Revista Colombiana de Marketing ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Fundamentos de Economía

Micro y Macroeconomía

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Nombre: Modelo de planeación de utilidades a corto plazo

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Micro y Macroeconomía

Auditoría administrativa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA OBJETIVO GENERAL

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Introducción a la Economía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

Programa de Administración de Mercadotecnia

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Común / Optativo: Profesional Integral

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Diseño Organizacional

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Teorías del aprendizaje

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Plan de Marketing Digital

EFICAZ CON LA CLIENTELA

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Mercadeo

Diferentes autores han presentado el concepto de Administración, entre los cuales destacan los siguientes:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Economía Matemática. Cálculo III y Macroeconomía Avanzada II. Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Indepen/sema 5

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

MODELOS Razones: Contribuyen a formular una teoría orientada a comprender el comportamiento del consumidor. Facilitan el aprendizaje de lo que se cono

MARKETING ESTRATÉGICO

Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Comportamiento organizacional

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

Introducción: El Concepto de Marketing

COOPERACIÓN PARA EL DES ARROLLO ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Transcripción:

Revista Colombiana de Marketing ISSN: 1657-4613 revmarketing@unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Cháux Grajales, Victor A. MERCADEO SIN ECONOMIA... EXISTE? Revista Colombiana de Marketing, vol. 3, núm. 5, diciembre, 2002 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900503 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

Mercadeo sin economía... existe? Víctor A. Cháux Grajales* vchaux@cuao.edu.co Resumen En este documento se hace un esfuerzo por establecer la relación existente entre la economía y el mercadeo. A través de un análisis reflexivo se aborda la dependencia entre una y otra, apoyada en la interacción existente entre ciencia, técnica y tecnología, precisando algunos conceptos que están en la base del debate. Buscando dar respuesta a la pregunta fundamental, existe el proceso económico sin el mercadeo o, por el contrario, el mercadeo sin economía? se presentan algunas conclusiones susceptibles de mayores esfuerzos de investigación que profundicen esta relación. Palabras clave: Mercadeo y economía, necesidades, ciencia, técnica, tecnología. Abstract In this document the relationship existent between economy and marketing is presented. Through a reflexive analysis the dependence relationship between marketing and economy is approached supported on the science, technique and technology interaction attempting to accurate some fundamental concept that are behind of this debate. Trying to solve the fundamental question: is there the economical process without marketing or on the contrary the marketing without the economy? some conclusions are drawn in order to go in depth in this interesting relationship. Keywords: Marketing and economy, needs, science, technique, technology. * Profesor del Programa de Mercadeo y Negocios Internacionales de la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, de Cali (Colombia). 8

MERCADEO SIN ECONOMÍA... EXISTE? Introducción La presente ponencia aporta un mensaje acerca de la justificación de la investigación en el mercadeo y la relación con el método científico de la economía. Se parte de las necesidades y de cómo se hace una comparación de éstas en el carácter individual que tienen la economía y el mercadeo, así como varias fuentes a través del marketing mix y sus correspondencias con las necesidades del individuo, pasando por la precisión entre ciencia, técnica y tecnología. El objetivo general es hacer una comparación entre el proceso que se lleva a cabo en la economía y las fuentes que se formulan dentro del mercadeo para su correspondencia económica, tratando de responder si existe el proceso económico sin el mercadeo o, por el contrario, el mercadeo sin la economía. 1. Ciencia, técnica y tecnología La ciencia se puede definir como el conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable y cuya información se obtiene mediante el método científico derivado de un proceso de investigación. Como fuente de la ciencia, la investigación científica es también el fundamento más firme y seguro de la actuación del hombre para el conocimiento, utilización y dominio del mundo que lo rodea. Cabe destacar que al analizar la ciencia se deben tener en cuenta sus objetivos fundamentales: analizar, explicar, predecir y actuar para comprender la realidad de una situación. Ahora bien, es importante resaltar la técnica en todo este análisis, la ciencia y la técnica son formas de la actividad humana y, por tanto, como toda expresión del comportamiento de la población, deben estar sujetas a normas que las regulan. Figura 1. Interactividad entre ciencia, técnica y tecnología Como se expuso antes, se puede decir que el carácter de ciencia está en la economía, de la cual se apropia el mercadeo en conjunto con diferentes disciplinas como la sociología, la sicología, la antropología y la filosofía, entre otras. Todas las ramas administrativas y tecnológicas son fuente de inspiración para que el mercadeo ejerza un efecto de ciencia hacia éste. Otro componente en este proceso es la tecnología, la cual debe estar sujeta a la ciencia ya la técnica. La razón de ser de la tecnología es la aminoración del tiempo para concluir los planes en cada área del conocimiento y que su efectividad sea mayor. La tecnología vista desde la economía normativa 1 ejerce los cambios que provéen una razón de ser en el mercadeo a través de la aplicación de los principios sobre la producción. Un ejemplo de esto son las páginas web, concebidas en 1989 como piezas de información para intercambiar material entre investigadores. No fueron creadas como herramientas para mercadear bienes o servicios. Por ser una forma poderosísima de comunicación, que puede incluir textos, imágenes, video, sonido e interactividad entre los usuarios se ha tratado de aplicar en el mercadeo de bienes y servicios. Se debe entender 1 Este concepto se define más adelante en la presente ponencia. Víctor A. Cháux Grajales 9

R E V I S T A C O L O M B I A N A D E M A R K E T I N G que el mercadeo es un gran sistema de comunicación y de ahí la conexión natural y espontánea con los sistemas de información. Para tener éxito en el uso de la web o cualquier otro medio nuevo de comunicación que aparezca en el futuro se debe partir por hacer un planeamiento de mercadeo y contar con algún asesor que conozca de mercadeo, informática y del World Wide Web (WWW) o telaraña mundial. Un análisis importante dentro de todo lo que se plantea es la relación científica entre economía y mercadeo, la cual no es clara, porque al parecer, no se tiene por parte del mercadeo un apoyo de la ciencia y toma como suyas las bases de la economía para apropiarse de toda su teoría y poder hacerse la labor de investigación científica. Bajo este contexto se puede ver a la economía como una ciencia desde el ámbito de la praxis entre la economía positiva -ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos: se ocupa de lo que es o podría ser, tratando de establecer proposiciones del tipo si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos- y, la economía normativa -ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos: se ocupa de lo que debería ser y responde a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable- y que el mercadeo permite que se pueda validar la teoría a través de todos los procesos prácticos que aplica y que lo llevan a estarla comprobando. de amplia información sobre ellas, siendo el comprador el centro de la economía de mercado y de la gestión de marketing que de ésta se deriva. Existe la crítica respecto a que parece que el mercado se ha constituido en un mecanismo de creación de necesidades, en lugar de ser un mecanismo de satisfacción de las mismas. Esto va en sentido contrario al análisis clásico de la soberanía del comprador, como agente fundamental de la economía, como subraya Rosa Luxemburgo (1977): No se puede en efecto defender el papel social de las empresas en la satisfacción de las necesidades, si son las mismas empresas las que han contribuido a crearlas. Ahondando en esta temática de individuos, satisfacción y mercado se debe definir el comportamiento racional de una manera simple: las alternativas se ordenan sistemáticamente y las elecciones se realizan de tal manera que se maximice el nivel de satisfacción del individuo, dadas unas limitaciones del mundo de la vida real. En el carácter individual y de empresa podemos ver que se ostenta un sistema de teorías a través de las leyes generales como la teoría monetaria, ley de salarios y teoría del bienestar a partir de las cuales se tiene en cuenta que el individuo y la sociedad participan en todo el análisis, que son ellos quienes en últimas deciden sobre el rumbo que debe tomar cada disciplina; por ejemplo, la teoría del bienestar afirma que el individuo es el mejor juez de su propio bienestar y que actúa siguiendo sus propias preferencias, por tanto escoge aquello que valore mejor. 2. Necesidades El concepto fundamental que se sustenta en el mercado es la necesidad, definida como el estado de privación de una persona por algo. Para el análisis de las necesidades, el empresario dispone 2 Adam Smith Año 3 Número 5 Diciembre de 2002 10 El bienestar social no depende en definitiva de las intenciones altruistas sino más bien resulta de la conjunción por el intercambio voluntario y competitivo de los móviles interesados entre los productores y consumidores. 2 En la figura 2 se puede ver cómo interactúan las

MERCADEO SIN ECONOMÍA... EXISTE? Figura 2. Variables que generan el bienestar humano a través de la escasez Figura 3. Gráfico que muestra el proceso de mercado para el intercambio. diferentes actividades donde el hombre busca el placer y evita la pena. El comportamiento real del consumidor es reflejo de sus preferencias e inversamente sus preferencias están relevadas por su comportamiento, lo cual genera el bienestar. La materia sobre la cual versa la economía es la organización social de la actividad económica. Como se puede ver en la figura 3, un mercado es un sistema de asignación de recursos en el cual se brinda información acerca de sus valores relativos. Éste distribuye el ingreso en proporción al monto y el valor del mercado de los recursos que los individuos poseen. El sistema de mercado es uno en el cual la toma de decisiones se realiza de una manera descentralizada, debido al hecho que en esencia comprende la coordinación espontánea de millones de participantes. Un sistema de mercado es simplemente una de las formas de organización social para la producción y distribución de bienes y servicios. Podríamos describir otra forma de organización social en la cual existiese una dictadura, lo que se conoce a veces como una forma extrema de economía planificada. En dicho sistema, los flujos de bienes Víctor A. Cháux Grajales 11

R E V I S T A C O L O M B I A N A D E M A R K E T I N G Figura 4. Relación entre mercadeo y economía de mercado y recursos no se encontrarían dirigidos por el sistema de precios, sino que estarían orientados por la persona que estuviese a cargo. La economía estudia cómo las sociedades administran recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestidos o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etcétera) o de una sociedad obliga a sus miembros a realizar determinadas actividades productivas. Mediante las actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan, entendiendo como tales todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de individuo como de la sociedad. En cuanto al marketing, parte de un concepto más amplio acerca del intercambio. Es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio. El mercadeo tiene lugar siempre que un individuo o grupo trata de intercambiar algo de valor con otros para obtener los que ellos necesitan o desean. En este contexto, la esencia del mercadeo está en el intercambio. Para lograr el intercambio se requiere que cada Año 3 Número 5 Diciembre de 2002 12 parte tenga un objeto que debe ser de valor para el contrario. Ambos deben además estar convencidos de que se benefician con él. Las partes han de estar en posibilidad de comunicarse entre sí. Cada parte es libre de aceptar o rechazar la oferta del contrario. Igualmente, se necesita que cada parte considere que es adecuado o deseable tratar con la otra. Para lograr este intercambio es indispensable que se convierta en un hecho teórico para ahondar la formas en las cuales se relaciona la economía y el mercadeo, pues éste es un sistema de pensamiento y sistema de acción. El marketing se apoya en la teoría de las elecciones individuales, principio de la soberanía del comprador. No es más que la expresión social y traducción de las reglas operativas de gestión de los principios de los economistas clásicos de finales del siglo XVIII, base de la economía de mercado A manera de conclusión se puede plantear que así como en economía existen diferentes corrientes de pensamiento -como el mercantilismo, el marxismo, el keynesianismo y el

MERCADEO SIN ECONOMÍA... EXISTE? monetarismo- a nivel de mercadeo y dentro de toda su fundamentación, también se presenta el diseño y aplicación de políticas consecuentes con unos principios. Es decir, en el mercadeo se analizan los diferentes niveles de métodos y prácticas para comprobar y hacer efectivas sus teorías que sustentan la investigación de mercado, el problema de precios, la distribución y la promoción. Otro aspecto a resaltar es que en todo proceso de economía y mercadeo se pretende lograr el equilibrio general, el cual goza de muchas virtudes en la medida en que a través de él se obtiene la máxima utilidad de los consumidores y beneficios de las empresas. En equilibrio, tanto el mercado de factores productivos, el ingreso percibido por las familias como los precios de los bienes y servicios se utilizan de la manera más eficiente para alcanzar el mayor rendimiento. Dado que la ciencia económica, desde tiempos de León Walras, ha utilizado extensamente el concepto de equilibrio, y que es una herramienta conceptual de valor sustancial para el análisis del comportamiento de los mercados y de muchas variables específicas, la discusión actual y futura del debate se centra en comprender las condiciones en las que se genera el equilibrio; es decir, comprender también la dinámica de las fuerzas que en él intervienen y el tipo de relación que se presenta entre ellas. Sólo cuando se resuelvan los interrogantes del debate se podrá tener claridad de cómo se presenta la relación entre el proceso económico y el mercadeo. Referencias bibliográficas KOTLER, Philip (1989), Mercadotecnia, México, Prentice-Hall Hispanoamericana. 750p. LAMBIN, Jean Jacques (1995), Marketing Estratégico, México, McGraw Hill, Tercera edición. 610p. MALHOTRA, Narres K (1997), Investigación de mercados, un enfoque práctico, México, Prentice Hall, segunda edición. 890p. NALUBUFF, Barry J & BRANDERBURGER, Adam M. (1996), Coo-petencia, Colombia, McGraw Hill. 373p. CUADRADO, J. R. (2001), Política económica. Segunda edición, Mc.Graw Hill. KLIKSBERG, Bernardo (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. En: Revista de la CEPAL, No. 69. CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. N.U., CEPAL. Tomos II y III. Editorial Alfaomega. Víctor A. Cháux Grajales 13