Respuesta del Ministerio de Salud Pública frente a las inundaciones: Ecuador, 2008

Documentos relacionados
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ZONAL 2 SALUD

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

Ministerio del Ambiente

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Informe de situación

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

SNVSP. Quinto Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto de Ecuador

Comisión Técnica Sectorial de Salud (CTSS) Informe de vigilancia epidemiológica, atenciones medicas y acciones de salud ambiental, El Salvador,

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Guía práctica para el desarrolo de las mingas de control de criaderos de vectores (mosquitos)

Ecuador atraviesa un fuerte temporal invernal que desde inicios el pasado mes de enero ha afectado un total de 13 provincias del país

INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Informe de Situación 2 Emergencia: Estación Invernal Ecuador Fecha 23 de Marzo del 2012, Hora 16h00

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

BOLETÍN INFORMATIVO. La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

prevención y control del Dengue en las Américas

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios. Programa 70 y Más

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BREVE INFORME SOBRE LA AFECTACIÓN DEL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE TRABAJO: MANABÍ 1. Introducción:

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE CHAGAS- LEISHMANIASIS-ONCOCERCOSIS

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Propuesta de problema, causas y efectos Casos taller 1

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

Subsecretaría de Cambio Climático

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

E C A A M C N S T V I I

El MINSAL debe cubrir al 80% de la población del país. Al inicio de la gestión se cubría alrededor del 40%, con baja calidad y calidez Muy baja invers

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

Convirtiendo Promesas en Evidencia

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

PERSONAS DESAPARECIDAS (3) SITUACIÓN DE SALUD Estado de los servicios de salud Evaluación de la infraestructura de salud

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 09h00).

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Instituto Antártico Ecuatoriano

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

Transcripción:

Respuesta del Ministerio de Salud Pública frente a las inundaciones: Ecuador, 2008 Ministerio de Salud Pública - MSP Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS Dra. Carolina Chang MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Dr. Ricardo Cañizares Fuentes SUBSECRETARIO REGIONAL DE SALUD COSTA-INSULAR Dr. Jorge Luis Prosperi REPRESENTANTE DE LA OPS/OMS ECUADOR EQUIPO REGIONAL (Proyecto ECHO) Dr. John Cuenca, Dra. Alba Briones, Dr. Jhonny Real, Lic. Guillermina Tigreros DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD PROVINCIA DE EL ORO Dra. Rosa Aguilar, Directora Provincial; Dr. Guillermo Aguilar, Dr. Julio Palomeque, Lic. Fernando Maldonado, Lic. Hugo Gálvez PROVINCIA DE ESMERALDAS Dr. Rahisin Carabalí, Director Provincial; Lic. Aida Leyes, Dr. Washington Benavides, Dr. Raúl Arroyo PROVINCIA DEL GUAYAS Dra. Noralma Mosquera, Directora Provincial; Dr. Estuardo Cantos, Ing. Teodoro Panchana, Dra. Mariana Pihuave, Lic. Fanny Matamoros PROVINCIA DE LOS RÍOS Dr. Carlos Paz, Director Provincial; Dr. Félix Man-Ging, Dr. René Garzozi, Dra. Teolinda Pincay, Lic. Jacinto Alvarado, Ing. María del Carmen Rodríguez, Dr. José Garnica, Dra. Maribel Carrasco, Dra. Ana Infante PROVINCIA DE MANABÍ Dra. Iris Mendoza, Directora Provincial; Dr. Néstor Gallegos, Dra. Melba Morales, Dr. Carlos Guerrero, Ing. José Cedeño, Lic. Silvia Vinueza, Lic. César Gorozabel, Ing. Jorge Centeno SNEM Dr. Sucre Dávila, Director Dr. Nelson Espinosa, Jefe de Operaciones CONSULTORES OPS Dra. Celia Riera, Dr. Álvaro Campo, Ing. Ana Quan, Lic. Martha Rodríguez, Dr. Victor Aráuz Revisión final del documento: Ministerio de Salud Pública Subsecretaría de Salud Costa - Insular Dr. Ricardo Cañizares Fuentes Dirección Provincial de El Oro Dr. Guillermo Aguilar Dirección Provincial de Esmeraldas Lic. Aida Leyes, Dr. Raúl Arroyo Dirección Provincial del Guayas Dr. Estuardo Cantos M. Punto Focal, Dr. Victor Arias G., Sr. Henry Morante M. Dirección Provincial de Los Ríos Dr. René Garzozi Dra. Teolinda Pincay Dirección Provincial de Manabí Dr. Néstor Gallegos, Dr. Carlos Guerrero OPS/OMS Lic. Martha Rodríguez, Dr. Álvaro Campo Elaboración documento final: MSc. Fanny Zurita P. Diseño e impresión: Imprenta Activa 2557458 Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política del Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud y del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO). La realización de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO, en el marco del proyecto Reducción del impacto de las inundaciones en la Costa Ecuatoriana.

Contenido 1. Presentación 7 2. Contexto 9 3. Efectos de las inundaciones en las provincias del Litoral 13 Provincia de El Oro 13 Provincia de Esmeraldas 14 Provincia del Guayas 16 Provincia de Los Ríos 18 Provincia de Manabí 20 4. La respuesta del Ministerio de Salud Pública 21 Gestión y coordinación 21 Atención de salud 22 Atención de salud en albergues 28 Vigilancia epidemiológica 32 Agua y saneamiento ambiental 38 Comunicación social y promoción de la salud 46 5. Síntesis de las acciones de respuesta del 49 Ministerio de Salud Pública frente a las inundaciones 6. El Proyecto ECHO 57 Vigilancia epidemiológica 58 Acceso al agua segura 59 Comunicación e información 60 7. Fortalezas 63 8. Dificultades y limitaciones 65 9. Recomendaciones 67 10. Propuesta de acciones 69 11. Bibliografía 71

Presentación Las condiciones de riesgo en que vivimos permanentemente son el resultado de un modelo de desarrollo caracterizado por la inequidad y el desequilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, evidenciándose en el aumento de sequías e inundaciones, incremento de huracanes, progresivo deshielo de casquetes polares, entre otros. Si sumamos a esto la pobreza, marginalidad, limitado acceso a servicios básicos, etc., la vulnerabilidad de las personas aumenta de manera alarmante frente a estos eventos adversos. La experiencia global nos demuestra que los desastres tienen su mayor impacto en la salud de las personas, acceso al agua y saneamiento, seguridad alimentaria y vivienda. No es posible evitar la ocurrencia de fenómenos naturales, pero si podemos desarrollar estrategias de prevención, preparación y mitigación, fortalecer capacidades locales de respuesta que permitan reducir el riesgo, la vulnerabilidad y el impacto de dichos fenómenos sobre las poblaciones y su entorno físico y social. De enero a mayo del 2008, el Ecuador enfrentó una intensa estación invernal, con torrenciales aguaceros en el Litoral. La presencia de este fenómeno, con mayor fuerza que en otros años, ocasionó la crecida y el desbordamiento de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierras, que afectaron la salud, vivienda, educación, agricultura, economía y vialidad de las poblaciones de 5 provincias costeras y más de 70 cantones del país. Frente a la emergencia, el Gobierno Nacional respondió de manera conjunta con otros organismos gubernamentales de nivel nacional, regional y local, ministerios, gobiernos seccionales, Fuerzas Armadas, Defensa Civil, Cruz Roja, con el apoyo de instituciones de desarrollo regional, organismos privados e instituciones de cooperación internacional, a través de acciones encaminadas a salvaguardar la integridad de las personas afectadas en el Litoral ecuatoriano.

Este documento sintetiza la experiencia vivida en el sector salud, describe y documenta lo sucedido para comprenderlo, desarrollar nuevos conocimientos y socializarlo hacia el desarrollo de mejores prácticas en desastres. La presente sistematización consideró la recopilación de información a nivel regional y provincial utilizando fuentes primarias y secundarias: entrevistas realizadas a autoridades de salud, reuniones con funcionarios técnicos de las direcciones provinciales de salud y actores involucrados en la experiencia, desarrollo de talleres de análisis participativo en las provincias afectadas y revisión de archivos documentales. Recoge el contexto en el que se desenvuelve la experiencia, los hallazgos más importantes de la situación vivida en las cinco provincias de la Costa, el rol que cumplió el Ministerio de Salud Pública y su capacidad de respuesta a estos eventos, el aporte del Proyecto ECHO con el apoyo técnico de la OPS. Se establecen también fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas encaminadas al fortalecimiento de la gestión del MSP ante estas situaciones. Aspiramos a que este documento se convierta en una herramienta que aporte a futuras planificaciones e intervenciones del sector salud, que incluyan el enfoque de la gestión de riesgos para disminuir el impacto de los fenómenos sobre las poblaciones y su entorno físico, económico, psicológico y social.

Contexto Las provincias costeras del Ecuador por su ubicación y por contar con importantes cuencas hidrográficas que reciben el influjo de masas de aire húmedo ecuatorial en invierno y masas subtropicales cálidas y secas procedentes del Océano Pacífico en verano, enfrentan periódicamente eventos adversos como sequías, erosiones costeras, presencia de tormentas tropicales, cambios en la cantidad de precipitaciones atmosféricas e inundaciones de gran magnitud, que generan condiciones de riesgo para la población, lo que incide enormemente en el desarrollo social y económico del país. En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo, propone: Promover un medio ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros 1. Fortalecer la predicción y prevención de enfermedadades y el desarrollo de capacidades para advertir, anteponerse y controlar la morbilidad, los riesgos ambientales, los accidentes, la violencia y las discapacidades 2. Incorporar e implementar en la gestión del Estado y la Sociedad un sistema eficiente y dinámico de manejo del riesgo y reducción de la vulnerabilidad poblacional ante desastres naturales 3. Frente a la emergencia por las inundaciones que afectaron las 5 provincias de la Costa y más de 70 cantones del Ecuador, el Gobierno Nacional emitió los Decretos Ejecutivos: 900 4, 926 5, 993-A 6, y 1115 7, en los que dispone a todas las entidades de la administración pública central e institucional, la ejecución inmediata de acciones indispensables para la atención de la emergencia y la mitigación de los daños ocasionados en las provincias de la Costa como consecuencia de la intensa estación invernal. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Objetivo 4. 2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Objetivo 3.5 3 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Objetivo 4.10 4 Declaratoria del Estado de Emergencia, 31 de enero de 2008 5 Ampliación de la emergencia a todo el territorio nacional, a fin de implementar las medidas necesarias para mitigar los efectos de la intensa estación invernal, 20 de febrero de 2008 6 Renovación de la emergencia y de las declaratorias del territorio nacional como zona de seguridad y de la movilización militar, civil y económica, 31 de marzo de 2008 7 Renovación de la declaratoria de emergencia en todo el territorio nacional, a fin de implementar las medidas necesarias para mitigar los efectos de la intensa estación invernal, 29 de mayo de 2008

El Ministerio del Litoral lideró la ejecución del plan de acción a través de los centros de operaciones de emergencia en las provincias, cantones y parroquias afectadas. Esto permitió sumar esfuerzos de instituciones de nivel nacional, regional y local: ministerios, gobiernos seccionales, Fuerzas Armadas, Defensa Civil, Cruz Roja, instituciones de desarrollo regional, organismos privados e instituciones de cooperación internacional. La respuesta del sector salud se enmarcó en el Plan de Preparativos frente a la Temporada Invernal, elaborado con antelación y se ejecutó a través de la mesa de salud, conformada por los diferentes actores institucionales del sector. Contó con comisiones técnicas que se constituyeron en el soporte de las decisiones: Vigilancia epidemiológica Vigilancia de la calidad del agua y provisión de agua segura Control de vectores Comunicación Los ejes de acción desarrollados por el sector salud fueron los siguientes: Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud Atención de salud en los albergues dirigida a la prevención de brotes, vigilancia epidemiológica, control de vectores, saneamiento básico y agua segura Atención médica a la población no albergada en hospitales, centros y subcentros de salud, además de brigadas médicas, equipos básicos de salud EBAS, unidades móviles, control y distribución de medicamentos Información, educación y comunicación sobre prevención de enfermedades. Rehabilitación de infraestructura hospitalaria, unidades operativas y reconstrucción temprana Reunión interinstitucional 10

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DESARROLLADAS Fase de inundaciones Atención de salud por brigadas médicas Atención médica a la población albergada Atención médica en las unidades operativas Prevención de enfermedades Actividades antivectoriales Provisión de agua segura Plan de comunicación social Eliminación adecuada de excretas y basura Plan de inmunizaciones para desastres por inundaciones Fase post-impacto Actividades de prevención de enfermedades Atención médica a la población Intensificación de las actividades antivectoriales en las áreas de mayor riesgo Provisión de agua segura Reparación y mejoramiento de la red pública de atención de salud Plan de comunicación social Albergues Vigilancia de la calidad del agua Atención médica a la población albergada Difusión de medidas preventivas Vigilancia epidemiológica Dotación de toldos impregnados Atención con sueros antiofídicos Distribución de bidones Inmunización (neumococo, rotavirus y antitetánica) Fumigación en los albergues 11

PRINCIPALES DIRECTRICES TÉCNICAS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Coordinación con los Ministerios de Defensa y Gobierno y el IESS para que en el marco de la emergencia y la integración de la red de servicios de salud públicos, todos los ciudadanos puedan acceder a los servicios de salud del MSP, IESS, FFAA y Policía Nacional, en donde recibirán atención gratuita. Adquisición inmediata de medicamentos e insumos necesarios para atender la emergencia. Las brigadas de atención de instituciones públicas y privadas están coordinadas localmente por el MSP para ampliar coberturas y evitar duplicación de esfuerzos. Se brindará atención integral de salud y alimentación en los albergues y comunidades afectadas, en estrecha coordinación con el MIES. Laborar 24 horas en aquellos lugares de mayor afectación y con horario ampliado en el resto de unidades de la zona, incluidas jefaturas de área y direcciones provinciales de salud. Mantener activo el sistema de alerta temprana que incluye cadena de llamadas en las unidades operativas, áreas de salud, direcciones provinciales y planta central. Todos los directores provinciales de salud deben liderar los COE-Salud provinciales y realizar el seguimiento de las acciones correspondientes a la atención sanitaria y el saneamiento ambiental, coordinando permanentemente con las autoridades de cada localidad. 12

Efectos de las inundaciones en las provincias del Litoral Provincia de El Oro I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA Cuenta con una superficie de 5.791,85 km 2, que representa el 2.15% de la superficie nacional. Está conformada por 14 cantones, 25 parroquias urbanas y 40 parroquias rurales, en las que habitan 608.032 personas, 420.000 a nivel urbano y 140.000 a nivel rural 8. II. EFECTOS CAUSADOS POR LAS INUNDACIONES Por efecto de las fuertes lluvias, 8 de los 14 cantones de la provincia fueron afectados por las inundaciones, creando un nivel de vulnerabilidad en la población que requería asistencia inmediata. Los cantones de Machala, El Guabo, Huaquillas, Santa Rosa, Arenillas, Zaruma, Marcabelí y Piñas fueron afectados por las lluvias, desbordamientos de ríos y deslaves. 8 INEC. Proyección de población, período 2001-2010 13

Se registraron más de 660 familias afectadas, 64 viviendas afectadas y 2 personas fallecidas. Las condiciones de los sistemas de alcantarillado en la mayoría de los cantones, sobre todo de la parte baja, fueron afectados debido a la etapa invernal y a la falta de una planificación urbanística de los asentamientos poblacionales. No se registraron afectaciones sanitarias en las disposiciones finales de los desechos sólidos. Se afectaron los sistemas de provisión de agua en algunas parroquias de los cantones de Machala, Pasaje, Guabo y Balsas. Respecto a la infraestructura de salud, se detectaron daños en centros y subcentros de salud que fueron de orden estructural, no estructural y funcional, así como daños en el equipamiento y mobiliario, lo que limitó la atención a los usuarios. Provincia de Esmeraldas I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA Es una provincia turística y agrícola por excelencia, situada en el extremo noroccidental de la República del Ecuador. Tiene una extensión de 15.954 km 2, la conforman los cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, San Lorenzo y Rioverde, y su población se estima en 450.000 habitantes 9. 9 INEC. Proyección de población, período 2001-2010 14

II. EFECTOS CAUSADOS POR LAS INUNDACIONES De los 8 cantones de la provincia, 5 fueron afectados: Esmeraldas, Quinindé, Muisne, Eloy Alfaro y San Lorenzo. Se presentaron precipitaciones lluviosas de gran intensidad, afectando a las localidades ubicadas en las riveras de los ríos Bogotá, Cayapas, San Miguel, Quinindé, Blanco, Esmeraldas y Teaone, y deslizamientos de tierra en la ciudad de Esmeraldas en el sector del Cerro Gatazo y Barrio San Martín de Porres. Según datos de la Dirección Provincial de Salud, se registraron 2.758 personas afectadas que corresponden a 522 familias. Además, 16 viviendas resultaron destruidas (11 en Estero Vicente, 4 en Esmeraldas y 1 Muisne), lo que provocó el fallecimiento de 6 personas en la comunidad de Estero Vicente. 15

Provincia del Guayas I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA Es la provincia más extensa de la Costa ecuatoriana, con 17.140 km 2 y la más poblada de la región del Litoral. En ella reside más de la mitad de la población de toda la Costa: 3 657.090 habitantes y está conformada por 25 cantones y 69 parroquias entre urbanas y rurales 10. EFECTOS CAUSADOS POR LAS INUNDACIONES Las lluvias en la provincia se iniciaron en el mes de enero, incrementándose en los meses de febrero y marzo, manteniéndose en abril, y terminando en mayo, dando origen al desbordamiento de ríos y causando diferentes tipos de afectación en las áreas urbanas y rurales. Casi todos los cantones de la provincia fueron afectados por las inundaciones, pero especialmente 19 de los 25 existentes, es decir el 76% del territorio de la provincia. Esta situación generó desplazamiento de familias a lugares altos y albergues ubicados en el Triunfo, Puerto Inca, Taura, Salitre y Daule. 10 INEC. Proyección de población, período 2001-2010 16

Los principales cantones afectados fueron: Salitre, Naranjal, El Triunfo, Bucay y Milagro 11. Según datos de la Dirección Provincial de Salud, se calcula que 70.338 personas fueron afectadas, lo que corresponde a 14.712 familias. La ubicación geográfica de los cantones, construcción de viviendas en la ribera del río, falta de dragado de ríos, deforestación, taponamiento de canales de desfogue, falta de obras de mitigación y la infraestructura sanitaria y urbanística deficiente cuyo tiempo de vida útil ha terminado, son algunos de los aspectos que sumados a la temporada invernal, se constituyeron en factores de riesgo para la población. Respecto al saneamiento básico se observaron los siguientes daños: Colapso de las fuentes de agua Colapso de los sistemas de abastecimiento de agua potable y entubada. Colapso de las redes de alcantarillado Taponamiento de las redes de distribución de agua por sedimentos. Rotura de las redes de distribución de agua Contaminación de las aguas Daño en los equipos de bombeos de los sistemas de abastecimiento de agua. Contaminación de los pozos de agua profunda por no tener protección 11 Defensa Civil del Guayas. Sala de Situación Guayas. CRE de Guayas 17

Provincia de Los Ríos I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA La provincia de Los Ríos tiene una superficie de 5.850,1 Km 2, con una población de 755.417 habitantes 12. Está conformada por 13 cantones, 23 parroquias urbanas y 15 parroquias rurales. II. EFECTOS CAUSADOS POR LAS INUNDACIONES Las fuertes lluvias que se precipitaron durante cinco meses dieron origen al desbordamiento de ríos, afectando a 10 de los 13 cantones de la provincia. Los cantones de Babahoyo, Baba, Vinces, Pueblo Viejo, Montalvo, Urdaneta, Palenque, Mocache, Ventanas y Quevedo fueron afectados por las inundaciones, correspondiendo al 77% del territorio de la provincia. Esto obligó a la evacuación de 1.256 familias, albergando a 4.815 personas en 98 albergues temporales preparados en las unidades educativas de estos cantones. El 90% de la población de la provincia fue afectada directamente por las inundaciones, e indirectamente el 100% por la interrupción de las vías de comunicación, 12 MSP Sistema común de información, INEC Proyecciones de población por Provincias, Cantones, Áreas proyección 2001 2010. 18

suspensión temporal de agua, colapso del alcantarillado, dificultades para la recolección de la basura, presencia de enfermedades trazadoras relacionadas con las inundaciones y el registro de 13 muertos. PERSONAS FALLECIDAS DEL 12 DE ENERO AL 25 DE FEBRERO 2008 Nº CANTÓN Personas Fallecidas CAUSAS 1 MONTALVO 2 2 personas ahogadas 6 personas ahogadas (ambulancia se precipitó al agua) 2 BABAHOYO 8 1 mordedura de serpiente 1 electrocutado (marino realizando evacuación) 3 URDANETA 2 1 persona ahogada 1 recién nacido por falta de atención profesional 4 BABA 1 Derrumbe de vivienda TOTAL 13 La infraestructura sanitaria de los 13 cantones se afectó, el alcantarillado colapsó, el sistema de provisión de agua se averió, provocando la suspensión temporal de agua, y se registró una deficiente recolección de desechos sólidos. Respecto a la infraestructura de salud, se detectaron daños estructurales y no estructurales, así como daños en los equipos y mobiliarios en las 13 unidades operativas de salud, siendo el más afectado el hospital de Ricaurte, donde el agua alcanzó un metro de altura. 19

Provincia de Manabí I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA La provincia de Manabí se encuentra en la parte central de la Costa ecuatoriana, cuenta con una superficie de 18.878 km 2. Está conformada por 22 cantones, 33 parroquias urbanas y 53 parroquias rurales, en las que habitan 1.352.987 personas, distribuida en un 50.59% en la parte urbana y 49.41% en la parte rural 13. II. EFECTOS CAUSADOS POR LAS INUNDACIONES Por efecto de la etapa invernal, 8 de los 22 cantones de la provincia fueron afectados. Según datos de la sala situacional de la Dirección Provincial de Salud se registraron 67.880 personas afectadas. Fueron albergadas 203 familias y alojadas en casas de familiares 918 personas. También se reportaron 579 viviendas afectadas, 255 destruidas y 3 personas fallecidos. Respecto a la evaluación del saneamiento básico, se identificó algún grado de afectación de los sistemas de alcantarillado en 8 cantones. El Hospital Napoleón Dávila de Chone y el subcentro de salud de Santa Martha- Chone se inundaron y presentaron colapso del sistema de alcantarillado. También se verificaron daños estructurales y no estructurales en el subcentro de salud de Rocafuerte y en el centro materno infantil de Pedernales. 13 MSP Sistema común de información, INEC Proyecciones de población por Provincias, Cantones, Áreas proyección 2001 2010. 20

La respuesta del Ministerio de Salud Pública Contar con el Plan Integral del sector salud para enfrentar efectos de la temporada invernal fue clave para la respuesta porque facilitó el desarrollo de acciones de gestión y coordinación, atención de salud integral en albergues y comunidad, vigilancia epidemiológica, agua y saneamiento ambiental, y comunicación social. 1. GESTIÓN Y COORDINACIÓN El Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Salud Costa-Insular, las direcciones provinciales de salud y las jefaturas de área, impulsó la participación interinstitucional, activando los COE-Salud en el nivel provincial y cantonal para la vigilancia de las acciones correspondientes a la atención sanitaria y el saneamiento ambiental, así como para coordinar permanentemente con las autoridades de cada localidad. Al interior de la institución se reactivaron los puntos focales de desastres y los equipos de pronta respuesta que cumplieron el rol de coordinación a nivel provincial y cantonal. El Ministerio de Salud Pública demostró una gran capacidad de convocatoria, evidenciándose apertura por parte de los diferentes actores institucionales para sumar esfuerzos y coordinar acciones con el objeto de dar respuesta inmediata y efectiva a los problemas que conllevan las inundaciones. 21

2. ATENCIÓN DE SALUD La atención de salud por parte del Ministerio de Salud Pública se enmarcó en la atención preventiva y de morbilidad en los albergues y comunidad, a través de brigadas médicas con la participación de los equipos básicos de salud EBAS-, unidades móviles y unidades operativas de las áreas de salud. Los horarios de atención se ampliaron las 24 horas del día, los siete días de la semana, en los lugares de mayor afectación. Se evidenció organización y capacidad de respuesta frente a la emergencia, así como el compromiso de los funcionarios y personal que laboró en este proceso. Se distribuyeron insumos y medicinas, aplicando los protocolos establecidos para atención a los diferentes problemas de salud. PROVINCIAS CONSOLIDADO DE ATENCIONES MÉDICAS EN LA REGIÓN COSTA DURANTE EL PERIODO DE EMERGENCIA BRIGADAS UNIDADES MÓVILES ALBERGUES TOTAL DE ATENCIONES MÉDICAS ESMERALDAS 3.392 2.182 291 5.865 MANABÍ 8.044 6.586 1.278 15.908 GUAYAS 86.989 6.080 11.596 104.665 LOS RÍOS 9.743 14.131 2.929 26.803 EL ORO 2.518 1.129 2.897 6.544 COTOPAXI 78-53 131 CHIMBORAZO 1.251 294 192 1.737 CAÑAR 354 708 812 1.874 BOLÍVAR 15 1 216 232 LOJA 165 192 138 495 TOTAL 112.549 31.303 20.402 164.254 Es importante resaltar que estas atenciones médicas se distribuyeron en acciones de promoción, prevención y atención de morbilidad. 22

PROVINCIA DE EL ORO Se brindó atención de salud a través de la red de servicios existente en la provincia, constituida por 9 áreas de salud, un hospital general y un hospital obstétrico de referencia provincial. Se contó con 340 profesionales contratados y con el apoyo de brigadas médicas de otras provincias. Se realizaron 7.977 atenciones, de las cuales el 78% corresponden a atenciones de prevención y fomento, y el 22% corresponden a morbilidad. Del total de atenciones de salud en la provincia, la atención realizada en albergues constituye el 30%. PROVINCIA DE ESMERALDAS Se brindó atención de salud a través del Hospital Provincial Delfina Torres de Concha, cinco hospitales cantonales, cuatro centros de salud, 69 subcentros rurales, 20 puestos de salud, así como con unidades móviles y equipos básicos de salud, EBAS. Se realizaron 898 atenciones a través de unidades móviles, 164 atenciones en albergues y 1.701 atenciones para población no albergada. 23

PROVINCIA DEL GUAYAS Se activaron 8 equipos de pronta respuesta que visitaron de manera inmediata los cantones afectados. La atención de salud se realizó a través de la red de servicios constituida por 28 áreas de salud, 4 hospitales de especialidades y especializados, y 2 hospitales obstétricos de referencia provincial. Para esto se movilizó a 641 profesionales de la provincia y a otros de provincias aledañas, que apoyaron la atención ambulatoria en los lugares afectados a través de las brigadas médicas y 8 unidades móviles: 2 de la provincia y el resto de Pichincha, Azuay y Bolívar. También brindó atención a 78 albergues. TOTAL DE ATENCION EN SALUD Brigadas médicas 86.989 Unidades móviles 3.163 Albergues 3.883 Atendidos no albergados 42.261 De las atenciones, el 40% corresponde a atenciones de morbilidad y el 60% de prevención y fomento. EQUIPOS BASICOS DE ATENCION EN SALUD Médicos generales 209 Médicos tratantes especialistas 76 Enfermeras 128 Odontólogos 63 Obstetriz 102 Tecnólogos médicos 57 Químicos farmacéuticos 5 Psicóloga clínica 1 TOTAL 641 Fuente RRHH DPSG. MAYO 2008 / SALA SIME 24

PROVINCIA DE LOS RÍOS En la provincia de Los Ríos se organizaron 51 brigadas médicas y 4 unidades móviles. Se contó con transporte fluvial y 30 profesionales de salud de la Fuerza Naval. Se alcanzó un total de 26.805 atenciones. En el hospital provincial Martín Icaza se duplicaron las atenciones de morbilidad en los meses de enero y febrero del 2008 en relación a los mismos meses del año anterior y aumentaron en 1.000 las atenciones de emergencia entre 2007 y 2008. Año Meses Morbilidad Emergencias 2007 Enero y febrero 4.878 7.196 2008 Enero y febrero 9.796 8.186 25

Las 13 unidades de salud afectadas en el período invernal mantuvieron su operatividad. Para mejorar la referencia de pacientes entregó a la provincia ocho ambulancias destinadas a las 5 áreas de salud y al Hospital de Ricaurte. Además se contó con el apoyo de brigadas médicas de las provincias de Pichincha, Carchi, Imbabura y del hospital Voz Andes, unidades móviles de Imbabura y Carchi, y medicamentos de Esmeraldas y Cotopaxi. En el período post-invernal se recibió apoyo de la provincia de Sucumbíos con 12 médicos y stock de medicamentos. La población de las comunidades afectadas y albergues de las seis áreas de salud se beneficiaron con 21.226 kg. de papilla y con 13.098 kg. de bebida del Programa PANN 2000. El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Salud de Los Ríos, inició los arreglos estructurales y no estructurales de las unidades operativas, así como también de los equipos médicos, en mayo de 2008, con personal calificado. 26

PROVINCIA DE MANABÍ Se contó con la red de servicios de salud constituida por 12 áreas de salud, 4 hospitales generales y 5 hospitales básicos. Se movilizaron 372 profesionales que estaban contratados por el Ministerio de Salud Pública, de los cuales 232 eran médicos, 107 enfermeras, 42 obstetrices, 8 tecnólogos y 3 nutricionistas. Esta provincia recibió apoyo de brigadas de la provincia de Pichincha. Se atendieron a 15.875 personas, de las cuales el 5.7% corresponde a la atención en albergues. El Ministerio de Salud Pública entregó a la provincia de Manabí 9 ambulancias destinadas a 8 áreas de salud: Jipijapa, Paján, Manta, Santa Ana, Portoviejo, Pedernales, El Carmen, Pichincha y al Hospital de Bahía. 27

3. ATENCIÓN DE SALUD EN ALBERGUES La atención de salud en los albergues estuvo dirigida a: Atención preventiva Atención de fomento y protección Vigilancia epidemiológica: síndromes y enfermedades de notificación obligatoria Notificación y control de brotes Vacunación Entrega de complemento alimentario Entrega de hierro y vitamina A Provisión semanal de cloro Eliminación de criaderos de vectores Distribución de toldos impregnados Fumigación Atención de morbilidad Organización de brigadas médicas y selección de zonas de riesgo Atención de las principales enfermedades febriles, respiratorias, diarreicas, dermatológicas, parasitarias, entre otras Entrega de medicamentos e insumos médicos Referencia de pacientes a unidades de salud de mayor complejidad 28

PROVINCIA DE EL ORO A nivel provincial se activaron 71 albergues, 54 de ellos en unidades educativas Se albergaron 537 familias, alcanzando un total de 2.566 personas albergadas cuyos miembros, en su mayoría estaban entre las edades de 5 a 59 años. La población albergada se concentró en su mayor parte en las áreas 5 y 7. Capacitando a la comunidad y entregando materiales e insumos para la vigilancia de la calidad del agua Equipo provincial, inspeccionando y organizando a la población albergada 29

PROVINCIA DE ESMERALDAS Albergues en Quinindé En cada uno de los albergues se entregó cloro y se realizó la vigilancia de la calidad del agua, se desarrollaron charlas sobre manejo de desechos sólidos y medidas de prevención de las enfermedades como el paludismo y el dengue, así como también se brindó atención a pacientes y eliminación de criaderos. PROVINCIA DEL GUAYAS A nivel provincial se activaron 79 albergues, 57 en centros educativos, el resto en casa comunales, casa modelo MIDUVI y carpas. Se albergaron 813 familias, es decir 3.592 personas albergadas. La población albergada se concentró en su mayor parte en las áreas Nº 16 Daule, Nº 19 El Triunfo, Nº 21 Milagro, Nº 31 Salitre. 30

PROVINCIA DE LOS RÍOS Se activaron un total de 98 albergues, que acogieron a 1.256 familias, llegando a un total de 4.015 personas. El mayor número de albergues se instaló en el cantón Babahoyo. En un albergue se registraron 98 personas intoxicadas con alimentos preparados donados por personas de la comunidad. PROVINCIA DE MANABÍ A nivel provincial se activaron 22 albergues, 20 en unidades educativas, en los que se albergaron a 203 familias, alojando un total de 918 personas. La población albergada se concentró en su mayor parte en las áreas 1 y 3. 31

4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La vigilancia epidemiológica fue la herramienta básica y fundamental para conocer el comportamiento de las enfermedades presentes en la etapa invernal y tomar decisiones para su control. Las salas de situación, implementadas en las cinco provincias costeras, y la sala de situación del COE Regional aportaron al flujo de información que se estableció entre los niveles regional, provincial y cantonal del Ministerio de Salud, y con otros actores institucionales, a través de boletines informativos y web institucional. Se mantuvo activo el sistema de alerta temprana que incluyó sitios centinela, cadena de llamadas e informes diarios desde las unidades operativas, cruzando los diferentes niveles hasta el nivel regional y central del Ministerio de Salud, que a su vez retroalimentaban para la pronta respuesta frente a las necesidades que se presentaron. Se notificaron enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas, aunque no llegaron a producirse brotes epidémicos. El dengue clásico y hemorrágico, de acuerdo a las 10 primeras semanas epidemiológicas, en las cinco provincias de la Costa, no superó lo reportado en el año 2007 para el mismo período, situación similar en malaria. 32

PROVINCIA DE EL ORO Tasa 8.3 x 10.000 habitantes. Superaron el promedio provincial los cantones: Arenillas, Machala, Pasaje y Santa Rosa. Ante la presencia de febriles y siendo una zona endémica en paludismo, se reforzaron los estudios de gota gruesa, tanto en los laboratorios del Ministerio de Salud Pública, como en los privados. Se realizaron 8.181 pruebas de las cuales 235 resultaron positivas para paludismo. De manera específica, las patologías reportadas en los albergues determinan que las enfermedades gastrointestinales y respiratorias son las más frecuentes alcanzando aproximadamente el 75% del total de atenciones. A nivel de los albergues no se presentó ningún brote epidémico, pero sí se presentó en la población no albergada un brote de parotiditis, que fue controlado inmediatamente. Respecto a las patologías atendidas en la etapa invernal, la influenza alcanza el 61.6% del total de atenciones, siguiéndole el síndrome diarreico con el 9.2%, el paludismo con el 8.5% y el dengue clásico se encontró en quinto lugar de las atenciones. PROVINCIA DE ESMERALDAS 33

Las principales enfermedades reportadas fueron las respiratorias, dérmicas y diarreicas. No se presentaron casos de dengue hemorrágico y los casos de paludismo no se incrementaron, respecto del año anterior. ENFERMEDADES CASOS Accidentes Ofidios 6 Síndrome Febril 19 EDA 23 Dermatológicas 95 IRA 148 Otras 2.419 TOTAL 2.691 Las enfermedades respiratorias alcanzaron el 5.49% del total de atenciones y las dérmicas el 3.5%. PROVINCIA DEL GUAYAS El cuadro siguiente presenta las principales enfermedades reportadas en la etapa invernal: 34

Fuente: DPSG, 2008 Fuente: DPSG, 2008 Respecto a las patologías atendidas en la etapa invernal, la influenza alcanza el 61.6% del total de atenciones, siguiéndole el síndrome diarreico con el 9.2%, el paludismo con el 8,5%. El dengue clásico se encuentra en quinto lugar de las atenciones. 35

PROVINCIA DE LOS RÍOS En la etapa invernal del 2008 el dengue clásico alcanzó el 29%, la salmonelosis el 27,1%, la fiebre tifoidea el 19,4%, la varicela el 14,4%, la intoxicación alimentaria 7% y la hepatitis A el 3%. Fuente: DPSR, 2008 También los casos de paludismo, dengue clásico y mordedura de serpientes se incrementaron conforme aumentó la intensidad de las lluvias. Fuente: DPSG, 2008 MESES CASOS DE PALUDISMO CASOS DENGUE CLÁSICO CASOS MORDEDURA SERPIENTES ENERO 31 2 2 FEBRERO 19 35 16 MARZO 24 34 10 36

PROVINCIA DE MANABÍ Respecto a las patologías atendidas en la etapa invernal, las infecciones respiratorias agudas alcanzaron el 4,89%, las enfermedades diarreicas agudas el 1,9%, la malaria el 0,25%, el dengue clásico el 6,04 y la leptospirosis el 1,05%, del total de la población atendida durante la etapa invernal. Fuente: DPSM, 2008 El paludismo falciparum tuvo el mismo comportamiento que el dengue. El paludismo vivax se incrementó en el 2008 en relación al 2007. Fuente: SNEM, 2008 En el cantón Portoviejo se reportaron 40 casos de paludismo entre vivax y falciparum, según datos del SNEM. El mismo cantón también se presentaron 167 casos de leptospirosis. Se presentaron 959 casos de dengue clásico, reportando el mayor número de casos el Área No.2 Manta y el Área No.3; no se presentaron casos de dengue hemorrágico. 37

5. AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL Los propósitos de la Subsecretaría de Salud Costa-Insular y de las direcciones provinciales relacionados con el agua y el saneamiento ambiental fueron: prevenir y disminuir los riesgos epidémicos de enfermedades hídricas en poblaciones urbanas y rurales, mediante acciones de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, entrega de provisión de agua segura, y disposición adecuada de excretas y desechos sólidos, involucrando a actores institucionales y comunidad en general. La vigilancia y control de la calidad de agua permitió controlar las enfermedades de origen hídrico mediante el monitoreo de cloro residual, entrega de bidones y análisis bacteriológico. Esta vigilancia se realizó a través de laboratorios portátiles en albergues y comunidades afectadas. Como medida de emergencia temporal se instalaron plantas de tratamiento de agua en hospitales y centros de salud. Por otro lado, para la provisión de agua segura a las poblaciones más vulnerables, ubicadas en albergues, escuelas y poblaciones rurales dispersas, se contó con aparatos productores de cloro ubicados en centros de salud, y bidones de 20 litros, así como una implementación de una red sectorial de producción y distribución con participación comunitaria. Además se verificó el residuo libre de cloro en los puntos de distribución y la calidad bacteriológica. Se capacitó a líderes comunitarios sobre higiene y saneamiento comunitario y escolar, y eliminación de criaderos de vectores, formando una red social organizada. 38

PROVINCIA DE EL ORO Se instalaron 2 plantas de tratamiento de agua en el hospital de Huaquillas y en el centro de salud Mabel Estupiñán en Machala. La población beneficiada con estas plantas es de 281.798 aproximadamente. La vigilancia de la calidad de agua se hizo a través de 5 laboratorios portátiles instalados en albergues que funcionaron con personal capacitado. 39

TOTAL Coordinando con el SNEM, se logró realizar acciones de control vectorial a través de: Fumigación espacial con U.V.L. en 6.637 manzanas Fumigación intradomiciliaria en 5.715 casas Fumigación de albergues, 2.740 muestras FUENTE: SNEM. 2008 40

PROVINCIA DE ESMERALDAS Se implementó una red de centros productores de cloro para la provisión de agua segura a las poblaciones afectadas. La vigilancia de la calidad de agua se hizo a través de laboratorios portátiles instalados en albergues. 41

PROVINCIA DEL GUAYAS Se instalaron 17 centros productores de cloro que produjeron y distribuyeron 29.657 litros durante la emergencia. La vigilancia de la calidad de agua se hizo a través de laboratorios portátiles que recorrían las diferentes juntas de agua. Se dió capacitación a los albergados y comunidad en general sobre la dosificación del agua para consumo humano. Se distribuyeron 1.806 bidones de 20 lts., 800 baldes con llave y 120 lts. de cloro. 42

PROVINCIA DE LOS RÍOS Se entregaron 2.582 bidones a las comunidades afectadas y a los albergues. Se contó con 41 centros productores de cloro, llegando a una producción y distribución de 23.858 litros de cloro de enero a marzo, y con un kit para verificar la calidad de agua en albergues. A los hospitales de Baba, Babahoyo y Montalvo se entregaron plantas potabilizadoras de agua. 43

PROVINCIA DE MANABÍ Se instalaron 11 equipos productores de hipoclorito de sodio y 3 laboratorios. Contando en la provincia con un total de 35 equipos productores de cloro funcionando adecuadamente. Se realizó medición del cloro residual en albergues y sitios donde se instalaron los equipos productores de cloro. Se entregaron bidones, tachos y tanques reservorios a toda la comunidad y se capacitó para su uso. 44

Se planificaron campañas de educación en cuanto a la importancia del consumo de agua segura y la cloración de la misma. La vigilancia del la calidad del agua se hizo a través de 3 laboratorios portátiles instalados. En coordinación con el SNEM, se logró realizar acciones de control vectorial a través de: Fumigación de 54 lugares en 8 cantones de la Provincia Fumigación intradomiciliaria en 19.940 casas Fumigación de albergues en un 100% 45

6. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Con el liderazgo de la Subsecretaría Regional de Salud Costa - Insular y de los comunicadores y educadores de las provincias afectadas se relizó la planificación y ejecución del plan de comunicación y movilización social, que contempló el desarrollo de las siguientes acciones: Preparación y distribución de material educativo (impreso, audio y video) sobre prevención de enfermedades, para ser difundidos en medios informativos locales. Capacitación a la población albergada y líderes locales sobre prevención de enfermedades y manejo adecuado de alimentos. Difusión de normas de prevención de enfermedades, agua clorada en visitas domiciliarias y promoción de las mingas de limpieza para evitar la proliferación de vectores. 46

Desarrollo de ruedas de prensa en las que se difundió las acciones emprendidas y las medidas preventivas a fin de evitar enfermedades. Talleres con profesores y periodistas sobre las prioridades de la emergencia y medidas para prevenir enfermedades. Realización de mingas de limpieza con participación comunitaria. 47

Síntesis de las acciones de respuesta del Ministerio de Salud Pública frente a las inundaciones FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS 1. Gestión y coordinación a. Supervisión y monitoreo de los planes de acción - Se contó con un plan de acción. - El MSP cumplió con su rol rector. - Falta de recursos económicos al inicio de la emergencia. - Falta de coordinación con algunos municipios. - Ejecución del plan de acción. - Supervisión y monitoreo del plan de manera parcial. b. Activación de COE-Salud - Activación de algunos COE-Salud provinciales y cantonales - Organización, coordinación y participación activa de los miembros del COE- Salud - Ayuda de gobiernos locales con fines políticos. - No se activaron oportunamente algunos COE-Salud. - Poca participación de algunos municipios. - Los COE-Salud no contaron con infraestructura funcional para el monitoreo de la ejecución del plan de acción. - Existió coordinación interinstitucional en las actividades de salud. - Se sumaron esfuerzos y recursos interinstitucionales. 49

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS 2. Atención de salud a. Elaboración y ejecución de protocolos de atención - Se aplicaron los protocolos establecidos por el MSP. - Capacitación sobre el diagnóstico clínico, de laboratorio y tratamiento de enfermedades que se presentan en la estación invernal. - No se cuenta con un programa de bioseguridad para los usuarios internos. - Personal de salud utilizando protocolos establecidos. - Atención con calidad, diagnóstico y tratamiento oportuno en comunidades afectadas. b. Contratación de RR. HH. - Se contó con más profesionales de salud para conformar los equipos básicos de salud EBAS-. - No se asignaron los recursos humanos de acuerdo a las necesidades de las unidades operativas. - Falta capacitación al personal contratado. - Conformación de los EBAS. - Se cubrió con atención médica a los sectores afectados y zonas de riesgo. - Participación activa del personal contratado en la emergencia. c. Unidades móviles y EBAS - Aporte de unidades móviles de otras direcciones provinciales y gobiernos municipales, para brindar atención a las comunidades afectadas. - Profesionales médicos, enfermeras y odontólogos capacitados y comprometidos en la atención de la salud. - Falta de coordinación con las áreas de salud. - Problemas de logística al inicio de la emergencia. - Familias afectadas recibieron atención integral de salud. - Se logró atender a las comunidades rurales afectadas. - Incremento de coberturas de atención. 50

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS d. Albergues - Activación de albergues en unidades educativas. - Visitas a los albergues de acuerdo a cronograma. - Presencia de un coordinador representante de la comunidad y/o del municipio en cada uno de los albergues. - Atención médica en algergues proporcionada por diferentes instituciones. - Entrega de alimentos, agua, medicinas, vituallas, etc., a los albergados. - Hacinamiento en los albergues y falta de servicios básicos adecuados. - La infraestructura de las unidades educativas no son adecuadas para vivienda temporal y no cuentan con un espacio para mascotas y/o animales domésticos. - Falta de control en los albergues, lo que permitieró el ingreso de alimentos preparados registrándose intoxicaciones alimenticias (Ejm: Los Ríos). - No existieron construcciones específicas para el funcionamiento de albergues. - Duplicidad de atención de salud por diferentes instituciones. - Atención médica oportuna e integral a la población albergada. - Familias satisfechas por los servicios recibidos en los albergues. - Niñas, niños, embarazadas y madres en período de lactancia atendidas con el Programa PANN 2000. 51

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS 3. Vigilancia y control epidemiológico a. Alerta hospitalaria - Manejo del SIVE alerta. - Equipos de vigilancia epidemiológica capacitados en las áreas de salud y hospitales. - Sistema diario de información de vigilancia epidemiológica incluyendo las emergencias. - Dificultad para la notificación diaria de enfermedades trazadoras, por problemas en la red telefónica. - Notificación diaria de enfermedades trazadoras a direcciones provinciales de salud. - Implementación de cercos epidemiológicos. - Acciones de prevención con la comunidad. b. Puestos centinelas - Unidades operativas capacitadas con atención de 24 horas. - Puestos centinelas capacitados para vigilancia de febriles. - Activación de investigaciones inmediatas. - Dificultad en algunas provincias para el envío de muestras para diagnóstico de algunas enfermedades tropicales. - No todos los profesionales de la salud dan importancia al sistema de vigilancia epidemiológica. - Reporte de casos febriles sospechosos. - Toma de muestras con resultados. c. Sistema de seguimiento de enfermedades trazadoras - Personal de salud capacitado para la notificación diaria de enfermedades trazadoras. - Diagnóstico y tratamiento de enfermedades trazadoras. - Retraso de la información por problemas logísticos (internet, teléfono, fax). - Débil participación del personal de los hospitales. - Atención de enfermedades trazadoras. - Vigilancia y control de enfermedades trazadoras para la toma de decisiones. 52

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS 4. Comunicación social a. Reproducción de material - Se contó con presupuesto para el desarrollo de procesos de comunicación y educación. - Se contó con material específico sobre medidas preventivas de las enfermedades que se presentan en período invernal (impreso, audio y video). - Falta de trasporte para entrega de material educativo. - Difusión de la información en albergues, comunidades afectadas y en zonas de alto riesgo, sobre medidas preventivas de enfermedades que se presentan en período invernal. - Comunidad oportunamente informada. - Disponibilidad de material educativo. b. Comunicación y movilización social - Capacitación a comunicadores sociales y educadores. - Los promotores y líderes voluntarios capacitados participaron en la difusión de información. - Participación de los medios de comunicación para informar sobre medidas para prevenir enfermedades y el quehacer institucional del sector salud. - No todos los promotores voluntarios participaron en actividades de difusión. - Faltan comunicadores y educadores para la salud en las provincias. - Comunidad informada. - Se logró concientizar a la comunidad. - Comunidad capacitada sobre las enfermedades de la etapa invernal. 53

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS 5. Saneamiento ambiental a. Calidad de agua - Se contó con plantas potabilizadoras de agua en las provincias. - Se contó con suficiente cloro para distribuir a la población afectada. - Recolección permanente de muestras para evaluación de la calidad de agua en toda la provincia. - Escaso personal para la distribución de cloro. - No se contó con medios de transporte para la distribución del cloro. - Consumo de agua segura. - Baja incidencia de enfermedades de origen hídrico. - Comunidades beneficiadas con la entrega de cloro. - Comunidad capacitada en el uso de agua tratada con cloro. - Comunidad conoce sobre el riesgo de consumir agua no tratada. b. Centros productores de cloro - Las provincias disponen de centros productores de cloro. - Se conformaron más centros productores de cloro para complementar lo que ya se había adquirido en el 2007. - Insuficientes productores de cloro de acuerdo a la demanda de los usuarios. - Falta de material para entrega individualizada de cloro. - Productores de cloro ubicados en ambientes no funcionales. - Falla de energía eléctrica para el funcionamiento de los productores de cloro. - Consumo de agua segura en albergues y comunidades en zonas de riesgo. c. Manejo de desechos sólidos - Se manejó adecuadamente la eliminación de desechos sólidos en los albergues. - No se recolectaron de manera oportuna los desechos sólidos (orgánicos, inorgánicos, hospitalarios) - Deficiente recolección de desechos sólidos. - Eliminación adecuada de los desechos en los albergues. 54

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PRODUCTOS ALCANZADOS EN EL PROCESO DE RESPUESTA DEL MSP ANTE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES PRODUCTOS ALCANZADOS 6. Medicamentos, insumos y reactivos a. Adquisición - Adquisición de medicamentos, insumos y reactivos de acuerdo al cuadro básico y perfil epidemiológico. - Suficiente stock de medicamentos. - Demora de las transferencias presupuestarias. - Muestras médicas donadas por ONGs con período corto de expiración. - Stock de medicamentos, insumos y reactivos disponible en las unidades. b. Distribución - Se distribuyeron medicamentos, insumos y reactivos desde las direcciones provinciales a las diferentes unidades operativas de salud. - Insuficiente personal para distribución y almacenamiento de los medicamentos, insumos y reactivos. - Falta de transporte para la distribución de los medicamentos, insumos y reactivos. - No se contó con un sistema automatizado de registro de medicamentos. - Distribución de medicamentos, insumos y reactivos a las unidades operativas. - Equipos de salud entregaron medicamentos a la población beneficiaria de la atención. 55