TALLER: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN LA PRACTICA DE UN PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

CASO 1: GINÉS Y MARÍA

ENFERMERAS GESTORAS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA GESTIÓN DEL PACIENTE COMPLEJO ABORDAJE INTEGRAL DEL MODELO DE LA PIRÁMIDE DE KAISER

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Tutor:Dr. Enrique Vega. Mauricio Cárdenas Internista Geriatra Organización Sanitas Internacional Fundación Universitaria Sanitas Colombia

Sobrecarga en familiares de pacientes con esquizofrenia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( )

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES



AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

Plan Integral de Cuidados Paliativos

ANEXO I BAREMO DE ACCESO AL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO PARA PERSONAS CON LIMITACIONES EN SU AUTONOMÍA PERSONAL

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA

CURSO MULTIMEDIAL DE FORMACIÓN PARA LOS QUE CUIDAN ANCIANOS

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA II NANDA. BIENIO DOMINIO 1.-PROMOCIÓN DE LA SALUD. -Manejo Efectivo régimen terapéutico (1001)

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Taller de metodología enfermera

GOBIERNO de CANTABRIA. Instituto Cántabro de Servicios Sociales

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

HISTORIA CLÍNICA CUIDADOS PALIATIVOS Fecha de Realización: Nº historia Atención Primaria: Nº historia Hospital General:

DESTINATA 00174SP TCAE. Personal de Gestión y Administrativ. Personal Administrativ 00175SP TCAE 00176SP TCAE 00177SP TCAE

Impacto de la enfermedad sobre los cuidadores

La enfermedad de Parkinson es una patología neurológica, crónica y degenerativa que afecta al movimiento y al control del mismo.

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Soluciones integrales para la salud, s.l.

VULNERABILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN LOS PACIENTES CRONICOS. Arnulfo Gonzalez

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

Certificación en Atención a Enfermos de Parkinson (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C

Jornadas SEAPA 2014 Enfermería: competencias y nuevos desafíos

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga

José Luis Borrallo Molina

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

SALUD SALUD OCUPACIONAL

SERVICIOS NUNCA SOLOS

Transitando hacia la vida independiente

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

DEL CUIDADO EN FAMILIA AL CUIDADO FAMILIAR: UNA TRANSICIÓN NECESARIA

VALORACIÓN DE CAPACIDADES DE AUTOCUIDADO EN ADULTOS MAYORES PARA UNA PRÁCTICA AVANZADA DE ENFERMERÍA

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15


Proyección del Envejecimiento. Fuente: CELADE

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

C aracterísticas. y necesidades de las personas en situación de dependencia

CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

GPC. Intervenciones de Enfermería en la Atención del Adulto Mayor con Fractura de Cadera

NIVEL II AURUM NIVEL I ARGENTUM PLATINUM 1 GESTIÓN Identidad y cultura Definir la identidad de la empresa Desplegar identidad

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

ANEXO III DATOS IDENTIFICATIVOS NOMBRE APELLIDOS EDAD

Definición de pluripatológico: Proceso de atención a pacientes que sufren enfermedades crónicas de dos o más de las siguientes categorías clínicas:

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

PLAN DE CUIDADOS DEL ANCIANO FRÁGIL. Nombre y Apellidos: Fecha de nacimiento: Antecedentes patológicos: Antecedentes quirúrgicos:

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Atención Integral en Salud para las Personas Adultas Mayores. Pan American Health Organization

Sara Cabañas Barrajón EIR 2º AÑO.

SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS ( CENTROS DE DÍA )

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

Ministerio de Desarrollo Social. Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Dr. Gabriel Lerner

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Catálogo de Cursos de Formación

Sevilla, Marzo Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Dirección General de Asistencia Sanitaria

CURSO ONLINE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES PARA CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (185 h)

Datos Generales sobre la Actividad a Acreditar y Entidad Organizadora. Información específica sobre la Actividad a Acreditar

Modelo Biopsicosocial

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

LA SOBRECARGA DE LAS CUIDADORAS DE PERSONAS DEPENDIENTES: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

UGC OLIVAR DE QUINTO

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. Ana María Martínez Fernández Extensión PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

Rehabilitación del daño cerebral, presente y futuro.

LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN DE FORMACIÓN

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL Y CONTEXTUAL

Es una realidad innegable el progresivo

Investigación y concertación, los ejes del Día Mundial del Párkinson 2008

Transcripción:

TALLER: ABORDAJE PSICOSOCIAL EN LA PRACTICA DE UN PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO Miguel Ángel Prados Quel Médico de familia del C.S. Cartuja. Vicepresidente de la Fundación Para el Estudio de la Atención a la Familia Enriqueta de la Revilla Negro Enfermera de Familia C.S. Cartuja (Granada). Profesora asociada Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada

OBJETIVOS DEL TALLER (APARTIR DEL ESTUDIO DE UN CASO COMPLEJO) CONOCER NUEVOS MODELOS ORGANIZATIVOS QUE FACILITEN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA E.C DEL MAYOR TENER UNA NUEVA VISIÓN PISOCOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA APRENDER NUEVAS TECNICAS PARA EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA DEL MAYOR

CONOCER NUEVOS MODELOS ORGANIZATIVOS QUE FACILITEN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA E.C DEL MAYOR

RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ENFERMEDAD DIADA: MEDICO PACIENTE PACIENTE TRIÁNGULO: EQUIPO DE SALUD FAMILIA Revilla L de la. La consulta del medido de familia. La organización en la practica diaria.cea, Madrid, 1992

RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ENFERMEDAD PACIENTE CUADRÁNGULO DE ROLLAND EQUIPO DE SALUD FAMILIA ENFERMEDAD Rolland, JS Families, illnes and disability, Basic Books, Nueva York

RECORDANDO: ALGUNAS CARACTERISTICAS BIOMÉDICAS DE LA ENFERMEDAD CRONICA DE LOS MAYORES POLIPATOLOGIA SINDROMES GERIATRICOS POLIFARMACIA ATIPIA DE LA CLINICA

TÉCNICAS PARA PASAR DEL ESTUDIO BIOMÉDICO AL PSICOSOCIAL

TÉCNICAS PARA PASAR DE LO BIOMÉDICO A LO PSICOSOCIAL EN EL ESTUDIO DE LA E.C. DEL MAYOR TIPOLOGÍA PSICOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA FASE CRONOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA GRADO DE DEPENDENCIA GRADO DE INMOVILIDAD Revilla L de la. Atención domiciliaria y atención familiar en las personas mayores. Vol. I. Fundesfam-Adhara, Granada, 2003

TIPOLOGÍA PSICOSOCIAL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS AGUDO 1) COMIENZO GRADUAL PROGRESIVO 2) CURSO CONSTANTE RECIDIVANTE/EPISÓDICO FATAL 3) PRONOSTICO REDUCE LAS EXPECTATIVAS DE VIDA NO AFECTA LAS EXPECTATIVAS DE VIDA 4) INCAPACIDAD. Rolland J Psychosocial typology of chronic and life threatening illness. Fam Syst Med, 1984; 2: 245-262 Revilla L de la, Moreno Corredor A, Prados Quel MA, Quesada F. Tipología psicosocial de las enfermedades crónicas de los mayores dependientes. Aten Primaria, 2007;39:367-372

TIPOLOGÍA PSICOSOCIAL: CAUSAS DE DISCAPACIDAD MOTORA COGNITIVA POR INSUFICIENTE PRODUCCIÓN DE ENERGIA SENSORIAL Revilla L de la Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Fundesfam- Adhara, Granada. 2001

FASES CRONOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA ETAPA INICIAL O DE CRISIS PERIODO DE ESTADO O CRÓNICO FASE TERMINAL Rolland JS. Families and health crises. En: Elliott B. Families and health care. Minneapolis. National Council on Family Relations, 1993

DEPENDENCIA Es el estado permanente en que se encuentran las personas, que por su discapacidad precisan de la atención de otra/s persona/s para realizar las actividades básicas de la vida diaria Para que exista dependencia debe existir discapacidad Imserso: Libro Blanco de la Dependencia. Atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005

GRADO DE DEPENDENCIA PARA LAS ACTIVIDADADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) PARA LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)

INSTRUMENTOS PARA VALORAR LA DEPENDENCIA. PARA LAS ABVD: ÍNDICES DE KATZ ESCALA DE BARTHEL PARA LAS AIVD: ESCALA DE LAWTON Y BRODY

INMOVILIDAD Personas inmovilizadas son aquellas que por distintas circunstancias se encuentran imposibilitadas para desplazarse dentro de su entorno y que tiene dificultades para realizar algunas actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Sanchez Garcia JI. La familia ante el paciente inmovilizado. En: Revilla L de la. Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Fundesfam-Adhara. Granada, 2001

GRADO DE INMOVILIDAD 1. ENFERMO EN CAMA DE FORMA PERMANENTE 2. CAPACIDAD PARA TRASLADARSE DE LA CAMA A LA SILLA 3. ENFERMO EN SILLA DE RUEDAS 4. NECESITA PARA CAMINAR: ANDADOR, BASTONES O AYUDA DE OTRA PERSONA

A) DATOS DE FILIACION D/Dña. FRANCISCO G C Edad: 72 B) DATOS CLINICOS CASO CLÍNICO (ESTUDIO BIOMÉDICO) 1. PROBLEMA/S DE SALUD DIABETES MELLITUS INSULINDENDIENTE ENFERMEDAD DE PARKINSON EPOC COXARTROSIS IZQ. 2. TRATAMIENTO (FARMACOLÓGICO, REHABILITADOR, ETC.) INSULINA GLARGINA, METFORMINA, SALBUTAMOL, BROMURO DE IPRATROPIO, LEVODOPA BENSERAZIDA, METAMIZOL, PARACETAMOL. FISIOTERAPIA DOMICILIARIA

CASO CLÍNICO (ESTUDIO BIOMÉDICO) 3. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Patrón respiratorio ineficaz Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso Riesgo de deterioro de la movilidad en silla de ruedas. Dolor crónico. Deterioro del patrón del sueño. Déficit de autocuidado vestido/acicalamiento. Déficit de autocuidados baño/ higiene. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Temor, desesperanza. Deterioro de la interacción social.

PLAN DE CUIDADOS CASO CLÍNICO (ESTUDIO BIOMÉDICO) Realización de visitas domiciliarias programadas Valoración de la función respiratoria. Toma de constantes: Tensión arterial y glucemia capilar. Educación sanitaria sobre hábitos nutricionales saludables. Instrucción a la familia sobre movilizaciones pasivas y prevención de úlceras por presión. Instrucción sobre la correcta administración de su medicación. Apoyo emocional a la familia e instrucción sobre cuidados en baño e higiene Gestionar recursos familiares e institucionales de apoyo a la cuidadora principal Apoyo a la paciente y familia

PASAR DE LO BIOMEDICO A LO PSICOSOCIAL C) CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DE DEPENDECIA 1. FASE CRONOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD: PERIODO DE ESTADO 2. TIPOLOGIA PSICOSOCIAL INICIO: CURSO: PRONOSTICO: INCAPACIDAD: TIPO DE INCAPACIDAD: MOTORA INSUFICIENCINTE PRODUCCIÓN DE ENERGIA

PASAR DE LO BIOMEDICO A LO PSICOSOCIAL C) CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y DE DEPENDECIA 3. DEPENDENCIA: Escala de BARTHEL: Escala de LAWTON: 4. INMOVILIDAD: Grado de inmovilidad:

LA RESPUESTA DEL SISTEMA FAMILIAR ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA DEL MAYOR (ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN FAMILIAR)

INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA FAMILIA CON UN ENFERMO CRÓNICO GENOGRAMA MAYOR CUESTIONARIO MOS ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL DE HOLMES Y RHAE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE LA ESCALA DE REAJUSTE SOCIAL APGAR FAMILIAR

GENOGRAMA: VARIABLES FAMILARES QUE INFLUYEN EN SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN ESTRUCTURA FAMILIAR CICLO VITAL FAMILIAR ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES RED SOCIAL Y APOYO SOCIAL RELACIONES FAMILIARES Revilla Negro E de la, Constan E, Lopez de Hierro JA, Cardenas S. Valor del genograma en el estudio de la estructura familiar y en la identificación de una nueva tipología estructural. Scientia, 2005;10: 201-214 Revilla L de la, Fleitas L, Prados MA, Ríos A de los, Marcos B, Bailón E. El genograma en la evaluación del ciclio vital familiar y de sus dislocaciones. Aten Primaria, 1998; 21:219-224

Revilla L de la. Como leer e interpretar el genograma. Fundesfam-Adhara, Granada, 2004

VARIABLES FAMILIARES D) ESTUDIO DE LA FAMILIA 1. GENOGRAMA (CONSTRUIR UN GENOGRAMA Y ESCRIBIR LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES SOBRE SU LECTURA)

RECURSOS INFORMALES Y FORMALES EL CUIDADO INFORMAL ES LA PRESTACIÓN DE CUIDADOS A PERSONAS DEPENDIENTES POR PARTE DE FAMILIARES, AMIGOS U OTRAS PERSONAS, QUE NO RECIBEN RETRIBUCIÓN ECONÓMICA POR LA AYUDA QUE OFRECEN" Garcia Calvente MM, Mateo Rodriguez I, Gutiérrez Cuadra P. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud: investigación cuantitativa. Escuela Andaluza de Salud Publica, Granada, 1999

ESTUDIO DE LA CUIDADORA PRINCIPAL

ESTUDIO DE LAS VARIABLES PERSONALES DE LA C.P. GENERO EDAD PARENTESCO CON EL PACIENTE IDENTIFICADO CONVIVENCIA EN EL HOGAR Mateo I, Millan A, Garcia MM, et al. Cuidadores familiares de personas con enfermedades degenerativas: pefil, aportaciones e impacto de cuidar. Aten Primaria 2000; 26: 139-145

TIPO DE CUIDADOS QUE PRESTA LA C.P AYUDAS A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA AYUDA INSTRUMENTAL ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD CUIDADOS DE REHABILITACIÓN CUIDADOS DE PROMOCIÓN TIEMPO DEDICADO AL CUIDADO Garcia Calvente MM, Mateo Rodriguez I, Millan Carrasco A: Problemas de la cuidadora principal de personas mayores. En: Revilla L de la. Atención domiciliaria y atención familiar en las personas mayores. Vol. I. Fundesfam-Adhara, Granada, 2003

RECURSOS INFORMALES E) ESTUDIO DE LA CUIDADORA PRINCIPAL 1. DATOS PERSONALES Dña: TERESA Edad: 71. Parentesco con el paciente identificado: CONYUGE. CONVIVENTE EN EL HOGAR? SI 2. TIPO DE CUIDADOS QUE PRESTA: Ayudas a las actividades de la vida diaria: SI Ayuda instrumental: SI Atención a la enfermedad: SI Cuidados de rehabilitación: SI Cuidados de promoción: NO

RECURSOS INFORMALES E) ESTUDIO DE LA CUIDADORA PRINCIPAL 3. TIEMPO DEDICADO AL CUIDADO: Todos los días: SI Horas/día: CASI TODO EL DIA Tiempo parcial:

LA SOBRECARGA DE LA CUIDADORA ES LA VALORACIÓN QUE HACE LA CUIDADORA PRINCIPAL DE LOS ESTRESORES QUE SE ASOCIAN AL HECHO DE CUIDAR Y SU IMPACTO. PARA PEARLIN ES EL CONJUNTO DE ESTRESORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS ASOCIADOS A LOS CUIDADOS. Pearlin L; Mullan J, Semple S, Skaff M. Caregiving and the stress process: Sn overview of concepts and their measures. Gerontology 1990; 30: 583-594

LA SOBRECARGA PERSONAL DE LA CUIDADORA SE DEFINE COMO EL GRADO EN QUE CUIDAR IMPLICA UN CONFLICTO CON DIFERENTES FACETAS DE LA VIDA DE LA CUIDADORA (CARGA FÍSICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL, ECONÓMICA)

TÉCNICA SUBESCALA DE SOBECARGA PERSONAL DE ZARIT Zarit SH, Toseland RW. Current and future direction in family caregiving research. Gerontologist. 1989; 29: 481-483

RECURSOS INFORMALES E) ESTUDIO DE LA CUIDADORA PRINCIPAL 4. EL IMPACTO DE CUIDAR LA SOBRECARGA DE LA CUIDADORA: SUBESCALA DE SOBECARGA PERSONAL DE ZARIT Puntuación:

EL IMPACTO DE CUIDAR SOBRE LA C.P. IMPACTO SOBRE LA SALUD MANIFESTACIONES SOMÁTICAS MANIFESTACIONES PSÍQUICAS Revilla L de la, De los Ríos Álvarez AM, De la Revilla Negro E, Prados Aquel MA, Ruperez Larrea M, Lopez de Hierro JA. El impacto sobre la salud de la cuidadora principal de personas mayores dependientes. Med fam Andal 2009; 2: 136-144

EL IMPACTO DE CUIDAR SOBRE LA C.P. IMPACTO SOBRE LA VIDA LABORAL IMPACTO ECONOMICO IMPACTO SOBRE EL USO DEL TIEMPO Y LAS RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES Mateo Rodriguez I, Garcia Calvente MM. El impacto de cuidar sobre la vida de las cuidadoras principales. En: Revilla L de la. Atención domiciliaria y atención familiar en las personas mayores. Vol. I. Fundesfam-Adhara, Granada, 2003

4. EL IMPACTO DE CUIDAR IMPACTO SOBRE LA SALUD: MANIFESTACIONES SOMÁTICAS: LUMBALGIA, CANSANCIO, S.I.I. MANIFESTACIONES PSÍQUICAS TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO

4. EL IMPACTO DE CUIDAR IMPACTO SOBRE LA VIDA LABORAL: NO IMPACTO ECONÓMICO: NO IMPACTO SOBRE EL USO DEL TIEMPO Y LAS RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES: SI LOS HIJOS CADA VEZ LOS VISITAN MENOS APENAS SALE DE CASA CON FRECUENCIA SE SIENTE SOLA

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL : MAPA FAMILIAR La evaluación medioambiental de los mayores se centra en una técnica: el MAPA FAMILIAR, que permita estudiar las características estructurales del hogar, su situación higiénico sanitaria, las barreras arquitectónicas, los factores de riesgo, la ocupación de espacios y la circulación del enfermo. Revilla L de la, Constan E. Evaluación ambiental: el hogar de las personas mayores En: Revilla L de la. Atención domiciliaria y atención familiar en las personas mayores. Vol. I. Fundesfam-Adhara, Granada, 2003

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR HIGIENE (Buena, regular, mala, riesgo) CALEFACCIÓN (Butano, eléctrica, gas, central) ILUMINACIÓN (Normal, deficiente)

2. BARRERAS ARQUITECTONICAS Cuarto de baño con bañera Casa sin ascensor Viviendas con dos plantas Cuarto de baño con dificultades de movilización Escalones en el interior del hogar Pasillos con sobrecarga de muebles Marcos de las puestas estrechos Revilla L de la, De la Revilla Negro Q, Constan Rodriguez E, Prados Quel MA. El mapa del hogar para el estudio medioambiental de las personas mayores dependientes. SEMERGEN 2008; 34: 385-391

3. FACTORES DE RIESGO EN EL HOGAR Alfombras Cables eléctricos sueltos Existencia de sillas u otro tipo de asientos inseguros Riesgos calefacción Riesgo iluminación Puertas con cerraduras Tener a mano: electrodomésticos, cerillas, productos de limpieza, etc.)

4. CIRCULACIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS CONOCER POR DONDE CIRCULA EL PACIENTE PARA EVALUAR LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS E IDENTIFICAR LOS ESPACIOS DE RIESGO CONOCER EL PORCENTAJE DE TIEMPO QUE OCUPA EN CADA HABITACIÓN PARA CENTRARNOS EN EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO

F) ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL: MAPA DEL HOGAR 1. CARACTERISTICAS DEL HOGAR HIGIENE: 1 Buena (1), regular(2), mala (3), riesgo (4) CALEFACCION: 1 2 Butano (1), eléctrica (2), gas (3), central (4) ILUMINACIÓN: 1 Normal (1), deficiente (2)

E) ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL: MAPA DEL HOGAR 2. BARRERAS AQUITECTÓNICAS (VER MAPA DEL HOGAR) 3. FACTORES DE RIESGO EN EL HOGAR (VER MAPA DEL HOGAR) 4. CIRCULACIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS (VER MAPA DEL HOGAR)