Altered trunk muscle recruitment in people with low back pain with upper limb movement at different speeds. Arch Phys Med Rehabil. 1999; 80: 1005-12.(2003, 2005, 2009,2013,2014) 13. MacDonald D, Moseley GL, Hodges PW. People with recurrent low back pain respond differently to trunk loading despite remission from symptoms. Spine. 2010; 35: 818-24. 14. Moseley GL, Nicholas MK, Hodges PW. Pain differs from non-painful attention demanding or stressful tasks in its effect on postural control patterns of trunk muscles. Exp Brain Res. 2003; 156: 64-71. 15. Moseley GL, Nicholas MK, Hodges PW. Does anticipation of back pain predispose to back trouble? Brain. 2004; 127: 2339-47. 16. Sullivan, Peter. Inter-examiner reliability of a classification system for patients with nonspecific low back pain. Manual Therapy 14 (2009) 555 561 17. O Sullivan P. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: mal- adaptive movement and motor control impairments as underlying mechanism. Manual Therapy 2005;10(4):242 55. 18. Van Dillen LR, Sahrmann SA, Norton BJ, Caldwell CA, McDonnell MK, Bloom NJ. Movement system impairment-based categories for low back pain: stage 1 validation. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 2003;33(3): 126 42. 8