TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO DEL REFLUJO GASTROESOFAGICO

Documentos relacionados
Cirugía del Reflujo Gastroesofágico

Dr. Alberto Daccach Plaza

Hernia hiatal esofágica

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Sustitución Esofágica

Divertículo de Zenker

Aníbal Pimentel Rodríguez Especialista Cirugía General y Laparoscópica

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Tratamiento laparóscopico del reflujo gastroesofágico: funduplicatura de Nissen, Nissen-Rosseti y Toupet

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,


Prof. Lic. Edgardo Lugones

Reparación quirúrgica de una hernia

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema ESÓFAGO Y HERNIA DIAFRAGMÁTICA

PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

DEPARTAMENTO DE CIRURGIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Rinoplastia - Técnica Cerrada

presentada por Dra. María Elena Sixto Julio del 2010.

Cirugía de esófago y estómago

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

T écnicas Quirúrgicas Básicas

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

Topografía y Pared Abdominal

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

NUEVA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN ERGE: IMPEDANCIA INTRALUMINAL ESOFAGICA Dr. César Louis

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año Revisión: 0

Dr. Alberto Daccach Plaza

Hernia de la Pared Abdominal

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

Artroscopia. En que consiste. Por qué es necesaria la artroscopia?

Reflujo Gastroesofágico

Una nueva técnica en la cirugía pediátrica La disección laparoscópica de varicocele de un solo canal (LEVD)

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

PATOLOGÍA COMÚN PERO DIGNA DE CONTROLAR

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Histerectomía con el sistema

Acta Gastroenterológica Latinoamericana ISSN: Sociedad Argentina de Gastroenterología Argentina

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en

HÍGADO, ÓRGANO ESTRUCTURALMENTE VASCULAR:

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Cirugía de Párpados - Inferior vía Interior

GASTROTOMÍA GASTROPEXIA GASTRECTOMÍA A PARCIAL

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hernia Hiatal. Clásicamente la hernia hiatal se ha clasificado en tres tipos:

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA DEL BOVINO, OVINO, EQUINO, PORCINO Y CARNÍVOROS

COMPLICACIONES INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES INDICACIONES EQUIPO NECESARIO

Acidez gástrica: descripción general

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

1. INTRODUCCIÓN FERTIGUNG EINER EPITHESE FABRICACIÓN DE UNA EPÍTESIS.

Curso Prácticas

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

EL SISTEMA LAGRIMAL. El Sistema Lagrimal

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL (Revisión bibliográfica y presentación de casos)

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Tratamiento quirúrgico del reflujo gastroesofágico patológico Carlos Cárcamo I.

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Full version is >>> HERE <<<

reflujo, especificando que convirtió la funduplicatura laparoscópica en Nissen Floppy, la cual tuvo una duración de seis horas.

Anatomía del aparato digestivo

Hombres - De K00 a K92

ERGE Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Justino Zeballos Dr. Federico Paz

CONSENTIMIENTO INFORMADO A LA OPERACION - CIRUGIA DE RINOPLASTIA

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

Programa 5º Curso. de Cirugía. Curso Prof. Dr.

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

More information >>> HERE <<<

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Hernia Hiatal. Definición. Causas. Factores de riesgo. (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh. por Amy Scholten, MPH.

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Tratamiento simultáneo de hernia de hiato gigante volvulada y obesidad mórbida mediante bypass gástrico laparoscópico

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Prof. Dr. Alfredo Moreno Egea. Experto en Hernias, Pared Abdominal y Laparoscopia

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

La urovagina o reflujo vesicovaginal es una patología ginecológica que se caracteriza por el acúmulo de orina en el interior de la vagina, ocupando

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

American College of Gastroenterology ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGEAL (ERGE) Qué es ERGE ó acidez estomacal?

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

Usted no tiene que vivir con venas varicosas.

El páncreas es una glándula de secreción mixta localizada en la parte superior del abdomen tras el estómago, entre el duodeno y el bazo.

Serie: Cómo se hace? Introducción

Transcripción:

TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO DEL REFLUJO GASTROESOFAGICO Dr. Bernard Dallemagne Dr. Joseph Weerts Centre Hospitalier Saint Joseph Liege, Belgium El reflujo gastroesofágico es una enfermedad común que representa aproximadamente el 75% de las patologías del esófago. Los síntomas de la enfermedad del reflujo gastroesofágico (GERD) son clásicamente pirosis o regurgitación ácida. Ellos no son específicos y pueden estar relacionadas con otras enfermedades tales como úlcera duodenal, cálculos vesiculares y otros transtornos del esófago. Otros síntomas también pueden ocurrir como seudo dolor cardíaco, náuseas, tos, asma. La enfermedad del reflujo gastroesofágico es producida por un aumento de la exposición esofágica al jugo gástrico, el cual puede ser causado por una pérdida del esfinter esofágico inferior (LES), o un ineficiente clearance esófágico del jugo gástrico refluido, o una anormalidad del reservorio gástrico que aumenta su reflujo fisiológico. Es necesario un método racional para determinar la causa de la exposición anormal al jugo gástrico y terapias específicas para corregir la anormalidad. La primera causa de aumento de la exposición al jugo gástrico del esófago es un defecto mecánico del esfínter esofágico inferior (LES) lo cual representa aproximadamente el 60% del GERD. El aumento de la exposición del esófago al jugo gástrico produce esofagitis, ulceraciones esofágicas con hemorragia o perforación, estenosis y metaplasia de Barret. Las complicaciones del GERD son particularmente frecuentes y severas en los pacientes que tienen una combinación de esfínter esofágico inferior defectuoso y aumento de la exposición esofágica ácida/alcalina. La presencia de jugo gástrico contaminado con contenido duodenal, explica el

porqué en algunos pacientes fracasa la terapia médica. El reflujo gastroesofágico puede producir también complicaciones pulmonares y de cabeza y cuello, tales como faringitis, lesiones dentales, otitis. GERD debe ser tratado medicamente al principio, y si no hay mejoría, un estudio fisiopatológico del GERD debe ser llevado a cabo. La hernia hiatal puede ser responsable del GERD. Por si misma, la hernia hiatal puede causar síntomas, sin evidencia de GERD. OPERACIONES ANTIRREFLUJO El objetivo de las operaciones antirreflujo es aumentar la eficacia del LES y del cardias. Una variedad de diferentes técnicas han sido desarrolladas, tales como la reconstrucción del ángulo de Hiss, angulación de la unión gastroesofágica con el ligamento teres y valvuloplastía anterior, posterior o completa. Subsecuentemente, han sido descritos una variedad de diferentes accesos laparoscópicos del reflujo gastroesofágico, incluyendo la fundoplicatura de Nissen, la cardiopexia usando el ligamento teres, la inserción de una prótesis de Angelschik, fundoplicatura de Toupet o Lind, fundoplicatura de Thal, y técnica de Belsey MarkIV. Sin embargo, el procedimiento más popular a la fecha parece ser el procedimiento modificado de Nissen. Selección de pacientes Los candidatos para la operación antirreflujo deben sufrir de reflujo gastroesofágico documentado, con o sin hernia del hiato. Todos los pacientes han tenido al menos 6 meses de tratamiento médico/dietético/postural. Ellos deben haber tenido recurrencia de los síntomas cuando el tratamiento se detiene, o no alivian sus síntomas y/o las lesiones esofágicas propiamente tales merecen tratamiento. En aquellas circunstancias, un estudio de la función esofágica se lleva a cabo. Esto incluye endoscopía y biopsia, estudio baritado de esófago, manometría esofágica, y Phmetría del esófago de 24 horas. Las indicaciones para actuar con una cirugía antirreflujo son : documentar un defecto mecánico del enfínter esofágico inferior (LES) y aumento a la expo-

sición de los jugos gástricos. Los pacientes con esófago de Barret son también candidatos para cirugía antirreflujo. Algunos pacientes tienen grandes hernias paraesofágicas o pequeñas hernias del hiato con anillo de Schatzki. Ellos sufren principalmente de disfagia, dolor torácico y a veces de acidez. El LES es a menudo normal. Una reparación quirúrgica aliviará los síntomas, pero debe estar asociado con un procedimiento antirreflujo debido a la potencial destrucción de la competencia de la unión cardioesofágica durante la reducción de la hernia. Los criterios para la aceptación de la cirugía son los mismos que para toda cirugía abdominal. Debe realizarse un estudio pre anestésico habitual. Elección del procedimiento operatorio El resultado funcional de la cirugía anti-reflujo depende de una indicación diferenciada para la operación y un procedimiento operatorio destinado a extirpar o a compensar el defecto funcional fisiopatológico subyacente. Las operaciones antirreflujo pueden ser reducidas a dos principios. El primero y más común es la fundoplicatura total de 360 grados tal como es el Nissen. La segunda versión es una fundoplicatura parcial (Toupet, Lind, Belsey). Esta operación aparece con una menor incidencia de lesiones propulsivas del esófago pero puede elevar el riesgo de mayor recurrencia del reflujo. Este tipo de procedimiento debe ser seleccionado para aquellos pacientes que tengan una función de propulsión o bomba esofágica alterada. FUNDOPLICATURA DE NISSEN LAPAROSCOPICA La técnica de Nissen inicialmente consistía en la invaginación del esófago en un manguito de pared gástrica obtenida de la porción superior del estómago. Los vasos gastroesplénicos y el hiatus no eran tocados. Numerosas adaptaciones fueron hechas subsecuentemente y aplicadas a la técnica original, tales como cierre del orificio hiatal, más o menos extensa movilización del fundus, modificaciones de la valva y variaciones de la longitud de la valva. Dos tipos de procedimientos laparoscópicos de Nissen son descritos a la fecha.

Nosotros partimos con la fundoplicatura de Nissen en Enero de 1991 y Geagea describió la adaptación de Nissen-Rossetti el mismo año. La adoptación de Geagea elimina la necesidad de cortar los vasos gástricos cortos. Se usa una parte diferente del fundus para la fundoplicación. Nuestro método está basado en un estudio previo de DeMeester y colaboradores comparando diferentes tipos de fundoplicadura y sus resultados. Técnica quirúrgica 1) Posición del paciente e instrumentación La operación se realiza bajo anestesia general con intubación endotraqueal; el paciente es colocado en posición de litotomía. El cirujano se instala entre las piernas del paciente con el asistente quirúrgico a su derecha y a la izquierda la instrumentista u otro asistente (figura 1). El set de video-laparoscopía se coloca ya sea la derecha o a la izquierda del cirujano. Se usan instrumentos quirúrgicos estandar : tijeras curvas, pinzas, forceps atraumáticas, aplicador de clip,portaagujas, disectores. Se usa también electrobisturí monopolar unido a las tijeras. Se puede usar un laparoscópio de 0 grados o también es útil el de 30 grados. 2) Colocación de los trócares El neumoperitoneo es realizado de la manera normal, con las precauciones usuales. Se permite presión máxima intraperitoneal de 15 mm Hg. El primer trócar, calibre de 10

mm, es insertado en la línea media supra umbilical, en la unión del tercio superior con los 2/3 inferiores, entre el ombligo y el xifoide. El laparoscópio se introduce por esta puerta. Se debe llevar a cabo una inspección de la cavidad peritoneal inmediatamente. Bajo visión directa, se insertan otros cuatro trócares. Uno de 5 mm de la línea media bajo el xifoide; uno de 10 mm en el cuadrante superior izquierdo, en la línea media clavicular; uno de 5 mm bajo el reborde costal izquierdo en la línea media clavicular, y uno de 10 mm, lateral, bajo el reborde costal derecho en la línea axilar anterior (Figura 2). Figura 2 : Posición de los trócares. Figura 3 : Incisión de la membrana freno esofágica puesta en evidencia del pilar diafragmático derecho. 3) Técnica quirúrgica La operación comienza con la retracción del lóbulo izquierdo del hígado usando un retractor de hígado introducido a través del trócar de 10 mm. El resto del procedimiento sigue la secuencia clásica de la operación usada por laparotomía. Se divide la membrana frenoesofágica en la cara anterior del orificio hiatal (Figura 3

Esta incisión se extiende a la derecha para permitir la identificación de la crura derecha. Entonces, a lo largo del lado principal de esta crura, la pared esofágica derecha es liberada por disección roma en un plano de clivage. Esta disección es llevada a cabo con tijeras coaguladoras. La liberación de la cara posterior del esófago se comienza extendiendo la disección a lo largo de la crura diafragmática derecha. La «pars flácida» del epiplón menor es abierta, preservando la rama hepática del nervio vago. Esto permite acceso a la crura, izquierda y derecha, a la cara posterior del esófago y al vago posterior (figura 4). Luego la atención se dirige hacia el lado izquierdo anterolateral del esófago: en este borde izquierdo, se identifica la crura izquierda (figura 5). El plano de clivaje entre él y la cara izquierda del esófago es liberado. El ligamento gastrófrénico es incindido, comenzando la movilización de la bolsa gástrica. Se vuelve ahora al orificio hiatal retroesofágico. La disección cuidadosa del mesoesófago y de la crura izquierda, revela un plano de clivage entre esta crura y la cara posterior del estómago. La confirmación de haber abierto el plano correcto se obtiene visualizando el tejido graso del ligamento gastroesplénico o el bazo mismo, cuando se mira por detrás del esófago. Figura 4: Disección de la cara posterior del esófago e identificación de la parte inferior del pilar diafragmático izquierdo.

Figura 5: Disección del pilar diafragmático izquierdo. Figura 6: Movilización del fondo gástrico por sección de los vasos cortos. Un drenaje de penrose es pasado a través de este canal y puede ser traccionado por el asistente colocado al lado izquierdo con su instrumento subcostal izquierdo (figura 6). El canal retroesofágico es ampliado para permitir un pasaje fácil de la valva antirreflujo. En este punto, con la disección intramediastínica del esófago, uno obtiene una elongación de su segmento intraabdominal y una reducción de la hernia hiatal si ella existe. Los pasos siguientes consisten en la mobilización de la bolsa gástrica. Esto requiere ligadura y división del ligamento gastroesplénico y de algunos vasos gástricos cortos; dos o tres son clipados y divididos, según requiera el tamaño del fundus. Esta disección comienza en el estómago en el punto donde los vasos de la curvatura mayor pasan hacia el bazo, alejado de la arcada gastroepiplóica (Figura 7). Los próximos pasos envuelven la reparación del orificio hiatal: con sutura interrumpida, usando material no absorbible, colocado en la crura diafragmática para cerrar el orificio. Una distancia de aproximadamente de 1 cm. debe ser obtenida entre la sutura más alta y el esófago (Figura 8). La última parte de la operación consiste en el pasaje y fijación de la valva antirreflujo. Un forceps atraumático es pasado por detrás del esófago, de derecha a izquierda. Es usado para tomar la bolsa gástrica a la izquierda del esófago y empujarla por detrás, formando el manguito (figura 9). En este punto, una sonda de dilatación esofágica (50-60 French) debe ser pasada más abajo del cardias. Es usada para calibrar la fundoaplicatura. Tres puntos separados aseguran y realizan el manguito. Un manguito de 1,5 a 2 cm es realizado. El

pasaje del forceps a través del manguito entre el esófago y el manguito asegura que la valva no esté creando estenosis. El manguito es fijado a la izquierda del esófago por dos suturas, una en la parte superior y una en la parte inferior (figura 10). El peritoneo es lavado con solución salina normal tibia. No se colocan drenajes. Los trócares son retirados y las heridas cerradas. igura 8: Pasaje por detras Figura 7: Sutura de los pilares del diafragmáticos. esófago del fondo gástrico. Figura 8: Pasaje por detras del esófago del fondo gástrico. Figura 9: Construcción y fijación de la valva. 4) Cuidados postoperatorios Se deja una línea intravenosa hasta la mañana del primer día postoperatorio como mínimo. Al paciente entonces se le permite comer y beber. En el segundo día postoperatorio, un estudio de bario del esófago, estómago y duodeno se lleva a

cabo para verificar la posición y función de la válvula antirreflujo, tanto como para confirmar la ausencia de estenosis significativa. El paciente es dado de alta después de este exámen. Las instrucciones de dieta son dadas para evitar el riesgo de impactación de comidas en el manguito en el período postoperatorio precoz. Nosotros estamos usando la variación de Nissen Rosetti (los vasos gástricos cortos no son seccionados) en dos situaciones. En las grandes hernias hiatales por deslizamiento, los vasos gástricos no son cortos, por lo cual podemos crear un manguito sin ninguna tensión. Cuando estamos realizando una cirugía antirreflujo asociada con una vagotomía altamente selectiva, preferimos preservar el ligamento gastro-esplénico para evitar necrosis de la pared gástrica. En ambas indicaciones, se realiza un pequeño manguito. TECNICA LAPAROSCOPICA DE TOUPET O LIND La técnica de Toupet y de Lind difieren de la de Nissen en que el manguito no es realizado rodeando completamente el esófago. Este manguito se detiene a ambos bordes, izquierdo y derecho del esófago, creando una valva posterior, 180 grados (Toupet) o 270 grados (Lind). El procedimiento es comparable a la técnica de Nissen en terminos de disección. El ligamento gastroesplénico es dividido. El fondo del estómago es suturado a ambos lados del esófago y puede ser fijado al diafragma. Esta operación es realizada en pacientes con reflujo con mala peristalsis esofágica o fundus gástrico muy pequeño. CONCLUSIONES Desde nuestra comunicación inicial en 1991, hemos realizado en nuestro departamento 486 operaciones laparoscópicas antirreflujo. Usando este método «a medida» para el GERD, hemos obtenido una tasa del 92% de éxito en 125 pacientes que han sido seguidos con más de dos años de período postoperatorio. Nuestra tasa de mortalidad fue de 0%. Nuestra tasa de morbilidad fue de 2%. La conversión a laparotomía

convencional se requirió en 5 pacientes (2%). La causa más frecuente (3 pacientes) fue inaccesibilidad a la región hiatal debido a un lóbulo izquierdo del hígado muy grande. El promedio de días de hospitalización fue de 2.8 días (rango 1-8). El futuro de la cirugía de mínimo acceso para el esófago será de un crecimiento exponencial en sus aplicaciones a más y más trastornos esofágicos. Como la instrumentación endoscópica y la curva de aprendizaje continua mejorando, los cirujanos serán cada vez más capaces de realizar procedimientos más complejos. Pero los cirujanos deben también examinar los éxitos, errores, complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones. La cirugía endoscópica del esófago es un recién nacido y necesitamos estricta evaluación de sus resultados. Esta nueva cirugía no es sólo un quest para nueva tecnología y aplicaciones, sino que es cirugía y se debe adherir a los principios quirúrgicos estrictos, dado que la biología de la enfermedad que está siendo tratada es la misma ahora, como lo fue antes de la revolución de la cirugía mínimamente invasiva. BIBLIOGRAFIA 1.- DeMeester TR., Stein HG., (1992) Surgical treatment of gastroesophageal reflux disease. In Castell DO (ed). The esophagus, pp 579-625. Boston, Little, Brown and Co. 2.- Klinkenkerg-Knol E., Castell DO (1992) Clinical spectrum and diagnosis of gastro-esophageal reflux disease. In Castell Do (ed). The esophagus. pp 441-448. Boston. Little Brown and Co. 3.- Little AG., DeMeester TR., Kirchner PT., (1980) Pathogenesis of esophagitis in patients with gastroesophageal reflux. Surgery 88:101-107. 4.- Stein HJ., Barlow AP., DeMeester TR., Hinder RA (1992) Complications of gastroesophageal reflux disease. Ann Surg. 216:35-43. 5.- Skinner BD., (1985) Pathophysiology of gastroesophageal reflux. Ann Surg. 206:546-556. 6.- Spechler SJ (1986) Barret esophagus. N Engl J Med; 362-371. 7.- Kaul BK., DeMeester TR, Oka M (1990) The cause of dysphagia

in uncomplicated sliding hiatal hernia and its relief by hiatal herniorraphy. A roentgenographic, manometric and clinical study. Ann Surg. 211:410-415.9. 8.- DeMeester TR., Johnson LF., Ken AH., (1974) Evaluation of current operations for the prevention of gastroesophageal reflux. Ann Surg 180:511-522. 9.- Nissen R., (1956) Eine einfache operation zur beeinflussung der refluxoesophagitis. Schweiz Med Wochenschr 86:590-592. 10.-DeMeester TR., Bonavina L., Albertucci M., (1986) Nissen fundoplication for gastroesophageal reflux disease. Evaluation of primary repair in 100 consecutive patients. Ann Surg. 204:9-20. 11.-Rosetti M. Hell K. (1977) Fundoplication for the treatment of gastroesophageal reflux in hiatal hernia. World J. Surg. 1:439-444. 12.-Dallemagne B., Weerts M., Jehaes C., et al. (1991) Laparoscopic Nissen fundoplication. Preliminay report. Surg. Laparosc Surg. 1:138-143. 13.-Geagea T. Laparoscopic Nissen s fundoplication (1991) Preliminary report on ten cases. Surg. Endosc. 5: 170-173. 14.- Dallemagne B., Weerts JM., Jehaes C., Markiewicz S. Techniques and results of endoscopic fundoplication. End Surg. 1993;1:72-76. 15.- Dallemagne B., Taziaux P., Weerts JM., Jehaes C., Markiewicz S. Chirurgie laparoscopique du reflux gastro-oesophagien. Annales de Chirurgie, 1995; 1:1-7.