Artistas contra La Discriminación Lingüística

Documentos relacionados
México: Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica

Marco Jurídico de la Comunicación

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

Garantías Individuales en Derecho Constitucional

CC DIPUTADOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES DE COMUNICACIONES Y DE RADIO Y TELEVISION SEXAGESIMA SEGUNDA LEGISLATURA CAMARA DE DIPUTADOS

PLAN ESTRATÉGICO

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

Dr. Oscar Flores Ética y Legislación Año Libertad de prensa en la Constitución Nacional.

Quito, 21 de octubre de VCHAMS. Señor Arquitecto. FERNANDO CORDERO CUEVA. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Señor Profesor.

Leopoldo Reyes Equiguas

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

PODER JUDICIAL SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES

4.1.2 Recursos de protección jurisdiccional de los Derechos Humanos.

FORMATO DE AMPARO DIRECTO

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano

Iniciativa de Reformas a la Constitución en materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

SEMINARIO SOBRE AVANCES EN LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; POLÍTICAS NACIONALES Y ACCIONES DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS

ES INCONSTITUCIONAL QUE EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL SE ESTABLEZCAN DIFERENCIAS POR RAZÓN DE GÉNERO PARA EL PAGO DE ASIGNACIONES FAMILIARES

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES, ANÁLISIS JURÍDICO

A N T E C E D E N T E S

CARTA ABIERTA LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE MÉXICO H. CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN H. PEDRO MARTÍNEZ ESCUDERO

CURRICULUM VITAE 2010

EL ORDENAMIENTO ESTATAL Y LOS ORDENA- MIENTOS AUTONÓMICOS: SISTEMA

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS PERSONAS INDÍGENAS DE SER ASISTIDOS POR INTÉRPRETES Y DEFENSORES QUE TENGAN CONOCIMIENTO DE SU LENGUA Y CULTURA

Prólogo...I Abreviaturas...IV UNIDAD UNO AMPARO INDIRECTO

Gaceta de la Propiedad Industrial

CONSIDERANDO: PRIMERO. El veintiuno de junio de dos mil uno el. Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General 5/2001,

EFEMÉRIDES PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL 13 DE MARZO DE 2003

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Artículo 86.- El recurso será improcedente cuando: III.- Se recurra una resolución que no haya sido emitido por el sujeto obligado; o,

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

"proyecto" nombre: Tania Alejandra Placencia Santoyo. materia: Derecho Constitucional. maestro: José De Jesús Covarrubias Dueñas. fecha: 26 de agosto

Las 10 del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2015

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Cámara Federal de Casación Penal

PROHIBICIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN LUGARES PÚBLICOS CERRADOS PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

RESEÑA DELAMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2424/2011 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO AL NOMBRE

A U T O Nº 57/2005 ANTECEDENTES DE HECHO

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

Viridiana Villaseñor Aguirre Secretaria Técnica de la Presidencia Del Tribunal Electoral del Estado Fecha de designación o toma posesión: 01/01/2016

Jurisprudencia Electoral. Daniel Navarro Zacatecas, Zacatecas

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO COMUNITAT VALENCIANA

CURSO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD B A S E S

REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE TITULO QUINTO (REFORMADA SU DENOMINACIÓN, D.O.F. 25 DE OCTUBRE DE 1993) TITULO QUINTO.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Contenido del programa con enfoque nacional e internacional Exigencia académica Calidad de la plantilla docente Reconocimiento nacional del ITAM

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO Y ACCIONES INMEDIATAS

Justicia en línea. La regulación jurídica de

Aspectos a tener en cuenta

7 de marzo de 1857, se promulga y publica la Ley del Registro Civil por Don Ángel Albino Corzo, Gobernador del Estado.

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL

CONVOCATORIA BASES. 1.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

CAPÍTULO II. EL RECURSO DE REVISIÓN. 1.- La procedencia del Recurso de Revisión.

NO SUBSISTE EL TEMA DE INCONSTITUCIONALIDAD RESPECTO A LOS ARTÍCULOS 51 Y 54 DE LA LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

DESCRIPCION CD COMPILA LEGISLACION EN MATERIA ELECTORAL, PJF, SCJN. CD COMPILA TRATADOS VII, SCJN MEXICO 2007 CD COMPILA XV, LEGISLACION FEDERAL Y

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

LEGAL FLASH I PROPIEDAD INTELECTUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

Declinación en favor de la competencia indígena. Caso sobre hombre indígena acusado por traslado de personas migrantes.

Curriculum vitae. Edgar Iván Colina Ramírez

Currículum Vítae Postdoctorado en Derecho en la University of Iowa College of Law.

1 CARTILLA INFORMATIVA

Convocatoria para el Cuarto y Quinto curso de capacitación de intérpretes de lenguas indígenas para la consulta previa

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

COLEGIO TERRIT. DE ADMINISTRADORES DE FINCAS DE EXTREMADURA

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

PLURALISMO JURIDICO. CONSTRUYENDO LA JURISPRUDENCIA INDIGENA. B.B.

Pedro Sergio BECERRA TOLEDO*

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

LEGISLACIÓN INDÍGENA

I.- ANTECEDENTES. TERCERO.- El día 27 de agosto de 2014 tuvo entrada la respuesta dada por la Administración en los siguientes términos:

en el ámbito educativo Yolanda Marcela Hernández Cervantes Investigadora y Capacitadora del IICADH

Los principios constitucionales del juicio de amparo 2

MANAUTA, DIEGO FERNANDO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

Preguntas y Respuestas Sobre el Debate de la Enmienda Constitucional Para Proteger el Matrimonio Hombre-Mujer

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

CURSOS DE LA FACULTAD OBLIGATORIOS, SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN Y ELECTIVOS PROGRAMACIÓN CON PRERREQUISITOS CURSOS OBLIGATORIOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

RESPEKT INSTITUT CASLA. Centroamérica todavía no se ha puesto de acuerdo en una cooperación regional para combatir el narcotráfico

Transcripción:

Artistas contra

Seis Artistas contra la Discriminación Lingüística. Desde hace varios años vengo desarrollando un trabajo de seducción a través de los medios de comunicación. Mi empeño es que la sociedad mayoritaria sepa de la existencia de los otros, de las otras. Algo que parece obvio, la pluralidad de nuestro país es, sin embargo, ignorada por la inmensa mayoría. Y, como ya se sabe, nadie puede apreciar lo que no conoce. Así que fuimos a los medios para hablar de nosotros. De las otras. En un acto de arrojo lo conseguimos. Desde hace once años (con tropezones y sinsabores incluidos, varios despidos y atropellos documentados a la libertad de expresión pueden dar cuenta de ello) Las Plumas de la Serpiente nuestra sección con Carmen Aristegui en sus distintos espacios da cuenta de las afrentas, los aportes, las virtudes, las injusticias, que ocurren y eso habla de su vitalidaden los pueblos indígenas de nuestro México tan querido y vapuleado. Huimos un tanto de la radio comunitaria. De la radio comunitaria indígena, no por desprecio sino porque convencido estoy de que no hay que predicar para los convencidos. La discriminación viene del otro lado. Y hay que hacerle frente. Increíble que en un país donde se hablan más de 60 lenguas sea sólo una la que se vea reflejada en los medios de comunicación masivos. México, no es sólo castellano. Un ejemplo de nuestra ignorancia es el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014 que establece lo siguiente: Artículo 230. En sus transmisiones, las estaciones radiodifusoras de los concesionarios deberán hacer uso del idioma nacional.

Lo anterior, sin perjuicio de que adicionalmente las concesiones de uso social indígena hagan uso de la lengua del pueblo originario que corresponda. Este despropósito también se podría explicar de otra manera: ningún punto del espacio radioeléctrico que se encuentre ajeno al apellido indígena puede transmitir las lenguas de sus pueblos. Se infiere que la expresión idioma nacional, en singular, se refiere al español. El hecho de que el artículo señale que adicionalmente las concesionarias de uso social indígena podrán usar la lengua indígena del pueblo originario que corresponda, implica que en la expresión idioma nacional no se incluyen a las lenguas del México de más antes; y deja en claro que, para el Congreso de la Unión ese es el idioma nacional. Fue bajo esta alarma que el que estas líneas escribe -impulsor del uso de las lenguas originarias en los medios de comunicación masivos- se puso en alerta, e interpuso una demanda de amparo en contra de este artículo para proteger su derecho individual, -como escritor, poeta y periodista indígena, hablante de la lengua náhuatl de poder expresarse en su lengua en cualquier radiodifusora- así como para proteger el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas para expresarse a través del espacio radioeléctrico mexicano y no únicamente en aquellas que sean concesionarias de uso social indígena. Fue resuelto en primera instancia por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones. Dicho Juzgado sobreseyó desechó- el juicio, entre otras cosas, porque según ese Juzgado, éste que le escribe no probaba su calidad de indígena ni demostró un interés jurídico. Ante ello interpusimos un Recurso de Revisión, el cual fue resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia

Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones. Dicho Tribunal revocó el sobreseimiento del Juzgado, entre otras cosas, reconociendo la calidad de indígena de quien esto les comparte y el interés legítimo que poseo para combatir el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tanto para tutelar mi derecho individual, como el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas. El tribunal envió la cuestión constitucional, es decir, la decisión sobre si el artículo 230 de la LFTR es inconstitucional por ser discriminatorio y violatorio del derecho a la libertad de expresión, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá en definitiva esta cuestión al resolver el Amparo en Revisión 622/2015, que se encuentra en la ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Se espera que el juicio se resuelva en los próximos meses. La carpeta que tiene en sus manos es un intento social y artístico por hacerle frente al oscurantismo. Un país que poco a poco logra hacerse visible en su multiculturalidad y pluriversos debe abrir, no cerrar. Debe incentivar la transparentación de los múltiples rostros que cada vez se ocultan menos o que cada vez son más difíciles de ocultar. La generosidad de Gabriel Macotela, Demián Flores, Jesús Miranda, Gustavo Monroy y Antonio Gritón está impresa en los cinco grabados que esta carpeta contiene. Diseños exclusivos y de edición limitada salen a la venta para hacerle frente a una arbitrariedad que hace constar lo intrincado de los caminos de la inclusión en un país multinacional.

6 artistas contra la Discriminación Lingüística es un colectivo que pretende sumar. Que busca sensibilizar a los artistas para que se pronuncien contra un cáncer criminal: la discriminación por lengua. Los artistas dan cuenta del país que construyen con sus múltiples aportaciones a la disertación y sublimación de lo humano. Los artistas son también constructores de la sociedad que los admira. Lo recaudado con la venta de esta obra de arte servirá para cubrir parte de los emolumentos de los abogados que llevan más de un año trabajando en este caso. Promovido de manera individual pero de impacto colectivo. Luis Miguel Cano, Luis Fernando García sin su entrega, paciencia y rigor ni siquiera nos hubiéramos enterado de este artículo que atenta contra, como expresa la constitución política mexicana a pie juntillas en su artículo segundo, la composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Para que esto ocurra lo tenemos que exigir juntos. Los necesitamos, nos necesitamos. México nos necesita, incluidos a los pueblos de más antes, lenguas incluidas. Gracias Aleida Calleja por siempre estar al pendiente del binomio pueblos indígenas y medios de comunicación. Tlazkamati miak. Mardonio Carballo. / Noviembre de 2015.