TECNICATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

Documentos relacionados
Principales prestaciones del sistema SIU-Mapuche:

INDICE. INTRODUCCION... 2 INFORMACION GENERAL SIU-COMECHINGONES...

Generación de Información Institucional: Araucano

Sistema de Información Universitaria

Dirección General de Personal. División de Capacitación y Formación Continua. Manuales Básicos de. Sistemas Horizontales de Gestión

CONSORCIO SIU - ARGENTINA Soluciones Informáticas Junio 2009

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

GESTION ADMINISTRATIVA

SISTEMA DE TESORERIA

CERTIFICACIÓN. Expediente TEMARIOS. Certificación Técnica Certificación Académica. Haz clic aquí para acceder a tus exámenes y consultar tus avances

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Actividades llevadas a cabo el 15/05/06 por Cambio de Gestión

Sistema de Gestión Comercial. Glo P-1

SIAC Sistema Administrativo Contable Principales características

MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES -Enero CONTADOR CENTRAL

Contabilidad. El Módulo Contable recepta información del resto de módulos del sistema al

Avance - Soluciones Informáticas Página 1 de 17

Matriz de Riesgos y Controles. Proceso Contable.

Sistema Integral de Tránsito

Sistema Salario para Instituciones Educativas. Descripción Completa + Funciones Especiales

Servicios Públicos. Manual de Usuarios Módulo Gastos. Proyecto Implementación UBA. Febrero 2011 Versión 2.0

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Introducción. Si desea acceder directamente a un capítulo, posicionese sobre el número de página y haga clic.

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

CARACTERIZACIÓN PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Diplomado en Administración Bancaria

Aplicaciones y funcionalidades

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA UDAI MEMORIA DE LABORES ENERO 2014

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

PATIÑOSOFTWARE SISTEMA NOMINA SOLUCIONES A TU RECURSO HUMANO. Tecnología de Información para el desarrollo Empresarial

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

PROCEDIMIENTO INGRESOS POR BANCOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ANAGOLF. Sitio administrativo, Facturación. Manual de usuario. Melquisedeth Soto Paniagua 10/09/2013

MANUAL DE USUARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO

MACROPROCESO GESTIÓN FINANCIERA PROCESO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS REEMBOLSOS Y ABONOS POR CONCEPTO DE MATRÍCULA (PREGRADO Y POSGRADO)

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

SISTEMA DE INGRESOS (SYSWEB) MANUAL DE USUARIO


Seguridad en el SLU Disponibilidad. Seguridad en el SLU Integridad. Seguridad en el SLU Acceso. Agenda. Disponibilidad. Ambiente de Producción

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Reforma Contable 2008

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: LIQUIDACIÓN Y PAGO DE COMISIONES A INTERMEDIARIOS

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS EN EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

Módulo Finanzas. Funcionalidades. elastic BUSINESS V.15.0

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Módulo de Ingresos. Versión 1.0.

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

PANADERIA. Taller de Analisis y Diseño de Sistemas. Orientador:

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

DIRECCION EJECUTIVA DE ADMINISTRACION

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

MARTHA CLARA VANEGAS SILVA Secretaria de Educación Departamental

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

TurnoGes. Sistema de gestión de turnos de espera

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

Códigos de Operación

Guía sobre implementación de R.G Régimen informativo de compras y ventas

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INVITACIÓN PÚBLICA No. ANEXO 16 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE SERVICIO DE REINSTALACIÓN

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA APERTURA, REPOSICIÓN CIERRE DE FONDO ROTATIVO Y CAJA CHICA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Camina Joyerías es una herramienta creada para cubrir las Necesidades funcionales de una Joyería, permitiéndole hacer más Sencilla la administración

subcontraloría de auditoría financiera y contable

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

TESORERÍA PAGO A PROVEEDORES POR DISPERSIÓN DE FONDOS TES-PR-004-UDES. Sistema de Gestión de la Calidad VAF Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

ACERCA DE ODOO ERP. Resumen ejecutivo

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA TECNICATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA CÁTEDRA: INFORMÁTICA II SISTEMAS SIU DOCENTES: Lic. Luis Jorge Crespo Lic. Gustavo Ernesto Olmedo AÑO 2010

Contenido Siu Guaraní: Sistema de Gestión Académica... 1 Siu Pampa: Sistema de Gestión de Personal... 5 Siu Mapuche: Sistema de Gestión de Recursos Humanos... 10 Siu Sipefco-Comechingones: Sistema Económico, Presupuestario, Financiero y Contable... 13 Siu Pilagá: Sistema Web de Gestión Presupuestaria, Financiera y Contable... 19 Siu Araucano: Sistema de Estadística de Alumnos... 22 Siu Kolla: Sistema de Seguimiento de Graduados... 25 Siu Wichi: Sistema de Consultas Gerenciales Web... 33

Siu Guaraní: Sistema de Gestión Académica PRESENTACIÓN El SIU-Guaraní es un sistema de gestión de alumnos que registra y administra todas las actividades académicas de la universidad, desde que los alumnos ingresan como aspirantes hasta que obtienen el diploma. Fue concebido para administrar la gestión de alumnos en forma segura, con la finalidad de obtener información consistente para los niveles operativos y directivos. El sistema brinda servicios para alumnos, docentes, usuarios administrativos y autoridades, ya que pueden explorar los datos y obtener información como soporte para toma de decisiones. El SIU-Guaraní es un sistema de información y a la vez un proyecto inserto en un escenario cultural heterogéneo y complejo. Para lograr el éxito del proyecto, el SIU acompaña a las instituciones durante todo el proceso de implementación, poniendo en práctica una metodología de trabajo de carácter colaborativo en red. De esta manera se busca crear espacios participativos y sentido de pertenencia al proyecto. PRESTACIONES El sistema brinda servicios para el área de alumnado, para docentes y para alumnos a través de las interfaces de gestión, autogestión, Internet y Ecófono. Interfaz de Gestión: La utiliza el personal perteneciente a las distintas Unidades Académicas. Contempla los siguientes módulos: Gestión de Carreras y Planes: Registro de carreras y planes de estudio que establecen las resoluciones. Planificación: Definición del calendario académico anual con sus respectivos períodos lectivos (ej: cuatrimestre), comisiones, turnos de examen y las mesas de exámenes correspondientes. Gestión de Matrícula: Inscripción y admisión de aspirantes, reinscripción y cambio de plan. Gestión de Cursado: Administración de los actos a través de los cuales un alumno selecciona las materias a cursar, el seguimiento de las actuaciones académicas de los alumnos durante el cursado de la materia y el registro del resultado de la cursada en las actas correspondientes. Gestión de Aulas: Asignación de aulas a la comisión para cursadas y para exámenes. Gestión de Exámenes: Administra los actos por los cuales un alumno selecciona las materias a rendir y el registro del resultado de dichos exámenes en las actas correspondientes. Gestión de Equivalencias: Definición de políticas de equivalencias y gestión de las equivalencias otorgadas a los alumnos. Gestión de Egresados: Administración del egreso de alumnos y su título. Incluye también el manejo de padrones y certificados. Administración del Sistema: Administración de usuarios, perfiles, nuevos módulos, auditoria, controles configurables y parámetros del sistema Certificados: Administración y emisión de certificados. Página - 1 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Unidades Académicas: Administración del calendario académico, libros de actas y requerimientos para el ingreso. Interfaz de Autogestión: Le permite a los alumnos realizar trámites a través de una ventanilla electrónica o terminal de autogestión. Tiene perfil para docentes y perfil para alumnos. Internet: Brinda la misma funcionalidad de Autogestión pero con acceso a través de Internet. Ecófono: Igual a la funcionalidad de Autogestión pero el acceso se realiza a través de un teléfono con tonos. La solución de hardware para esta interfaz fue realizada por una empresa privada. Servicios a los docentes El sistema permite a los docentes realizar operatorias como: Consultar su agenda de clases: comisiones asignadas y alumnos inscriptos. Consultar la agenda de mesas de exámenes, calidad de alumnos inscriptos (libre, regular). Alta y baja de evaluaciones parciales. Ingreso y consulta de notas de evaluaciones parciales. Carga de notas en actas de examen, cursado y promoción. Envío de mensajes a alumnos y al área de Alumnos de la universidad. Servicios a los alumnos Los alumnos tienen la opción de realizar: Inscripción a examen (baja y consulta). Inscripción a cursada (baja y consulta). Reinscripción a carrera. Consulta de créditos. Consulta de plan de estudios. Consulta de cronograma de evaluaciones parciales. Consulta de historia académica. Consulta de notas de evaluaciones parciales. Consulta actuación provisoria. Consulta materias regulares. Consulta agenda de clases. Solicitud de certificados. Envío de mensajes a docentes. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Página - 2 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

El sistema está diseñado con una arquitectura cliente-servidor. Se utilizó Power Builder 7 como herramienta de desarrollo para la parte cliente e Informix IDS 9.x como servidor de base de datos. La interfaz Web está desarrollada en PHP. Gran parte de las reglas de negocio están escritas en forma de Stored Procedure dentro de la base de datos. Cualidades transversales Privacidad: El menú de la aplicación está compuesto por operaciones que se agrupan en módulos y submódulos. La aplicación permite crear usuarios del sistema con perfiles particulares en donde cada usuario debe tener asignado un conjunto de operaciones que serán las únicas que puede realizar. El usuario debe tener un nombre que lo identifique y una clave para asegurar su identidad. Auditoría: El sistema registra la operatoria realizada (datos modificados y su estado previo), el usuario que la realizó y el momento en que se llevó a cabo (fecha y hora). Esto permite seguir el comportamiento de un usuario determinado. Confiabilidad: La información se encuentra almacenada en un motor de base de datos relacional que asegura la consistencia de los datos y brinda mecanismos para realizar tareas de respaldo (back up). Ante algún imprevisto que cause la caída del sistema, deben contemplarse con celeridad, las distintas opciones que brinda el sistema para reconstruir el contenido de la base de datos. La tarea de back up es responsabilidad de la Unidad Académica. Flexibilidad y evolución: El sistema tiene una arquitectura que le permite adaptarse a las realidades que existen en las distintas Universidades. Consideraciones generales El SIU-Guaraní cuenta con controles dinámicos y parámetros generales que permiten definir el comportamiento del sistema. Los parámetros generales son variables que al momento de la implementación toman un valor en función de ciertas necesidades que tenga la Unidad Académica. Los distintos valores que pueden tomar estos parámetros implican una forma diferente de operar del SIU-Guaraní, esto es parte de lo que hace flexible al sistema ante distintas realidades. Otra herramienta para adaptarse a diferentes necesidades son los controles dinámicos. Estos controles son validaciones que se asocian a una operación (item de menú) y que al momento de ejecutarse la misma son disparados. La forma de comportarse de estos controles para cada operación a la que están asociados se determina al implementar el sistema junto con los parámetros generales. El sistema provee un conjunto de controles que puede ser ampliado por la Unidad Académica sin necesidad de modificar el sistema. Ej.: Pueden agregar controles para usar en la inscripción a examen. El cambio de cualquiera de estas definiciones (parámetros o controles) implica una modificación en la forma de funcionamiento del sistema que debe estar respaldada por Página - 3 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

un cambio en la forma de trabajo de la Unidad Académica y debe ser manejada con precaución. CONEXIÓN CON OTROS SISTEMAS El SIU-Guaraní posee conexiones con otros sistemas, es decir que recibe y envía datos a otras áreas de la institución. Interfaz con el sistema de estadística de alumnos SIU-Araucano: El SIU-Araucano genera un archivo de interfaz con los titulos de la universidad para que los mismos se actualicen en el SIU- Guaraní y se pueda disponer de esa información en la generación de la información estadística. Interfaz con el sistema de gestión de personal SIU Pampa: Habilita la importación y actualización de la información de docentes que genera el sistema de gestión de personal y exporta la asignación de comisiones a docentes. Interfaz con el sistema de gestión de facturación y cuenta corriente SIU-Quilmes: Permite enviar al SIU-Quilmes datos personales sobre nuevos inscriptos y conocer la situación crediticia de los alumnos. Interfaz con el sistema de seguimiento de graduados SIU-Kolla: Envía datos de alumnos egresados, como por ejemplo datos personales o censales, y el usuario y clave que el alumno usó en el SIU-Guaraní para que siga teniendo el mismo usuario en el sistema SIU-Kolla. Interfaz con SIU-Data Warehouse: Exporta datos para la generación de los cubos de análisis de información para las áreas gerenciales de la institución. VISTAS DE PANTALLA Página - 4 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Siu Pampa: Sistema de Gestión de Personal PRESENTACIÓN El SIU-Pampa es un sistema que lleva adelante la gestión de personal de manera integrada. Fue concebido a partir de la idea de que la administración de los recursos humanos es un tema de máxima importancia, puesto que es un recurso crítico y fundamental para llevar adelante la organización. El sistema está diseñado para mantener actualizado el legajo único del empleado y sobre esta base poder obtener información útil y consistente para toda la organización. En ese legajo electrónico único del empleado se encuentran sus datos personales, familiares, niveles de estudio, cargos y la historia de los cargos mantenidos por la persona en su relación con el organismo, por lo que el legajo se mantiene aún en el caso que una persona no posea más cargos vigentes en dicho organismo. El sistema SIU Pampa permite mejorar fundamentalmente el tratamiento de la información ya que facilita la captura de los datos en el lugar de origen, esto es, en las dependencias, evitando el manejo de información en forma manual. Estas características contribuyen a su vez a descomprimir el área de Gestión de Personal, ya que al no tener que ingresar las novedades puede dedicar más tiempo al control de la información. Características PRESTACIONES Sistema Integrado Los datos del legajo o registro del personal son la única fuente de información, lo cual evita redundancias innecesarias. Conocimiento Incorpora las "reglas de negocio" de las distintas instituciones que van requiriendo nuevas funcionalidades y las deja disponibles, previa parametrización, al resto de los usuarios. Esto enriquece el sistema y también evita que existan diversas versiones del mismo. Mecanismo de transferencia que permite que la organización tenga todos los conocimientos necesarios para administrar (configurar y operar) el sistema. Integración de las áreas de personal y liquidaciones: El sistema permite integrar estas áreas que pasan a trabajar de forma coordinada, lo que sumado a la eliminación de un área de desarrollo y mantenimiento del sistema hace que los costos explícitos e implícitos (ineficiencias, duplicación de registración) se vean sensiblemente disminuidos. Administración propia: El sistema es administrado por el personal del área y está preparado para que no dependa de una sola persona, con los riesgos que eso conlleva. Manejo de múltiples cargos: El sistema está diseñado para atender la complejidad que manejan las instituciones públicas donde, como en el caso de las instituciones educativas, el personal tiene múltiples cargos en distintos niveles. Captura del dato en origen: La información se ingresa en el lugar que se genera. Son los propios usuarios de las distintas áreas los que ingresan y administran la información. Página - 5 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Administración de legajo único: El sistema se basa en el concepto de legajo electrónico que permite mantener la información correspondiente al empleado y a sus cargos, evitando duplicaciones e inconsistencias de información. Fórmulas y conceptos personalizables: Todos los conceptos y fórmulas son modificables y el sistema es totalmente parametrizable. Esto permite que ante cambios en la forma de liquidación, cada organización pueda modificar sus fórmulas para adecuarlas a los nuevos requerimientos. Liquidaciones flexibles: El sistema permite liquidar combinando dos grupos de novedades: novedades del legajo y novedades del cargo, y dentro de estas últimas novedades generales (jubilación, obra social, etc.) y novedades de una liquidación (horas extras, ausentismos, premios, comisiones, etc.). Además se pueden realizar múltiples liquidaciones por legajo en un mismo periodo. Las liquidaciones generan archivos y acumulados, lo que permite emitir certificaciones de servicios. Ganancias 4ta categoría: Liquidación completa de ganancias, con tablas prearmadas que contienen topes, porcentaje de deducciones y escalas, y que son actualizables por el usuario acumulados. Ingreso de actividades externas, liquidación del impuesto, impresión de formularios DDJJ. Disminución de carga de trabajo: Entre otros aspectos relacionados con la eficiencia y calidad de los procesos se puede citar que el ingreso de la información -la carga de legajos, cargos y novedades- tiene fecha de vigencia desde/hasta. Esto propicia la disminución de trabajo relacionado con el ingreso de novedades. También existen procesos tales como renovaciones automáticas de cargos, cálculo de las licencias ordinarias y control automático de planta de cargos. Gestión descentralizada de novedades: Las novedades pueden ser ingresadas en forma descentralizada para luego ser incorporadas mediante el módulo concentrador de novedades. Administración de la planta de cargos: El sistema brinda la posibilidad de controlar la planta. A partir de la definición de una planta ideal, el sistema puede ser configurado para que cada vez que se da alta a un cargo de liquidación, el mismo deba ser asociado a un cargo de planta. Administración de licencias: El sistema admite el registro de toda clase de licencias, no solo de las que afectan la remuneración. Esta prestación también es flexible ya que se pueden definir las licencias y establecer su comportamiento en cada variante definida, además de detectar incompatibilidades entre licencias. Control de incompatibilidades de acumulación horaria: El sistema permite definir reglas de incompatibilidades que luego son controladas en forma automática cuando se da de alta un cargo. Este control es centralizado ya que se debe realizar sobre todos los cargos que el agente posee. Multiplicidad de exportaciones: Exporta a utilitarios de AFIP (SIJP, SICORE, etc.), SIRHU, SIPUVER, archivos de intercambio para software bancario con detalle de cuentas, importes, liquidaciones y empleados y otras bases de datos. Manejo de niveles de seguridad: El sistema maneja claves y niveles de autorización tanto para operaciones como para consultas. De acuerdo al nivel de perfil determinado, el operador puede realizar liquidaciones, consultas, emisión de informes, liquidación de Ganancias, etc. Página - 6 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Módulos del sistema Gestión de personal: Es el módulo principal y tiene por finalidad administrar todo lo referente al legajo electrónico, conceptos y liquidación de remuneraciones. Este módulo es de uso común en la unidad central y dependencias. Licencias: Administra la definición de licencias, sanciones como así también el registro de las mismas. Planta: Permite definir la planta propuesta y consultar su estado a una fecha determinada. Sipuver: Permite el ingreso y generación de la información requerida por el SIPUVER. Capacitación: Administra el proceso de capacitación desde la definición de la oferta de cursos, inscripción, cursado y resultados obtenidos. Concentrador de novedades: Su uso es centralizado y se encarga de administrar las novedades recibidas de las dependencias y de realizar la parcialización de información una vez terminada la liquidación. Administrador de usuarios: Permite el registro de los usuarios del sistema con la respectiva asignación de perfiles. Log de transacciones: Lleva el registro de las operaciones que se realizan en el sistema identificando el archivo modificado, usuario, fecha y hora. Intercambio: Permite la incorporación de información de un sistema anterior a través de la utilización de archivos en un formato predeterminado. También permite exportar la totalidad de la información que administra el sistema en archivos de formato ASCII. Configuración: Administra las tablas del sistema, en las que se definen los códigos y comportamientos que utilizan el resto de los módulos del sistema. Utilidades: Administra procesos especiales de restauración de archivos, copia registros de liquidación, regeneración de antigüedades de agentes. A este modulo solo debe acceder el administrador del sistema. Instalación puesto cliente: Permite configurar una estación de trabajo cliente del sistema. Conversión: Si la institución ya tiene el sistema en marcha deberá utilizar este módulo cada vez que recibe o desea instalar una nueva versión. Embargos: Permite administrar la problemática de embargos del personal, llevando la cuenta corriente por embargo. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El sistema puede ser utilizado en forma autónoma o en red. En ambos casos las computadoras que accedan al sistema deberán poseer el sistema operativo Windows y el motor de base de datos Pervasive SQL. Se deberá poseer el software de red correspondiente en el caso de que el SIU-Pampa sea implementado para muchos puestos de trabajo. Consideraciones sobre el espacio en disco: Si bien a continuación se informan algunos valores acerca del espacio libre en disco duro (HD) recomendado, este factor depende considerablemente del tamaño de la Universidad. Al referirnos al tamaño se está teniendo en cuenta: cantidad de agentes activos, cantidad de cargos promedio, cantidad promedio de liquidaciones por mes, etc. El espacio en disco requerido es muy sensible a la dimensión de estos tres factores. El espacio Página - 7 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

citado en cada tipo de configuración mínima corresponde a una universidad con aproximadamente 1500 agentes activos. Puestos Windows Los puestos de Windows pueden ser clientes de redes (Novell o Windows) o estaciones de trabajo autónomas. En general se recomienda el siguiente hardware (o superior): Pentium II. 64 (128 recomendado) MB de RAM y 2 GB de espacio libre en disco duro. Los clientes (puestos) de redes ejecutarán la versión de SIU-Pampa compartiendo los datos que se almacenen en el servidor (Novell o Windows). Para esta configuración es necesario contar con el Cliente Pervasive SQL del Servidor instalado en dicho puesto, o contar con el Pervasive SQL para Grupo de Trabajo. El modo de trabajo autónomo consiste en una única estación de trabajo con Windows que opera sin compartir los datos del SIU-Pampa con otros puestos de trabajo. Para esta configuración es necesario contar con el Pervasive SQL para Grupo de Trabajo (en este caso la estación de trabajo tiene la posibilidad adicional de compartir los datos con otros dos puestos que ya tengan instalado el Pervasive SQL para Grupo de Trabajo). Servidores Servidores Windows y Novell. Los servidores de redes para Windows y Novell consisten en máquinas con la siguiente configuración de hardware recomendada (o superior): Pentium III, 256 (512 recomendado) MB de RAM y 20 GB de espacio libre en disco duro. En el equipo debe instalarse como Sistema Operativo un servidor Windows o Novell. Además, necesita el motor de Base de Datos Pervasive SQL. CONEXIÓN CON OTROS SISTEMAS El SIU-Pampa posee conexiones con otros sistemas, es decir que recibe y envía datos a otras áreas de la institución. Interfaz con el sistema de gestión presupuestaria financiera y contable SIU Comechingones: Prevé la generación automática de información presupuestaria correspondiente a las liquidaciones de haberes que él mismo realiza, en un formato preestablecido para que el sistema SIU-Comechingones la incorpore a su base de datos. Incorpora información sobre la red programática y el estado presupuestario, que es utilizada para la posterior validación de las imputaciones presupuestarias de los cargos y del control presupuestario que realiza el SIU-Pampa. Interfaz con el sistema de gestión de alumnos SIU Guaraní: Exporta la información de la planta docente al sistema de gestión de alumnos. Importa la información de materias y docentes a cargo de las mismas, que genera el sistema de gestión de alumnos. Página - 8 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Interfaz con el sistema de consultas gerenciales Web SIU Wichi: Exporta archivos que permiten realizar consultas sobre: Evolución: Permite obtener información sobre la planta de personal (en cargos y en pesos), del pagado por escalafón y de los cargos por edades y escalafón. Información sobre Personal: Permite obtener información de la planta de personal, expresada en cargos y expresada en pesos: por dependencias, escalafón, carácter, cargos, categorización en investigación, por años de antigüedad, por rango de brutos, por rango de netos y pagado por tipo de concepto y escalafón. Proyección: Permite obtener la proyección presupuestaria por unidad académica. Interfaz con el sistema de estadísticas de alumnos SIU Araucano: Importa archivos que contienen información sobre oferta académica, títulos universitarios y dependencias, que las universidades utilizan para enviar la información de SIPUVER a la Secretaría de Políticas Universitarias. Interfaz con el SIU-Data Warehouse: A partir de los datos que maneja el sistema se han desarrollado 3 cubos (Evolución de Sueldos, de Planta y SIRHU) para el análisis de información de tipo gerencial. VISTAS DE PANTALLA Página - 9 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Siu Mapuche: Sistema de Gestión de Recursos Humanos SIU-MAPUCHE PRESENTACIÓN El SIU-Mapuche es un sistema que lleva adelante la gestión de Recursos Humanos de manera integrada. Mantiene el legajo del empleado actualizado y constituye una base para obtener información útil para la organización. Está basado en un legajo electrónico único, que es la fuente de información para la gestión de personal y para la liquidación de haberes. El sistema se actualiza incorporando las modificaciones de la legislación vigente. CARACTERÍSTICAS Sistema integrado Los datos del legajo electrónico único son la fuente de información utilizada para la gestión de la remuneración, lo cual evita redundancias innecesarias. La base de datos de los agentes permite mantener una única fuente de información para la gestión de los Recursos Humanos en la institución. Conocimiento Incorpora las reglas del negocio de las distintas instituciones que van requiriendo nuevas funcionalidades y las deja disponibles, previa parametrización, para el resto de los usuarios. Esto enriquece el sistema y evita que existan diversas versiones. Página - 10 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

PRESTACIONES Estas son las principales prestaciones del sistema SIU-Mapuche: Administración de legajo único vía web. Gestión de múltiples cargos. Captura del dato en origen. Gestión de múltiples convenios de trabajo. Personalización de fórmulas y conceptos de liquidación. Gestión descentralizada de novedades por perfil de usuarios. Liquidación de haberes flexible. Retención de ganancias cuarta categoría. Administración de la planta de cargos. Administración de usuarios con seguridad por perfiles funcionales y de datos. Gestión de la remuneración. Administración de licencias. Control de incompatibilidades por acumulación horaria. Autogestión para los agentes de la institución. Multiplicidad de exportaciones (gubernamentales y otras). Administración de embargos. DESCRIPCIÓN TÉCNICA El SIU-Mapuche utiliza: Software libre con programación PHP y servidor de base de datos PostgreSQL. SIU-Toba, entorno de desarrollo Web que genera aplicaciones PHP. CONEXIÓN CON OTROS SISTEMAS El SIU-Mapuche tiene conexión con los siguientes sistemas: Página - 11 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Conexión con el sistema de recursos humanos SIU-Pampa y otros sistemas de sueldos. Conexión con el sistema económico, presupuestario, financiero y contable SIU-Pilagá, SIU-Comechingones y otros sistemas contables. Conexión con el sistema de gestión académica SIU-Guaraní. Interfaz con sistema de consultas gerenciales vía Web SIU-Wichi. Generación de datos para SIU-DataWarehouse con información de la planta de personal y presupuestaria de gastos. Interfaz con aplicaciones de la AFIP: sistema de jubilaciones SIJP y retenciones de ganancias SICORE. Generación de información para el Ministerio de Economía (SIRHU) y otros organismos públicos nacionales (RHUN, REPER, etc) VISTAS DE PANTALLA Página - 12 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Siu Sipefco-Comechingones: Sistema Económico, Presupuestario, Financiero y Contable PRESENTACIÓN Es un sistema de gestión presupuestaria, económica, financiera y contable que trabaja de manera integrada. Brinda a las Universidades Nacionales una herramienta apta para realizar en forma integrada la gestión presupuestaria, la ejecución del gasto y de recaudación. El sistema resulta una fuente eficiente, segura y auditable para la toma de decisiones de la universidad, al mismo tiempo que para responder con las demandas de información de diversos organismos de gobierno. Asimismo, brinda integridad de la información a través de la carga distribuida en las distintas áreas que componen la institución, presenta una visión centralizada de la información, facilita la importación de datos mediante la aplicación de controles de validación y permite el control de manejo de fondos que deben realizar los niveles directivos de cada universidad. PRESTACIONES El sistema está formado por 16 niveles operativos y 3 niveles de consulta: Niveles Operativos: Afectación preventiva (Nivel 0): Carga de resoluciones de distribución del crédito presupuestario. Administra la red programática, dependencias (centros de costos). Carga, ampliación y desafectación de preventivos. Oferta de listados y consultas de los preventivos, saldos, créditos, movimientos presupuestarios y de ejecución presupuestaria. Afectación definitiva (Nivel 1): Realiza la carga, ampliación y desafectación de los compromisos. Ofrece listados y consultas de los compromisos realizados, compromisos no devengados, por expediente, etc. Liquidación y devengado (Nivel 2): Realiza la carga y modificación de liquidaciones de ejercicio y exigibilidad. Existen distintas clases de liquidaciones (general, becas, viáticos, sueldos, etc.). Importa liquidaciones de haberes. Administra grupos de beneficiarios de becas. Permite seleccionar el tipo de moneda y una o dos cuentas para pagar cada liquidación. Estas cuentas pueden ser de cualquier tipo (bancarias, efectivo, transitorias) y cualquier tipo de valor (por ejemplo pesos). Permite realizar descuentos sobre las liquidaciones Tipo General y Certificación de Obra Pública. Autorización y cierre presupuestario (Nivel 3): Permite la modificación del devengado de las liquidaciones (desafectar o ampliar liquidaciones, rendición de comisiones, comisiones). Controla de liquidaciones, ubicación de expedientes. Página - 13 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Consulta de preventivos, compromisos, devengados y pagados, totales ejecutado, reportes presupuestarios. Realiza los cierres mensuales y listados de control correspondientes. Autorización y control de liquidaciones (Nivel 4): Realiza las retenciones de distintos impuestos de acuerdo a la condición impositiva del proveedor que prestó el servicio. Permite modificar liquidaciones y controlar las distintas imputaciones de una liquidación. Autorizar, rechazar liquidaciones y enviarlas nuevamente, a los niveles 2 ó 3, para su corrección. Autorización y cierre contable (Nivel 5): Controla las liquidaciones revisadas en el Nivel 4, reportes de liquidaciones y de expedientes. Administración de la partida doble. Permite dar de alta y modificar el Plan de Cuentas. Genera asientos específicos de apertura, ajuste por inflación y de cierre. También asientos automáticos de devengado, pagado, ajuste por inflación y cierre. Matriz contable-presupuestaria: relación de cuentas contables con presupuestarias. Dispone de consultas y listados del Plan de Cuentas, Libro Diario, balance de sumas y saldos; preventivos, compromisos, devengados y pagados, reportes presupuestarios. Generación del cuadro de ajuste por inflación mensual. Dirección General de Administración (Nivel 6): Administra los adelantos de fondos a beneficiarios, con su correspondiente impacto sobre el saldo presupuestario y financiero. Brinda consultas de operaciones por medio del mapa de liquidaciones y expedientes; liquidaciones en cartera y al cobro; saldo, crédito y ejecución presupuestaria; saldos bancarios; fondos rotatorios y cajas chicas. Autoriza operaciones en los niveles 5 y 6. Autoriza la anulación de liquidaciones. Secretaría Económica (Nivel 7): Administra los adelantos de fondos a responsables con su correspondiente impacto sobre el saldo presupuestario y financiero. Provee consultas de operaciones por medio del mapa de liquidaciones y expedientes, liquidaciones en cartera y al cobro, saldo, crédito y ejecución presupuestaria, saldos bancarios, fondos rotatorios y cajas chicas. Autoriza operaciones en los niveles 5, 6 y 7. Tesorería (Nivel 8): Pagos de liquidaciones con una o dos cuentas. Pago de memos, comisiones, rendición de comisión, haberes. Registra recaudaciones de ingresos del tesoro y recursos propios para uno o dos tipos de valor (pesos). Administra fondos de terceros, valores en garantía y retenciones. Página - 14 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Genera la información de retenciones para el SICORE (Sistema de control de retenciones de AFIP). Rinde liquidaciones y anula pagos en cartera. Administra cheques, cuentas de tesorería (bancarias, efectivo, transitorias), tipos de moneda con las que opera la institución para cobros, pagos o transferencias, por ejemplo, y brinda consultas y listados de los mismos, partes diarios, arqueos, movimientos, etc. Devengado de Ingresos (Nivel i): El devengado de ingreso es el derecho, basado en un documento de respaldo como resoluciones, convenios o facturas, que tiene la Universidad a cobrar determinados fondos. En este módulo se registran los derechos a cobrar de la Universidad a los distintos organismos o personas. Permite llevar un control de lo pendiente de cobro de resoluciones o convenios, entre otros, con los distintos organismos. El módulo permite registrar el importe de: Devengado de ingresos del tesoro: seleccionando el documento de respaldo (resolución del Ministerio) y el organismo que otorgará los fondos. Registrar el devengado de ingresos corrientes (como por ejemplo recursos propios): seleccionando el documento de respaldo que corresponda para el mismo (factura, convenio, contrato, otros) y el organismo o persona que otorgará los fondos. Alta baja y modificación del organismo o persona, conceptos de ingreso y tipos de documentos de respaldo de ingresos que utiliza la Universidad. Servicios (Nivel S): Lleva el registro de los servicios de acuerdo a su proveedor con el detalle por medidor/partida/número y sus correspondientes consumos en las distintas unidades de medida y de período. Además considera la posibilidad de que los consumos sean compartidos por varios centros de costos. Registra la liquidación de cada factura: Permite el ingreso automático de las facturas a través de una lectora de código de barras y automatiza las imputaciones presupuestarias. Permite agregar facturas a una liquidación que ya tiene facturas asociadas. Cargar liquidaciones de servicios para varias monedas. Asignar varias facturas de servicios para liquidaciones. Asociar a los medidores la dependencia de la imputación, la dependencia y subdependencia a la que pertenece el medidor, no solo el edificio. Proveedores (Nivel P): Administra la información correspondiente a los proveedores. Posibilita el listado y consulta de datos de proveedores existentes. Administrador del Sistema (Nivel A): Mantenimiento de las tablas del sistema (rearmado de índices, datos generales, instituciones bancarias, etc.). Inicia un nuevo ejercicio. Maneja seguridad del sistema: Alta, modificación y baja de responsables, cambios de claves, derechos del usuario sobre Niveles 0, i, 8 y L. Página - 15 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Audita todas las autorizaciones que se realizaron en el sistema. Maneja comandos de red (habilitar o deshabilitar colas de impresión, enviar mensajes a los usuarios del sistema). Detecta errores a través de distintos controles cruzados. Niveles de Consulta: Consultas para Decanos (Nivel D): Permite efectuar distintos tipos de consultas: presupuestarias, financieras, generales (liquidaciones) y estadísticas. Consultas para Rectorado (Nivel R): Utilizado principalmente en Rectorado por la Auditoría de la institución. Oferta consultas para realizar controles presupuestarios, financieros y de las distintas liquidaciones (becas, viáticos, etc.). También brinda listados estadísticos. Listados generales del sistema (Nivel L): Ofrece los listados y consultas de los niveles 1 a 8 y el correspondiente para el administrador del sistema según los derechos establecidos en el Nivel A. ORIGEN La historia del SIU-Comechingones está ligada al los inicios del SIU. Durante el proceso de implementación del sistema en las universidades del país se fueron desarrollando muchas de las prácticas que fueron los pilares de la metodología de trabajo del SIU. Tal es así que en esta experiencia es posible rastrear los lineamientos de lo que hoy se conoce como Comunidades de Práctica (COP s). A fines del año 1995 y con el objetivo de apuntalar la administración de las universidades y ayudarlas a cumplimentar con la información solicitada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el SIU comenzó a desarrollar sistemas informáticos para la gestión. El punto de partida de este trabajo consistió en tomar un sistema desarrollado por una universidad y adaptarlo al resto de las instituciones. Luego de evaluar las propuestas existentes se eligió el sistema presupuestario financiero y contable de la Universidad Nacional de Río Cuarto, SIPEFCO, que se encontraba en funcionamiento desde 1994 y que también era utilizado por la Universidad Nacional de Misiones. Las tareas de difusión se iniciaron en 1996 con la presentación del sistema ante los responsables de la administración de las Universidades Nacionales. Ese fue el principio de una campaña que comprendió cursos y talleres regionales que abarcaron todo el país. El objetivo principal fue sensibilizar a las áreas involucradas sobre las ventajas de incorporar el sistema. Durante este período se desarrolló una importante estrategia de capacitación que incluyó una forma novedosa de transmisión, que consistía en la participación de personal de las universidades donde el sistema ya estaba funcionando. Diez años de trabajo han dejado significativos impactos en el conjunto de las Universidades Nacionales. La implementación del sistema ha traído importantes beneficios tanto para las universidades como para la SPU. Por un lado, las instituciones comenzaron a trabajar con criterios únicos al interior de la institución, pasaron a contar con información periódica y agilizaron sus procedimientos y su gestión. En contrapartida, la SPU pudo obtener información más consistente a fin de llevar una mejor planificación sobre la asignación de recursos. Hoy resulta habitual hablar de trabajo cooperativo, de usuarios interactuando y de sinergia de esfuerzos, pero en 1996 fue realmente una experiencia innovadora. Página - 16 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Hardware: PC con al menos 8 Mb de memoria real libre al momento de arrancar el instalador Lectora de CD. Debe tener por lo menos 80 Megabytes de espacio libre en el rígido o volumen donde se instalará el sistema. Impresoras láser o a chorro de tinta compatibles con PCL5 Software Sistema Operativo DOS versión 6.0 o superior, Windows o Linux. con emuladores. En caso de instalar en red, drivers de red para la placa con la que se cuenta y software para una estación cliente de la red donde se va a instalar. CONEXIÓN CON OTROS SISTEMAS El SIU-Comechingones permite exportar datos hacia otros sistemas del SIU, como también para cumplir con los requerimientos de otros organismos de oficiales Interfaz con el SIU Pampa El SIU-Comechingones exporta información sobre la red programática y estado presupuestario, que es utilizada para la posterior validación de las imputaciones presupuestarias de los cargos y del control presupuestario que realiza el sistema SIU-Pampa. Además el SIU-Comechingones incorpora y procesa la información correspondiente a las liquidaciones que realiza el SIU-Pampa en sus distintas etapas presupuestarias. Interfaz con otros sistemas de sueldos: El sistema permite importar archivos y procesar la información correspondiente a las liquidaciones que realizan otros sistemas de liquidación de sueldos. Interfaz con SIU-Wichi (Nivel W) Genera y exporta la información contable, presupuestaria y financiera que será utilizada como base para realizar consultas gerenciales por Internet a través del módulo SIU-WICHI. La información presupuestaria que se visualiza por Internet a través de SIU-Wichi está basada en las operaciones y datos registrados a través del sistema SIU-Comechingones en sus diferentes niveles. Los datos se actualizan con la frecuencia que especifica la institución. Generación de datos para Datawarehouse (Nivel O) Genera y exporta la información presupuestaria y de servicios básicos (luz, gas, teléfono) que será utilizada como base para realizar consultas gerenciales por el Datawarehouse. Requerimientos Ministerio (Nivel E) Genera listados y el archivo para cumplir con la información requerida por el Ministerio de Educación. Genera los siguientes listados: Recaudado mensual: Total de ingresos de la institución por imputaciones según el nomenclador nacional de rubros. Página - 17 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Ejecución presupuestaria: Totales acumulados de crédito, modificación, crédito vigente, compromiso, devengado, crédito disponible, pagado y deuda exigible totalizados por imputación presupuestaria completa. Ejecución presupuestaria por centro de costo: Totales acumulados de crédito, modificaciones de crédito, crédito vigente, compromiso, devengado, crédito disponible, pagado y deuda exigible totalizadas por imputación presupuestaria completa, para cada una de las áreas, por fuente de financiamiento. Listados para el Cierre de Ejercicio (Nivel C): Genera en forma automática los cuadros para el cierre de ejercicio que los organismos descentralizados deben presentar ante el Ministerio de Educación y la Contaduría General de la Nación. Los cuadros son los siguientes: Ahorro Inversión Financiamiento consolidado (AIF) y por fuentes. Compromiso no Devengado. Estado de Composición del crédito por objeto del gasto, fuente y función. Estado de Ejecución Presupuestaria de gastos por inciso, fuente y función. Estado de Recursos. Estados Contables: Balance General, Estado de Recursos y Gastos, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Cuadro de Compatibilidad de Estados Contables. Interfaz con Sistema de Control de Retenciones SICORE: Genera el archivo con todos los datos correspondientes a las retenciones que se fueron practicando en cada pago a los proveedores de bienes y servicios de la Universidad para que puedan ser importados por el sistema SICORE de la AFIP. VISTAS DE PANTALLA Página - 18 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Siu Pilagá: Sistema Web de Gestión Presupuestaria, Financiera y Contable SIU-PILAGÁ PRESENTACIÓN El SIU-Pilagá es un sistema web de gestión presupuestaria, financiera y contable. Brinda a sus usuarios una herramienta apta para realizar en forma integrada la gestión de presupuesto, la ejecución del gasto y de recaudación. El sistema resulta una fuente eficiente, segura y auditable para la toma de decisiones de la entidad y para responder a las demandas de información de diversos sectores gubernamentales. CARACTERÍSTICAS Integridad de la información Visión centralizada de la información Controles de validación que facilitan la importación de datos Control de gestión de fondos en los niveles directivos Seguridad y auditabilidad para la toma de decisiones La base de datos de los agentes permite mantener una única fuente de información para la gestión de los Recursos Humanos en la institución. PRESTACIONES Estas son las principales prestaciones del sistema SIU-Pilagá: Gestión presupuestaria por programas y unidades ejecutoras. Página - 19 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Gestión de gastos por etapas: crédito, preventivo, compromiso, devengado y pagado. Gestión de liquidaciones por tipo: compras, obra pública, viáticos, etc. Gestión financiera: fondos y valores. Gestión de adelantos financieros. Gestión de cajas chicas y fondos rotatorios. Autorización y cierre contable: contabilidad de partida doble y generación automática de asientos. Cuentas de tesorería que permiten clarificar la composición financiera de los fondos. Gestión de la agenda de pagos. Pago parcial de liquidaciones a proveedores. Seguimiento y control de fondos de terceros. Devengado de ingresos: gestión de cuentas a cobrar. Facilidad para el seguimiento integrado de los ingresos y gastos. Interfaz con sistemas de RRHH. Retenciones impositivas (Interfaz SICORE) Interfaz con sistemas de recaudación de impuestos y tasas. Flexibilidad en el manejo de áreas y dependencias. Documentación de respaldo configurable por tipo de operación. Gestión de proveedores: condiciones impositivas, boletines de exclusión, etc. Administración de tablas maestras del sistema: usuarios, perfiles, datos generales, instituciones bancarias, etc. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Herramientas de desarrollo: Servidor Web: Apache. Servidor de base de datos PostgreSQL. Lenguaje de programación PHP. Utiliza SIU-Toba como entorno de desarrollo. CONEXIÓN CON OTROS SISTEMAS El SIU-Pilagá tiene conexión con los siguientes sistemas: Página - 20 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Sistema de Recursos Humanos SIU-Mapuche. Sistema de consultas gerenciales vía web SIU-Wichi. SIU-Data Warehouse: genera y exporta la información presupuestaria de gastos e ingresos para su posterior análisis a través de esta herramienta. Sistema de control de retenciones SICORE (AFIP). Listados para el cierre de ejercicio: genera en forma automática cuadros para el cierre de ejercicios. VISTAS DE PANTALLA Página - 21 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Siu Araucano: Sistema de Estadística de Alumnos PRESENTACIÓN El SIU-Araucano es un sistema de información estadística de alumnos de carreras de pregrado, grado y posgrado para las universidades públicas y privadas argentinas. El sistema permite informar estadísticas de ingreso, regularidad y egreso de los estudiantes. Además, procesa las cifras de la oferta educativa, como las cantidades de alumnos por materia, materias aprobadas por alumno, materias ofertadas o la antigüedad de los alumnos. El sistema tiene por objetivo principal servir de soporte para que las universidades nacionales o privadas y los institutos puedan informar sus datos estadísticos y de oferta educativa a la SPU, permitiendo tanto a las universidades como a la SPU contar con información consolidada y consistente. Algunas características del sistema: Carga unificada: permite cargar los datos en una única base de datos por universidad, lo que evita posibles errores por pasos sucesivos en forma manual. Accesibilidad: fácil acceso para el usuario, debido a la utilización de la interfaz gráfica de Windows. Flexibilidad: ofrece flexibilidad a la información porque posibilita su exportación hacia otras herramientas, como por ejemplo planillas de cálculo. Seguridad: posee una gran cantidad de controles que aseguran la integridad de los datos. PRESTACIONES Permite la carga de los datos estadísticos. Permite definir la oferta académica. Posibilita la consulta y la validación de los datos ingresados. Posibilita la impresión de reportes. Exporta los datos que solicita PMSIU (SPU) en un formato encriptado, y el envío se realiza mediante correo electrónico cuando la universidad lo dispone. Ofrece flexibilidad al posibilitar su exportación hacia otras herramientas, como por ejemplo planillas de cálculo. La actualización de los parámetros (áreas, tipos de títulos, zonas, etc.) está centralizada en el PMSIU de la SPU. Brinda la posibilidad de generar cubos OLAP con la herramienta O3 para el análisis de la información cargada. Datos estadísticos que administra: Cantidad de alumnos (nuevos inscriptos y reinscriptos) y de egresados de las ofertas académicas de pregrado, grado y postgrado. Cantidad de alumnos y nuevos inscriptos, segmentados por rangos de edad. Página - 22 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Cantidad de alumnos de las ofertas académicas de grado, desagregados según su situación laboral (de acuerdo con rangos de horas que trabajan). Cantidad de reinscriptos de las ofertas académicas de grado, desagregados por año de ingreso, por cantidad de exámenes rendidos, por cantidad de materias aprobadas y de materias aprobadas el año anterior. Todos los datos pueden ser desagregados por oferta académica, año académico y sexo. Otros datos que administra el sistema y son utilizados para su análisis en el PMSIU: Unidades académicas de cada institución. Ofertas de cada unidad académica o de cada institución. Conceptos que permiten clasificar la información, como ramas, disciplinas o áreas de estudio -para la clasificación de las ofertas académicas-; o regiones, provincias y localidades para clasificar las instituciones. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Requerimientos de Software El sistema puede ser utilizado en forma monousuario o en una red. En ambos casos las computadoras que accedan al sistema deberán poseer Windows 98 o superior. Se deberá poseer el software de red correspondiente en caso de implementar el sistema para muchos puestos de trabajo. Requerimientos de Hardware Procesador Pentium III o superior. Memoria RAM mínima 128Mb. Capacidad libre en disco 72Mb. Impresora: cualquier impresora que pueda ser utilizada en Windows puede ser usada con el sistema SIU-Araucano. Se debería utilizar por lo menos una impresora de chorro de tinta (se recomienda una impresora láser) para la impresión de informes. Monitores: se recomienda optar por los monitores SVGA color de 800x600 píxeles de resolución, con fuentes grandes. Teclado y mouse: sin restricciones. CD-rom: sin restricciones. Disqueteras: 3 1/2". CONEXIÓN CON OTROS SISTEMAS El SIU-Araucano se complementa con el SIU-Ona en el soporte del sistema de información estadística. Mientras el SIU-Araucano permite la carga y la consulta de datos estadísticos por parte de las universidades, el SIU-Ona es el sistema donde se centraliza y procesa la información que le envían las universidades a la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias). El SIU-Ona sirve, además, para procesar y actualizar la información que luego será reenviada a las universidades. Página - 23 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Los pasos más importantes de la interacción de los sistemas para la generación de información estadística son los siguientes: El Programa de Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria (PMSIU) de la SPU actualiza parámetros. El PMSIU exporta los datos necesarios para la ejecución del sistema en la universidad (datos institucionales, estadísticos y últimos parámetros). Una vez generada la información se efectúa el envío a cada una de las universidades. Cada universidad recibe la información generada desde el PMSIU e importa los datos para actualizar la base de datos con la que trabaja el sistema SIU-Araucano. La universidad actualiza en el sistema SIU-Araucano los datos estadísticos y los parámetros que correspondan, como por ejemplo nuevos títulos, nueva oferta académica o nuevas unidades académicas. La universidad exporta los datos estadísticos y los parámetros actualizados. Una vez generada la información en la universidad, se envía al PMSIU. El PMSIU recibe la información, la controla y la incorpora al Sistema SIU-Ona. Por otra parte, para poder analizar la información cargada, el SIU-Araucano tiene conexiones con los modelos de análisis (también llamados cubos ) que desarrolla el SIU- Data Warehouse con la herramienta O3. Finalmente, está conectado con el SIU-Pampa (sistema de gestión de personal y de liquidación de sueldos) y con el SIU-Guaraní (sistema de gestión de alumnos), a los que exporta la base de datos de las ofertas académicas para unificar los datos enviados a la SPU. VISTAS DE PANTALLA Página - 24 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Siu Kolla: Sistema de Seguimiento de Graduados El SIU-Kolla es un sistema que permite a las universidades realizar un seguimiento de sus graduados a fin de obtener información sobre su inserción laboral, su relación con la universidad, el interés por otros estudios y otros datos relevantes. Se trata de una encuesta para analizar, diagnosticar y conocer los perfiles de los egresados, y constituye una parte de un proyecto integral que aspira a crear una base de conocimiento sobre la población estudiantil. Síntesis de los contenidos de la encuesta: Primera encuesta, para el alumno recién graduado: -Relación egresado-universidad -Relación egresado-plan de estudios -Situación laboral Segunda encuesta, para el graduado un año después de su egreso: -Información laboral detallada -Relación trabajo-estudios cursados -Interés por continuar con la capacitación (estudios de grado, posgrado, formación continua). SIU-Kolla Prestaciones Existen dos formas de acceso, según el tipo de usuario: Egresados o o Administradores o o o Completan la encuesta a través de Internet. La encuesta puede ser completada en distintos momentos, sin perder la información ya cargada. Personalización de la encuesta según los requerimientos de la institución. Administración de los egresados que accederán a la encuesta. Consulta de resultados de la encuesta. Características Interfaz Web: la encuesta se completa a través de Internet. Seguridad para el egresado y para el administrador. Múltiples formatos de respuestas: respuesta abierta, respuesta cerrada (lista simple o de múltiple selección). La información se almacena en una base de datos, lo cual disminuye posibles errores de transcripción. Visualización de los resultados en planilla de cálculo (utilizables en programas de estadísticas) Página - 25 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo

Mecanismo de seguimiento del graduado El SIU-Kolla comprende distintas instancias para el seguimiento del graduado. Contempla la realización de una encuesta al momento de finalizar la carrera, una segunda al año y una tercera a los cinco años del egreso del estudiante. SIU-Kolla Conexión con otros sistemas -Interfaz con el SIU-Guaraní (sistema de gestión académica): el perfil de los egresados se actualizan con la información proveniente del SIU-Guaraní. -Interfaz con el SIU-Data Warehouse (apoyo a la gerencia universitaria): el análisis de la información relevada por el SIU-Kolla puede ser analizada a través de herramientas de Data Warehouse. Vistas de pantalla Página - 26 Fuente: www.siu.edu.ar Lic. Luis Jorge Crespo - Lic. Gustavo Ernesto Olmedo