MORATORIA A LOS DESMONTES EN SANTIAGO DEL ESTERO

Documentos relacionados
Política con los Bosques ó Política Forestal

Bosques Nativos y Deforestación en la Provincia de Santiago del Estero

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques

Información sobre Deforestación en las provincias

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

UNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL - UDS Provincia del Chaco - Argentina

ECONOMÍA AGROPECUARIA

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Marco analítico para el diseño de política pública

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

Deforestación en el norte de Argentina (septiembre octubre 2016)

Deforestación en el norte de Argentina Enero Junio 2017

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial. Mayo 2016

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Programa Nacional de Materias Primas.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Desarrollo Rural Integral

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

DANIEL SLUTZKY ESTRUCTURA SOCIAL AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL DEL NORDESTE DE LA ARGENTINA DESDE LA INCORPORACIÖN A LA ECONOMIA

Deforestación: causas y consecuencias

Mesa Redonda sobre Soja Responsable: IVConferencia Internacional

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

III.2. Aptitud territorial

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

Buenos Aires, 15 de noviembre de 2011 SOLICITA SE PROVEA INFORMACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013.

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica

LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

HACIA UNA POLITICA DEL LITIO Y LA GOBERNANZA DE LOS SALARES

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Informativo N 1 Coordinación SEP

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

Términos de Referencia

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

ANEXO: Solicitud de Incremento del Presupuesto del Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos de la Ley N 26.

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Secretaría del Ambiente SEAM

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

Diseño, desarrollo e implementación de un Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal SACVeFor Cronología

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

Taller: Las Mesas de Desarrollo Rural del Cono Sur: Experiencias y prospectiva

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO

Diálogos para reconstruir: Desafíos y Propuestas para la Restauración Ecológica de los Paisajes Mediterráneos de Chile

Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

Grupo de Desarrollo Rural de Andalucía al que solicita la subvención. 1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F./D.N.I./N.I.E.

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Transcripción:

MORATORIA A LOS DESMONTES EN SANTIAGO DEL ESTERO Justificación, Alcance e Implementación Propuesta redactada por Greenpeace con el apoyo de la Pastoral Social del Obispado de Santiago del Estero, Grupo de Reflexión Rural, Prodemur y Mesa de Tierras. A LA MEMORIA DE MONS. GERARDO SUELDO Santiago del Estero, Mayo 27 de 2004

Las Razones de la Moratoria La tasa de deforestación de la provincia de Santiago del Estero se encuentra entre los promedios más altos del mundo 1, agravado por el estado de situación de un bosque con altos niveles de degradación en general como resultado de un proceso histórico de extracción indiscriminada y desmonte sin planificación territorial 2. Los sucesivos esfuerzos de instituciones y profesionales de la provincia con el objetivo de dar al quebrachal un ordenamiento del territorio e implantar un perfil productivo racional fueron siempre superados por intereses cortoplacistas, desidia por parte del Estado y las constantes irregularidades cometidas en el terreno ante la absoluta falta de control y ausencia en el campo de una efectiva fiscalización de las áreas competentes. Esta situación se evidencia en el cuadro de situación que presenta hoy el monte santiagueño 3. Sobre este diagnóstico de alta vulnerabilidad ambiental 4 se superpone el diagnóstico social dentro del cual emerge una situación de gran desprolijidad y desatención en lo que se refiere al estado de la tenencia legal de la tierra por parte de muchas familias santiagueñas que han ocupado viviendas de monte, parcelas productivas y sectores de pastaje por varias décadas. El fuerte impulso dado desde hace unos años al monocultivo de soja ha provocado una nueva gran oleada de desmontes que, una vez más, atendieron como único indicador de éxito la tasa interna de retorno de la inversión por sobre un uso adecuado del suelo, la situación contextual del bosque nativo, el empleo rural y la situación de los pobladores cuyo estado de tenencia legal de la tierra es tan débil como su economía de subsistencia 5. Sin embargo, existe un profundo desconocimiento del valor económico real del monte y su rol social por parte de los principales actores privados involucrados en las recientes inversiones sojeras realizadas en la provincia 6. Las irregularidades cometidas a las que se hace referencia anteriormente han ocurrido a través del tiempo y no son solo parte de la dinámica de desmontes de los últimos años. Es necesario revisar los permisos otorgados atendiendo la alta probabilidad de que estos permisos se hayan obtenido en forma irregular: permisos extendidos sobre áreas no aptas para desmonte de acuerdo al propio 1 Tasa de Deforestación anual para el período 1998-2002 en Stgo. del Estero: -0.81 %.(Esto significa que el 0,81 % de los bosques santiagueños se pierden anualmente). La tasa mundial es de -0,23 %. Los departamentos más afectados son Gral. Taboada, Moreno y Alberdi.Fuente: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal - Dirección de Bosques - SAyDS. 2 Ver Anexo I. Fuente: Laboratorio de Percepción Remota del Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. 3 Según el Dr. en Ingeniería Forestal Publio Araujo, se estima que en el último siglo, se destruyeron en Santiago del Estero más de 2.500.000 hectáreas de monte del Chaco semiárido. En los últimos diez años, desaparecieron otras 450 mil hectáreas de bosque: de éstas, 300 mil ha (un 60% del total) fueron destruidas en los últimos tres años. Fuente: Rev. La Columna, Mayo 13 de 2004, pág. 29 nro. 549. 4...grandes extensiones de suelos, así como de bosques y pastizales chaqueños se encuentran con diversos niveles de degradación, ya sea por sobrepastoreo, o por una explotación forestal de carácter minero (INTA-INDEC 1994). Fuente: Adámoli, J. Torrela, S. y Herrera, H. Sostenibilidad de la expansión agraria en la región chaqueña: condiciones favorables y factores limitantes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. 5 En la década del 90 la Argentina duplicó el volumen de sus cosechas de granos, al mismo tiempo en que aumentaron con una intensidad que no registra precedentes- la miseria, la indigencia y el hambre. Es obvio que para la Argentina, la solución para sus problemas sociales no pasa sólo por un aumento en la producción,... Fuente: Adámoli, J. Torrela, S. y Herrera, H. Sostenibilidad de la expansión agraria en la región chaqueña: condiciones favorables y factores limitantes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. 6 La existencia de esta desvalorización del propio ambiente puede ser un resultado de la competencia entre una cultura local apropiada, en cuanto valora y reconoce el significado de los componentes materiales de hábitat, y otra desarrollada en el medio ambiente pampeano que privilegia la agricultura y la tecnología, y ve a aquella como elemental y primitiva. Fuente: Diagnóstico socioeconómico y de Uso del Suelo en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Copo, Brassiolo, M., Tasso, A., Abt, M., Merletti, G. Abril de 2001, pág. 59.

régimen de desmonte de la provincia, permisos que carecen de la documentación requerida, desmontes realizados por encima del total de hectáreas otorgadas y desmontes realizados con anterioridad a la extensión del permiso. Las entidades firmantes sostenemos que ante el actual marco de situación es necesario tomar dos medidas concretas de acción para generar un punto de partida que pretenda ordenar el territorio con vistas hacia una planificación de uso de la tierra social y ambientalmente coherente con los perfiles productivos del ecosistema del Chaco Semiárido provincia fitogeográfica en la que se ubica la totalidad del monte santiagueño. El alcance de la Moratoria Las medidas propuestas son dos: 1. Declaración inmediata de una moratoria a los desmontes superiores a 10 hectáreas continuas por el término de doce meses renovables a otros doce. Para aquellos desmontes que contaran con autorización extendida por la autoridad competente con anterioridad a la declaración de Moratoria, en ejecución o no, se debe nombrar un grupo de trabajo de revisión de los expedientes de estos permisos para estudiar si estos han sido otorgados en forma adecuada. Este grupo debe trabajar también con un fuerte componente de fiscalización. La duración de la moratoria persigue el fin de establecer durante ese periodo básicamente dos cosas: A- La generación de información actualizada sobre el estado del monte santiagueño y B- un plan de ordenamiento territorial para que los futuros desmontes se realicen dentro de un marco de planificación territorial acorde con la aptitud productiva de cada zona de la provincia. La provincia con asistencia de la Nación y entidades de la sociedad civil debe poner en marcha este proceso que al cabo del tiempo estipulado deberá haber producido mediante un consenso técnico y social, en un marco de transparencia, el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Santiago del Estero. Es necesario compatibilizar inteligentemente la producción agrícola con la producción forestal y no avanzar con una a expensas de la otra dando lugar a distorsiones ambientales negativas, onerosas y de compleja restauración. 2. Regularización de la tenencia legal de la tierra. Fuente permanente de conflicto, la situación de un número importante de familias santiagueñas con relación al status legal de la tierra que ocupan, debe ser resuelto en forma paralela y dentro del mismo proceso de ordenamiento territorial. La resolución de los conflictos en torno a la tenencia de la tierra es una parte fundamental del componente social del proceso de generación del Plan de Ordenamiento Territorial debido que es imposible que este sea exitoso si sus únicos parámetros de ordenamiento se refieren al estado de conservación del monte, el tipo de suelo, el régimen de precipitaciones, etc. Los bosques nativos del norte argentino son bosques con gente, ignorar o separar de este proceso la cuestión de la tenencia de la tierra es absurdo, irreal y condena al fracaso a la medida primera porque mantendrá la falta de claridad en las reglas de juego tanto para el sector productivo como para el campesinado y los conflictos por la tierra no cesarán. El estado en que se encuentra un sector de monte dado tiene relación directa con la potencialidad económica para una familia tipo del campesinado santiagueño. La transformación del monte a agricultura no necesariamente implica una mejora productiva para los pobladores debido a que estos en muchos casos basan su actividad económica en el uso forestal y pastoril del monte, razón que refuerza la necesidad de que las entidades que representan los intereses de campesinos en situación de debilidad legal en cuanto a la tenencia de la tierra sean contenidos en el proceso de generación del Plan de Ordenamiento Territorial. La implementación El Poder Ejecutivo deberá, mediante el acto administrativo que corresponda, declarar la Moratoria sobre la base de lo estipulado anteriormente (plazo y extensión). El Poder Ejecutivo deberá establecer un equipo coordinador del proceso de generación del Plan de Ordenamiento Territorial a partir de integrantes de las áreas de gobierno que considere con competencia en la temática del ordenamiento territorial. El Poder Ejecutivo deberá invitar a formar

parte de este equipo de trabajo a las entidades de la sociedad civil con interés en participar del proceso. Asimismo, el Poder Ejecutivo deberá establecer un reglamento de funcionamiento del equipo de trabajo que canalice las posibilidades de amplia participación de los interesados y que garantice la transparencia del proceso. Tal reglamento establecerá la forma de convocatoria, la forma de confección de la agenda de trabajo, la asignación y/o búsqueda de financiamiento para el funcionamiento del equipo de trabajo, los sitios de reuniones de trabajo, plazos de las reuniones, y deberes y derechos de los participantes. Un Plan de Ordenamiento Territorial no es un documento meramente técnico, es un instrumento político con sólida base técnica y consenso social. Las instituciones impulsoras de las medidas propuestas estimamos que el plazo solicitado es suficiente para la realización del plan propuesto.

Anexo I Casos Testigo de avance de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero Los Juríes, depto. de Taboada: 1987,1994,1998 y 2002. Quimilí, depto. Moreno:1992, 1994,1999 y 2004

Sachayoj, depto. de Alberdi:1988, 1999, 2001 y 2003. Tintina, depto. de Moreno:1992, 1999, 2002 y 2003