SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA - PROGRAMA SIU María de Luján Gurmendi

Documentos relacionados
Sistema de Información Universitaria

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Principales prestaciones del sistema SIU-Mapuche:

CONSORCIO SIU - ARGENTINA Soluciones Informáticas Junio 2009

Generación de Información Institucional: Araucano

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Jefe Departamento de Gestión de Talento Humano

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA


DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Octubre 21 y 22 de 2010

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

REQUISITOS PARA CARGOS OFERTADOS DE SECRETARIA GENERAL. TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN: 14 cargos

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Índice Oficina. Pág. Dirección de Planificación y Proyectos - Manual de Organización y Funciones aprobado por Resolución Nº 1.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

TERMINOS DE REFERENCIA

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

MATRIZ DE COMUNICACIÓN PROCESO BIENESTAR UNIVERSITARIO

Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line)

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Modelo. Pilares Educativos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

SISTEMA DE TESORERIA

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Herramientas informáticas para mejorar la administración

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PROYECTO MESA TÉCNICA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y ENTES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

Criterio 4: Alianzas y recursos

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Política Institucional de Recursos Humanos

Dirección General de Personal. División de Capacitación y Formación Continua. Manuales Básicos de. Sistemas Horizontales de Gestión

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

CURRICULUM VITAE DOCENTE

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Tamara Yadira Armas Naranjo

Mejoramiento de la Gestión de las Políticas Públicas a Través de las Tecnologías de Información TICs. Informe Semestral Convenio N 001 DE ESAP

Avances en su Implementación

Reporta a: Gerencia Financiera. Departamento de Contabilidad General. División Procesamiento. Asistente Administrativo Procesamiento de Datos

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

Misiones y funciones

Cuadro de Clasificación de Fondos

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012

BILINGÜISMO EN CARTAGENA

Índice de Información disponible Portal de Transparencia ASDE Oficina de Acceso a la Información Municipal ASDE

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

Información Pública de Oficio. Numeral 4 Artículo 10, Decreto

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Transparencia Fiscal. Paraguay 2016

Capacitación en Seguridad Informática

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Manual de Organización del Departamento Contabilidad de Obras Públicas Enero 2015

Transcripción:

COMUNICAÇÕES CIENTÍFICAS ÁREA : GESTÃO DA QUALIDADE EM IES SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA - PROGRAMA SIU María de Luján Gurmendi Resumen: La Secretaría de Educación Superior, SES, organizó el Sistema de Información Universitaria - SIU como parte del Programa de Reforma de la Educación Superior PRES El objetivo del Programa SIU es dotar al sistema de educación superior, Universidades Nacionales y SES de elementos que permitan mejorar la calidad de la información, entendiéndose por calidad la confiabilidad, completitud, disponibilidad e integridad. Al inicio del proyecto se destacan la heterogeneidad de las 37 Universidades Nacionales en cuanto a dimensión, organización, situación geográfica, y situación socio económica. Entre las acciones llevadas adelante se destaca los desarrollos de sistemas de gestión e información.capacitación, compra de hardware, compra de software de base, asesoramiento técnico, disponibilidad en la página Web / foros de discusión y definición de estándares tecnológicos y metodológicos para la construcción de software. Los Sistemas desarrollados e implementados son: Sipefco - Comechingones Gestión Económico Financiera Presupuestaria; SIU www.comechingones; SIU Pampa Gestión de Personal; SIU - Guaraní Gestión académica; SIU - Araucano Sistema de Información Estadística Universitaria; ( SIU - Ona ) Estadística de alumnos y oferta académica; El nivel de implementación alcanzado supera en todos los casos el 0% de las instituciones, llegando en algunos casos como el del Comechingones a un 8 %. Palabras clave: Universidade - Sistemas de informação- Argentina; Informação universitária - Sistemas. 1. Objetivos La Secretaría de Educación Superior, SES, organizó el Sistema de Información Universitaria - SIU como parte del Programa de Reforma de la Educación Superior PRES 1. El objetivo del Programa SIU es dotar al sistema de Directora del Porgrama SIU Paraguay 866 Piso 9 Dto. A Buenos Aires Argentina Tel 4 11 4313 938 Email: lujan@siu.edu.ar 1 Creado por Resolución número 1069/93, integrado al Sistema Estadistico Nacional - SEN

educación superior, Universidades Nacionales y Secretaría de Políticas Universitarias de elementos que permitan mejorar la calidad de la información, entendiéndose por calidad la confiabilidad, completitud, disponibilidad e integridad. Esto se logra mediante el desarrollo de sistemas, oferta de software enlatado, compra de hardware, etc. Los planes de trabajo del Programa SIU incentivan una gestión eficiente, eficaz y la generación de información con vistas a una correcta asignación de los recursos. 2. Filosofía Se trata de colaborar en la creación de la cultura de la transparencia, de la rendición de cuentas; y de la participación, fomentando la capacitación, intercambiando experiencias, incrementando la eficiencia en la utilización de los recursos, entretejiendo la red del trabajo conjunto y desarrollando los acuerdos necesarios para el mejor aprovechamiento de las disponibilidades en el conjunto del sistema universitario. 3. Dirección Se crea la CAS, Comisión Administradora del SIU, conformada por tres miembros plenos y siete miembros asesores, representantes de universidades nacionales y de la SES. 4. Situación inicial psicológico. Financiera 3 Este punto abarca aspectos de carácter geográfico, político - estructural, social y La nueva Ley de Educación Superior 2 y la nueva Ley de Administración producen un cambio fundamental en el gobierno de las universidades nacionales. Se brinda una mayor autonomía para las decisiones relativas a la administración de recursos humanos y financieros y se inician procesos de evaluación interna y externa. En el marco inicial de trabajo se destacan: Heterogeneidad de las 37 universidades nacionales en cuanto a (1) 2 Ley 24.21 del año 199 3 Ley 24.16 del año 1992 dimensión, esta puede variar en un rango que va desde 1000 a 200.000

alumnos; (2) organización, por facultades o departamental; (3) situación geográfica, se extienden a lo largo de todo el país; (4) situación socio económica, con acceso a la información y capacitación muy diverso; Muy escasos sistemas informatizados, en su mayoría no integrados; Carencia de equipamiento en las áreas administrativas; Escasa cultura del uso de la información en la toma de decisiones; No existencia de codificación uniforme de variables en el sistema universitario; Atomización y diversidad de criterios para la resolución de temas; Poca experiencia en la evaluación institucional 4.. Acciones a) Desarrollos de sistemas de gestión e información; b) Capacitación a usuarios administrativos, autoridades de las áreas relacionadas; c) Capacitación a técnicos informáticos; d) Compra de hardware para las universidades y SES; e) Compra de software de base para las universidades ( Informix, Power Builder, Autocad, otros) y SES; f) Asesoramiento técnico / reuniones comités de usuario; g) Disponibilidad en la página Web / foros de discusión; h) Definición de estándares tecnológicos y metodológicos para la construcción de software. a. Sistemas desarrollados Cada sistema se acompaña de juegos de manuales, conformados por manual de usuario, manual de administrador de sistema, manual gerencial y en algunos casos manual funcional. 4 Como consecuencia de esto se crea la CONEAU, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Decreto 840/9

Sipefco-Comechingones Gestión Económico Financiera Presupuestaria: Realiza la gestión de contabilidad, presupuesto, tesorería y liquidaciones de forma integrada y su correspondiente interface con la liquidación de haberes. SIU Pampa Gestión de Personal: Administra la gestión del personal a través del "legajo electrónico único". Se obtiene como resultado del sistema la liquidación de los sueldos, las retenciones, etc. y su interface sistema económico financiero. SIU - Guaraní Gestión académica: Realiza la gestión de alumnos, desde que se matricula hasta su egreso, complementándose con gestión de aulas, mesas de exámenes, jurados, etc. Las inscripciones a exámenes y cursado están disponibles por Internet, como así también consultas de la ficha del alumno, inscripción en materias, etc. SIU - Araucano Sistema de Información Estadística Universitaria: Se carga la información estadística de alumnos nuevos inscriptos, regulares y egresados de las universidades e institutos universitarios. Su salida electrónica alimenta el sistema que es utilizado en la SPU y está implementado también en el CIN. SIU - Mataco Sistema de gestión en la UEP: lleva la gestión de desembolsos, licitaciones y contrataciones de la Unidad Ejecutora del PRES. Bibliotecas: Se realizaron encuestas que permiten conocer la realidad de más de 20 bibliotecas universitarias que permitieron definir las estrategias a seguir en el plan de trabajo. Se construye una Base de Datos Única (BDU) en base a un formato único, acuerdo de 12 universidades pilotos, con más de 00.000 registros bibliográficos para las bibliotecas de universidades nacionales producto del aporte de las propias instituciones y con miras a brindar la base de la catalogación colectiva. Se brinda capacitación a través de cursos a cargo de especialistas internacionales y nacionales. Consolidadores: Permiten a la SES integrar la información del Sistema Universitario Nacional.

Data Warehouse para la Coordinación Presupuestaria: Sistema que brinda información agregada, sobre el presupuesto, su ejecución y los ingresos y egresos financieros de las universidades nacionales. ( SIU - Ona ) Estadística de alumnos y oferta académica: Sistema que brinda información agregada sobre alumnos, egresados y oferta académica del Sistema Universitario Argentino disponible en la SPU y en el CIN. Sistemas gerenciales: los sistemas anteriores poseen subsistemas gerenciales que permiten a las autoridades contar con información para la toma de decisión. b. Capacitación a usuarios administrativos, autoridades de las áreas relacionadas Se trabajó en esta área a fin de fortalecer al personal administrativo usuario de los sistemas ofrecidos. Para ello se llevaron a cabo talleres nacionales y regionales. En los mismos, en muchas oportunidades, se contó con personal de las propias universidades una vez que estos se familiarizaron con los sistemas. Se preparó material en CD que fue distribuido para la capacitación interna de cada universidad, esto se completó con visitas de asesoramiento realizada por personal del SIU o de otras universidades en conjunto con la SES. c. Capacitación a técnicos informáticos Un programa de actualización tecnológica fue llevado a cabo a través de talleres, seminarios y visitas, completados por material disponible en el sitio web. Temas como seguridad y auditoria fueron planteados entre otros, completándose con cursos de Informix, Power Builder, Uníx, Windows NT, etc. d. Compra de hardware para las universidades y la SES Se trabajó para suplir la gran escasez de equipamiento informático en las áreas administrativas. Se firmaron convenios para incorporar equipamiento moderno en las áreas administrativas. El requisito para la firma de los mismos fue tener implementado alguno de nuestros sistemas de gestión. Para mayor detalle del grado de avance consultar. e. Compra de software para las universidades y la SES

A fin de que las universidades nacionales pudiesen contra con herramientas idóneas para el desarrollo y soporte de los sistemas informáticos, se promovió un plan de compra de paquetes de software que posteriormente se distribuyó entre las universidades. f. Asesoramiento técnico / reuniones comités de usuario Se realizan visitas a aquellas universidades que lo solicitan a fin de brindarles apoyo técnico sobre aspectos informáticos o de aplicación de los sistema. Mensualmente se hacen reuniones de comités de usuarios, en los cuales las universidades usuarias de los sistemas, participan como integrantes plenos de los comités o como invitadas. Las Universidades solicitan mejoras, las que son evaluadas por los Comités, que determinan la incorporación a la versión y el plazo de ejecución. g. Disponibilidad en la página Web / foros de discusión, etc. Se crea en el mes de Noviembre de 1998 el sitio Web www.siu.edu.ar para mejorar el nivel de comunicación con los usuarios, en el sitio queda a disposición de las Universidades la documentación producida, referencias tecnológicas, base de datos única de bibliotecas, eventos a realizar, base de preguntas mas frecuentes, etc. Se administran varios foros o listas de discusión, que permite a los distintos sectores de las universidades tener un contacto permanente, ejemplos de ellos son los que mantienen : Usuarios Sipefco-Coemchingones; Usuarios SIU-Pampa; Usuarios SIU-Guaraní; Usuarios SIU-Araucano; Usuarios SIU-Querandíes; Auditores de Universidades; Directores Administrativos de Universidades. Emisión de un boletín mensual con las novedades mas significativas. Se comenzó a editar en Junio de 1999. Consultas vía mail o telefónica, constituyen otra forma de consulta. Se tiene registro de los e mails contestados, dando un promedio de unos 200 por mes. Las

llamadas telefónicas promedian al mes las 400, donde se incluyen asesoramiento sobre compras, información sobre cursos, consultas sobre sistemas, etc. h. Definición de estándares tecnológicos y metodológicos para la construcción de software Este trabajo se refleja en la metodología interna, lo que fortalece al equipo SIU, y su relación con los técnicos informáticos de otras universidades. Como ejemplo de este punto se puede hacer referencia a la estandarización de : Herramientas de trabajo; Diseño de base de datos; Metodología de desarrollo; Producción de documentación / manuales. 6. Impacto La incorporación de sistemas de gestión e información en el sistema universitario argentino ha implicado un fuerte proceso de cambio cultural casi imposible de medir o cuya medición sería muy costosa: Transformación del trabajo cotidiano de los agentes, convirtiendo una tarea meramente formal en una tarea de control de calidad de la información. Integración de áreas dentro de una dirección de una universidad (ej. Dirección de personal: Liquidación de sueldos, legajos, licencias, etc). Integración entre direcciones de una universidad (ej. Dirección de personal y Dirección Económica Financiera). Integración entre universidades que permiten resolver problemas comunes a varias instituciones en forma conjunta. Incorporación de nuevas tecnologías que se lleva a cabo con la incorporación de herramientas modernas de desarrollo, escasas o casi inexistentes en las universidades. (ej. Entrega de Motores de Base de Datos Relacional, lenguaje de programación orientados objetos, etc). Transferencia tecnológica que se está materializando con la entrega de programas fuentes y haciendo capacitación a los técnicos informáticos de las distintas universidades.

7. Implementación de los módulos La tabla siguiente muestra mediciones sobre el nivel de implementación. Módulo Instalado En paralelo En prueba Sipefco Comechingones Gestión Económico Financiera SIU-Araucano Estadístico Alumnos SIU-Pampa Gestión de Personal SIU-Guaraní Gestión de Alumnos 26 7 2 3 11 10 11 3 22 Ver gráficos anexos mostrando evolución a través del tiempo del grado de compromiso asumido por las universidades con los sistemas. Gráfico 1: Evolución del Sipefco Comechinones 3 30 2 20 1 10 0 2 2 6 7 7 8 7 26 26 4 21 8 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Prueba Paralelo Implementado Gráfico 2:

Evolución del SIU - Pampa 3 30 11 2 20 6 1 10 10 10 8 1 11 7 3 4 0 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Prueba Paralelo Implementado Gráfico 3: Evolucion SIU - Guarani 2 20 1 10 0 Año 1996 Año 1997 11 Año 1998 1 2 Año 1999 22 3 Año 2000 Prueba Implementado Gráfico 4 Capacitación a Técnicos Informáticos 38 11 41 31 1 12 Autocad Unix Win Nt Informix P.Builder Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Gráfico

Entrega de Hardware (En Pesos) 1.07.171 1.04.101 0 0 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999