NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Documentos relacionados
NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

TALLER INTERSECTORIAL SOBRE PROTECCION SOCIAL Y EMPLEO

Pensión familiar en Coquito

Seguridad Social México.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Diagnóstico y Retos del Sistema Pensional y Protección en la Vejez

Propuesta para incrementar cobertura y mejorar equidad en pensiones

Propuesta para incrementar cobertura y mejorar equidad en pensiones

SISTEMA DE PENSIONES EN COLOMBIA

LOS MITOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL RAIS

MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO DE 2013 ( )

Sistema de Protección para la Vejez: Beneficios Económicos Periódicos (BEP)

Proyecto de Ley. Sistema de Seguridad Social Integral del Creador y del Gestor Cultural

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

Laura Leon Calderon. Carolina. Andrea Velásquez. Juan.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA EL TRABAJO DECENTE

REPUBLlCA DE COLOMBIA Y, --""", ~\~ \..::-,. < ~.;/

de Protección al Cesante (MPC)

Retos del Sistema de Protección para la Vejez. República de Colombia

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición

1. Tipo de cotizante 23 Estudiantes Decreto 055 de 2015.

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

Anuncio tras aprobación del Conpes

INFORME DE GESTIÓN I SEMESTRE 2015 SISBEN

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

República de Colombia. libertod YOrden MINISTERIO DEL TRABAJO. DECRETO NlIMERG '-- 2 O 11 DE 2012

EL PILAR SOLIDARIO DE PENSIONES EN CHILE

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE Mayo 2016

Colombia: Una mirada al sistema de pensiones desde la visión Multipilar

Pensión de Vejez Normal y Anticipada

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS PENSIONALES EN COLOMBIA Y ALTERNATIVAS A LA REFORMA PENSIONAL 2015

Resolución 2388 de 2016 Aportes a Seguridad Social de Trabajadores Activos

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia

QUÉ ES LA PENSIÓN FAMILIAR?

El ahorro voluntario en el futuro de las pensiones. Juan Carlos Bonilla B. Superintendente Delegado para Pensiones, Cesantías y Fiduciarias

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS (BEPS)

Emprende tu jubilación. Estudio para pymes y autónomos

PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Los Empleadores y La Reforma Previsional. Francisco Margozzini C. Gerente General

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Beneficios complementarios para un retiro

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

Manual de Usuario COMPROBADOR DE DERECHOS SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

LOS AHORROS DE LOS TRABAJADORES Y SU INVERSIÓN EN LAS AFORES

Seguro de Salud para la Familia

ESTRUCTURA DE LA NOMINA

PENSIÓN, DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Concepto del 29 de diciembre de 2006.

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011

Asistencia Sanitaria

Senador de la República Alexander López Maya

La Ley N , de 2008, que establece la Reforma Previsional, creó el Sistema de Pensiones Solidarias(SPS) El SPS, integrado con el Sistema

Corte Suprema de Justicia

AFILIATE A FEVIVA Todo lo que debe saber sobre el Fondo de Empleados de Almaviva FEVIVA

VICEPRESIDENCIA COMERCIAL

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA

F 80% IPREM y El límite económico mínimo para la prestación de desempleo viene depende de la

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Anexo N 1 Estadística Mensual de Afiliados y Cotizantes

SEMINARIO ANIF -ASOFONDOS Panel: Es necesaria una pronta reforma pensional en Colombia?

REFORMA A LA LEY DEL ISSSTE. RESUMEN DE ELEMENTOS PARA DISCUTIR

ME CONVIENE AUMENTAR MI BASE DE COTIZACIÓN?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA Dirección de Educación Media y Superior

ASESORIA PREVISIONAL DEPTO RRHH PARA CONSULTIVO APRAJUD 2013

CONSEJO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS RESOLUCIÓN 02/2004

* * Al contestar cite este número: Radicado UGPP No Bogotá D.C, Señor:

DOCUMENTO INFORMATIVO Modalidades de Pensión y Productos Previsionales

SISTEMA GNERAL DE PENSIONES

Por lo menos 10 instituciones y 15 programas del orden nacional utilizan actualmente el Sisbén como criterio principal o complementario.

Trabajador ISSSTE. Bienvenido a Afore Banamex. Te presentamos todo lo que necesitas saber sobre tu AFORE.

INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO

REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETO

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Dirección : Huérfanos 1273, SANTIAGO

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PROCESO: GESTIÓN SOCIAL POBLACIÓN VULNERABLE PROCEDIMIENTO: NOMINA DE ADULTO MAYOR

NUEVAS TABLAS DE MORTALIDAD

SUBSIDIOS MONETARIOS SAP, SUF, SUBSIDIOS POR DISCAPACIDAD MENTAL.

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Sistema de Riesgos Laborales en Colombia

"La reforma pensional en Colombia es impostergable": presidente Asofondos

PROGRAMA DE LOS PRIMEROS EMPLEOS

Leyes Sociales: Cotizaciones Previsionales:

Período de Vinculación Laboral: Equivale al tiempo trabajado en el cual se hizo aportes para pensión y salud.

AFILIACIÓN SISTEMA GENERAL DE PENSIONES TRABAJADOR INDEPENDEINTE Concepto del 5 de julio de 2006.

Por qué un Fondo de vivienda?

FACTORES SALARIALES PARA LIQUIDAR PENSIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. Beneficiarios del Régimen de Transición

DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO

LIQUIDACIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA

Cómo solicitar el Subsidio Familiar?

Mi amor, para la pensión vamos a necesitar nuestra Historia Laboral. Ven y miremos de qué se trata.

Ministerio de la Protección Social

PROGRAMA DE BECAS. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIOS DE POSGRADO

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Primer diplomado sobre Economía Social de Mercado Guatemala, septiembre de LA SEGURIDAD SOCIAL Luis F. Linares López

Ministerio de la Protección Social

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL SALARIO MÁXIMO DE COTIZACIÓN PARA EMPLEADORES

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES

Transcripción:

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Contenido 1. Radiografía actual de la protección en la vejez 2. El Nuevo modelo de Protección en la Vejez: - Protección al adulto mayor Colombia Mayor - Beneficios Económicos Periódicos - Nuevo Sistema General de Pensiones

Radiografía del sistema actual Baja cobertura Sólo 1 de cada 3 colombianos en edad de retiro tiene una pensión La alta informalidad laboral es la principal causa de la baja cobertura (67%): 13,9 millones de ocupados no cotizan a pensiones Las personas pasan casi la mitad de la vida laboral sin cotizar: El promedio de cotización es de 10,3 años para vidas laborales de 25 años (1.300 semanas) Desigualdad En el RPM personas con mayores ingresos reciben subsidios más altos Una persona que cotiza sobre un SMMLV durante toda su vida, recibe un subsidio del Estado por valor de $87,6 millones; en cambio, una que cotiza sobre 10 SMMLV recibe un subsidio de $428,3 millones Trabajadores con igualdad de condiciones reciben una pensión mayor en el RPM que en el RAIS Sostenibilidad Hoy el sistema es sostenible porque son muy pocos los que se pensionan Estimaciones del DNP muestran una tendencia decreciente del Gasto Público en Pensiones: En 2012 dicho gasto fue de 3,7% del PIB (equivalente a todo el recaudo del IVA) y para 2060 se estima que será de 0,8% del PIB

Número de Personas De los 23,3 millones de colombianos que actualmente participan del mercado laboral, tan sólo 8 cotizan activamente al SGP Esto se debe principalmente a que el 49% de los ocupados devengan menos de un salario mínimo, quedando así por fuera del SGP, además de los altos índices de informalidad (66,9%) 1 Estadísticas de cotizantes, afiliados y pensionados del SGP julio 2013 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 - PEA Afiliados Cotizantes Activos Pensionados 23.303.575 17.887.899 8.023.242 1.734.621 Fuente: DANE, Superfinanciera, ISS, Cajas públicas de pagos y reconocimiento de pensiones Número total de ocupados por rangos de salarios I Trimestre de 2013* Rango de salarios Ocupados % Menos de un SMMLV 9.890.697 48,7% Desde 1 y hasta 2 SMMLV 7.392.659 36,4% Más de 2 SMMLV 3.038.085 15,0% TOTAL 20.321.441 100,0% * El número de ocupados en este caso corresponde al registrado en el I-Trimestre de 2013. En razón a lo anterior, se presenta una diferencia con la cifra registrada en el gráfico contiguo. Fuente: DANE-GEIH. Cálculos SAMPL-DGPESF-MinTrabajo 1 La tasa de informalidad corresponde al trimestre marzo-mayo de 2013.

A junio se registraron en los 2 regímenes un total de 17,8 millones de afiliados: Sólo 8 millones cotizan activamente Régimen de Prima Media con Prestación Definida RPM (Ley 100 de 1993) TOTAL AFILIADOS 17,8 MILLONES Régimen de Ahorro Individual con solidaridad RAIS (Ley 100 de 1993 y Ley 797 de 2003) RPM 6,5 MILLONES (36,5% del total) RAIS 11,3 MILLONES (63,5% del total) COTIZANTES ACTIVOS* 2,0 MILLONES (30% del total) COTIZANTES INACTIVOS 4,5 MILLONES (70% del total) COTIZANTES ACTIVOS* 6,0 MILLONES (52,9% del total) COTIZANTES INACTIVOS 5,3 MILLONES (47,1% del total) * Haber cotizado al menos una vez en el último semestre Fuente: Superfinanciera, datos a julio de 2013

Recordemos que La Constitución establece que no puede haber pensiones inferiores al Salario Mínimo Constitución Política de Colombia, Art. 48: ( ) Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión. ( ) Sentencia C-177/98 La pensión de vejez se ha definido por la jurisprudencia constitucional como un: Salario diferido del trabajador, fruto de su ahorro forzoso durante toda una vida de trabajo. por lo tanto, de acuerdo a la Corte Constitucional: El pago de una pensión no es una dádiva súbita de la Nación, sino el simple reintegro que del ahorro constante durante largos años, es debido al trabajador.

En razón a la baja cobertura se crearon mecanismos alternativos de protección para la vejez Nuevo Modelo de Protección para la Vejez SGP (17,8 millones de afiliados): RPM y RAIS se complementan BEPS (7 millones de cuentas): garantizan un ingreso en la vejez proporcional al ahorro efectuado Colombia Mayor (2,4 millones de cupos): Piso Mínimo de Protección

Colombia Mayor es el programa del Gobierno Nacional que busca proteger a las personas de la tercera edad que se encuentran desamparadas, no cuentan con una pensión o viven en la indigencia y/o en extrema pobreza En 2012: Se ampliaron 90.948 nuevos cupos llegando a un total de 718.376 cupos en 1.090 municipios Meta 2013: 1.029.000 adultos mayores en 1.102 municipios Algunos aspectos básicos del programa Valor del subsidio: $40.000 - $75.000 Cobertura a octubre 2013: 1.029.000 adultos mayores Fuente de financiamiento: Fondo de Solidaridad Pensional LA TRANSFORMACIÓN YA ESTÁ EN MARCHA

Total Cupos a Nivel Nacional Mayor Colombia Tienen como meta llegar a la universalización de los subsidios a los adultos mayores de SISBEN 1 y 2, logrando para 2018 una cobertura total de 2,4 millones de adultos mayores Evolución del programa Colombia Mayor diciembre 2012 - octubre 2013 1.050.000 1.000.000 950.000 988.140 988.140 988.140 1.029,000 Desde el inicio del Gobierno Santos se han creado 546.964 nuevos cupos, al pasar de 482.036 a cierre de 2010 a 1.029.000 en octubre de 2013 900.000 850.000 800.000 750.000 700.000 650.000 600.000 718.366 718.376 881.884 881.884 881.884 En lo corrido del año se han incrementado 310.624 cupos, superando la meta del año de 1 millón de adultos mayores Para el 2013, MinTrabajo aprobó una asignación de $762 mil millones para el pago de subsidios Incremento de 163.508 cupos Incremento de 106.256 cupos Incremento de 40.860 cupos Fuente: Consorcio Colombia Mayor y Mintrabajo

Se crearon con el objetivo de brindar un mecanismo alternativo de protección para la vejez para aquellas personas que por diversas circunstancias no pueden acceder al Sistema General de Pensiones Marco regulatorio: Beneficios Económicos Periódicos El Acto Legislativo 01 de 2005 estableció la posibilidad de conceder beneficios económicos periódicos Otros desarrollos importantes a tener en cuenta de la reglamentación de los BEPS son: La Ley 1328 de 2009 (Art. 87) señaló los requisitos para acceder a los BEPS y determinó la posibilidad de establecer incentivos al ahorro y la permanencia El Documento CONPES Social 156 de 2012 establece las recomendaciones para la reglamentación del mecanismo El Decreto 604 de 2013 reglamenta el acceso y operación de los Beneficios Económicos Periódicos

Qué son los BEPS? Es un esquema flexible y voluntario de ahorro para la vejez que busca que los más de 7 millones de colombianos, a quienes sus ingresos no les permiten cotizar lo suficiente para acceder a una pensión, ahorren lo que puedan y cuando puedan Al final el Gobierno premiará ese esfuerzo entregando un subsidio del 20% sobre el ahorro realizado El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores más vulnerables!

Población objetivo de BEPS Quiénes puede acceder? Podrán acceder aquellas personas que al final de su etapa productiva no alcanzan a obtener una pensión del SGP: Personas con ingresos inferiores a un SMMLV Personas que realizaron aportes al SGP pero que por diferentes circunstancias no cumplen los requisitos para recibir la pensión Cuáles son los requisitos para obtener un BEP? Si el beneficiario es mujer deberá haber cumplido los 55 años de edad o 60 años si es hombre (57 y 62, respectivamente, a partir de 2014) No tener el monto de recursos ahorrados suficientes en el SGP para obtener una pensión Deben pertenecer a los niveles de Sisben 1, 2 y 3 de acuerdo con los puntajes establecidos por MinTrabajo y DNP

Qué características tienen los BEPS? Los Beneficios Económicos Periódicos NO son una pensión Es un mecanismo alternativo de ahorro para la vejez que forma parte del Nuevo Modelo de Protección para la Vejez y es excluyente del Sistema General de Pensiones Es un mecanismo individual, independiente, autónomo, flexible y voluntario de protección para la vejez Al final de la vida el beneficiario tiene un ingreso equivalente a su ahorro más el incentivo otorgado por el Estado, ingreso que recibirá en forma de una anualidad vitalicia pagadera bimestralmente Los beneficios no son sustituibles ni heredables

Cúales son los incentivos que ofrecen los BEPS? El esquema de Beneficios Económicos Periódicos ofrece 2 tipos de incentivos Incentivo al ahorro (periódico) Incentivo a la permanencia (puntual) Es un subsidio que consiste en un aporte económico otorgado por el Estado Se calcula anualmente de manera individual para cada beneficiario sobre los aportes que haya realizado en el respectivo año pero se entrega solo al momento de otorgar el BEP El valor del subsidio periódico que otorga el Estado será igual al 20% del aporte realizado Tiene como finalidad promover la fidelidad en el ahorro y consiste en otorgar microseguros ofertados por compañías aseguradoras (v.gr. vida, invalidez o auxilio funerario) Para acceder al beneficio de permanencia es necesario que durante el año calendario anterior el beneficiario haya realizado por lo menos 6 aportes a la cuenta individual de BEPS o un monto determinado Por cada $100 pesos que una persona aporte en el respectivo año, le corresponderán $20 pesos adicionales consideradores como el incentivo al ahorro

Preguntas frecuentes... Quién administrará BEPS? La Ley 1151 de 2007 determinó que será COLPENSIONES quien administrara los BEPS Cómo se puede comenzar a hacer los aportes? En el momento de vinculación, todo colombiano mayor de edad, perteneciente a los niveles I, II y III, podrá participar en el programa El aporte será voluntario y flexible en cuantía y periodicidad; COLPENSIONES brindará un esquema que le permitirá a las personas realizar el aporte cerca a su hogar o lugar de trabajo (redes de recaudo de bajo valor) Para el año en curso el aporte máximo no podrá superar el valor de $885.000 Con qué recursos se financiará BEPS? Se hará con cargo al Presupuesto General de la Nación, y algunos microseguros se financiarán con recursos del FRL

Preguntas frecuentes... Qué reglas aplican entre el SGP y BEPS? Una persona puede estar afiliada al SGP y a BEPS simultáneamente, aunque no se permite cotizar al SGP y aportar al mecanismo BEPS en un mismo mes Puedo utilizar mis recursos en SPG si no logro pensionarme? Devoluciones de saldos (RAIS) e indemnizaciones sustitutivas (RPM) podrán trasladarse a BEPS para nutrir el ahorro individual Según Colpensiones, existen 508.149 personas que cumplen con los requisitos para acceder a BEPS y que son sujetos de indemnización sustitutiva equivalente a un monto ahorrado de $2.4 billones Puede recibirse Colombia Mayor y BEPS al mismo tiempo? Si mientras cumpla los requisitos para acceder a los dos programas

De un Sistema General de Pensiones a un Nuevo Modelo de Protección para la Vejez El nuevo modelo de protección para la vejez busca que los 2 regímenes (RPM y RAIS) se complementen Los aportes por encima del mínimo van al RAIS Lo que debe saber del nuevo modelo No se aumenta la edad para jubilarse Se fortalece el RPM Todos los trabajadores cotizan en el RPM sobre una base correspondiente al salario mínimo Todos los colombianos podrán tener un ingreso cuando lleguen a la vejez

Mecanismos de flexibilización e inclusión para aumentar cobertura Cotización posterior al otorgamiento de la pensión: Continuar realizando las cotizaciones de la mesada pensional hasta cubrir los periodos faltantes Compra de semanas: Cubrir las cotizaciones faltantes para lograr la pensión de salario mínimo del RPM realizando un traslado de recursos de la cuenta RAIS para comprar las semanas faltantes Incentivo de semanas adicionales por continuar cotizando: Seguir cotizando posterior a la edad de pensión y recibir por ello semanas adicionales a las efectivamente cotizadas como incentivo Pensión familiar: Los cónyuges o compañeros podrán optar por acceder a la pensión uniendo sus esfuerzos de ahorro Pensión posterior a la edad de pensión: Dejar de cotizar y esperar hasta que el monto ahorrado sea suficiente para otorgarle una mesada en lo que le reste de vida Con los mecanismos propuestos en el Nuevo Modelo de Protección para la Vejez la cobertura se incrementa del 43% a cierre de 2012 a 81% en el año 2030* * Inlucye cobertura de Colombia Mayor

Esta nueva visión del trabajo, con plenas garantías de bienestar para la vejez, inspira la reforma que lideramos y se inscribe en el marco de las profundas transformaciones sociales que ha emprendido este Gobierno