Cambios en el arte desde el Barroco hasta el Realismo. Introducción

Documentos relacionados
Barroco Español. Arquitectura

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

La Artista de Goya. Madeline Dunn

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Arquitectura Neoclasicista

Programa de Historia del Arte II

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

CÓMO MIRAR UN CUADRO

JORNADAS DE HISTORIA DEL MUEBLE EUROPEO, CATALOGACIÓN Y TASACION.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor

FIDIAS ( A.C.)

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Simón González Escobar

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

6. LA PINTURA NEOCLÁSICA

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

Teorías y Tendencias de la Arquitectura. Tratados y Tendencias

MECDigital EDGAR DEGAS. ( ) Pintor Frances Impresionista

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Diego Velázquez. Actividades

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

Pedro José Ibáñez nació en Villarquemado (Teruel), en marzo de 1935.

Manuel Thomson Ortiz. Biografía. Exposiciones. Manuel Thomson Ortiz

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Catálogo de la exposición en el Museo Nacional de San Carlos durante el 2013 y el Arte Europeo del siglo XVI. Marinerismo en Italia.

El impresionismo y la conquista del paisaje. La geografía en la pintura impresionista.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Recordando lo aprendido

7 BELLAS ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES.

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

Gian Lorenzo Bernini ( )

Índice 15 INTRODUCCIÓN 23 I. BERLÍN, CENTRO NEURÁLGICO PARA LA HISTORIA DEL ARTE

EL ARTE DEL SIGLO XIX.

Perito Tasador en Obras de Arte. Derecho y Aspectos Jurídicos

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE (2º Bachillerato) Nota: En este curso de el Dpto. de CC. SS. no imparte esta asignatura.

CORRIENTES ARTÍSTICAS

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

Capítulo 3. La luz y la sombra

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

EL ROMANTICISMO HISTORICISMOS

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA.

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

VIAJE A NORUEGA CURSO

HANS HOLBEIN EL JOVEN, por Alfredo Pastor

Curso Humanidades II

APRENDIZAJES ESPERADOS OCTAVO ESPAÑOL II

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DIDÁCTICA. Nivel Bachillerato. BDT BI Curso 2º Profesor Dulce N. Abreut Cabrera Departamento: Geografía e Historia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

Módulo XIV. francisco de goya

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ

HISTORIA DEL ARTE. Curso º de Bachillerato, Educación a distancia I.E.S. Isaac Albéniz 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA 3.

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

El eoclasicismo en España

Velázquez. nivel básico / A1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER EL TEXTO. 1. En parejas, contestad las siguientes preguntas:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE BARROCO

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

EL GRABADO CÓMO SE HACE UN GRABADO?

Itinerario Formativo

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

Estas obras contienen señales de vida en los exteriores de compartimentos en los que las personas viven y trabajan pero son extrañamente tranquilas.

Transcripción:

Cambios en el arte desde el Barroco hasta el Realismo. Introducción El arte en el siglo XVII ve nacer un nuevo estilo católico, pedagógico y de lucha contra los herejes: el barroco. Supera al gótico en muchas facetas, en la escultórica y pictórica, sobre todo en los progresos técnicos habidos en tres siglos, y a la importancia que se concederá a la representación de los santos y de dogmas. Así, el siglo XVIII es el siglo de la Ilustración ; el siglo de Voltaire, Rousseau y Montesquieu; el siglo de la masonería deísta y presuntamente filantrópica; el siglo de la Enciclopedia frente a la Iglesia oscurantista ; el siglo que culmina con la Revolución Francesa. El siglo XVIII es el siglo del neoclásico, el siglo de vuelta generalizada a la concepción antropocéntrica. Se expresa sobre todo en una arquitectura civil de líneas rectas y proporciones clásicas, que recupera los cinco órdenes arquitectónicos empleados por los romanos, y por unos motivos en escultura y pintura que, abandonando casi por completo la temática religiosa, vuelven a representar principalmente escenas mitológicas paganas. Entre tanto, por cierto, en España se seguía haciendo barroco, una vez más. El afán de recuperación de la Antigüedad se llegó a plasmar en los símbolos políticos: no es tampoco casual que los revolucionarios franceses reclamasen para sí la herencia estética de la República romana, ni que Napoleón hiciese lo propio con el Imperio (romano a secas; ni sacro, ni romano-germánico, que, históricamente, le quedaba mucho más cerca). Con las guerras napoleónicas, entramos en la última división histórica que plantearemos: la Edad Contemporánea. El Arte Barroco

Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII. Las manifestaciones barrocas aparecen en el arte en casi todos los países europeos, asi como en las colonias españolas y portuguesas de América. El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en lo agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra y la miseria. Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros esculturas, obras y arquitectónicas. Velázquez Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de 15991 Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Velázquez se autorretrató en 1656 en su cuadro más emblemático, Las Meninas. Se representó pintando. En las mangas de su vestido y en su mano derecha se aprecia su estilo final rápido y abocetado. En su paleta distinguimos los pocos colores que utilizaba en sus pinturas. La cruz de la Orden de Santiago que lleva en su pecho fue añadida al cuadro posteriormente. Rococó Estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizo por una ornamentación elaborada, delicada y recargada. El periodo del rococó responde aproximadamente con el reinado de Luis XV, rey de Francia.

En decoración, se caracterizó por una ornamentación basada en arabescos, conchas marinas, curvas sinuosas y en la asimetría; en pintura se distinguió por el uso de colores pastel más bien pálidos. El estilo rococó se difundió rápidamente por otros países europeos, particularmente por Alemania y Austria, donde se entremezcló con el barroco creando un estilo suntuoso y profuso, especialmente en iglesias y espacios sagrados. ARQUITECTURA: Adornos que, representando falsas rocas, se adhieren a la arquitectura de las grutas y las cascadas, llamados rocallas, fueron el principal elemento nuevo, introducido para sustituir el rígido sistema de los órdenes clásicos, para evocar en la arquitectura el frescor y la alegría de lo primitivo y lo campestre. Los palacios son los primeros en adoptar como elementos básicos caprichosos recuadros, columnas esculpidas, conchas, etc. Neoclasicismo Estilo artístico que se desarrollo especialmente en la arquitectura y el las artes decorativas, floreció en Europa y EU aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 18000 y se inspiró en las formas grecorromanas. Mas que un surgimiento de las formas antiguas el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en si propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros en reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero. Uno de los máximos exponentes: FRANCISCO DE GOYA (1746 Burdeos, 1828) Él mismo dejó escrito que sus maestros fueron Velázquez (su pintura sonará después con notas diferentes, más exasperadas, Velázquez fue un hombre sereno, impasible, Goya un exaltado), (los aguafuertes de) Rembrandt y la

Naturaleza, pero a ellos hay que añadir, entre otros, modelos del barroco italiano aprendidos de su maestro José Luján (o Luzán) y de sus viajes a Italia (el primero en 1771) y su trabajo en la Real Fábrica de Tapices con Mengs. Se convirtió además en el pintor de moda de la aristocracia: finura y elegancia son sus principales características. Estos encargos privados le permiten afirmar su propio estilo, libre de academicismos oficiales. La nobleza ilustrada le transmite, además, su ideología; esta influencia se ve en algunos cartones como La nevada, el albañil herido, La boda. Romanticismo El Romanticismo por sus imaginaciones alucinantes, despiadada visión del hombre, peculiar concepto de la composición y la luz. Delacroix presenta importantes identidades con Goya: predominio del color sobre la línea, pincelada suelta y rápida, presentación de la masa popular como sujeto de la composición, los desastres de la guerra, etc. Movimiento artístico intelectual europeo que se extiende aproximadamente desde 1800 hasta 1850. El romanticismo no puede ser identificado con un estilo singular, con una técnica o una actitud, pero sin embargo la pintura romántica se caracteriza por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y por un carácter visionario u onírico. El arte romántico se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición. El escritor Ernst Hoffmann definió la esencia del romanticismo con la infinita añoranza.

DELACROIX. Pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del romanticismo del siglo XIX y cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Su obra más romántica y tal vez la más influyente es La libertad guiando al pueblo, también conocida como La barricada (1830, Louvre), una glorificación semialegórica de la idea de libertad. Este cuadro, que le valió la Legión de Honor, confirmó la clara división entre la pintura romántica, que resaltaba la importancia del color y el espíritu, y el concurrente neoclasicismo (de cuyo desarrollo Jean Auguste Dominique Ingres fue una de las figuras prominentes), que hacía más hincapié en la importancia del dibujo y en el distanciamiento respecto al tema. Realismo En arte y en literatura, supone l intento de por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. La diferencia entre el realismo y el naturalismo estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprehendidas por los sentidos mientras que el naturalismo, un término mas bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte. Por su afeamiento de la realidad. Daumier, en sus trabajos en la prensa atacando al régimen de Luís Felipe, se asemeja mucho a los grabados y dibujos goyescos. En arte, el concepto se ha manifestado de diferentes maneras y en distintas ocasiones. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales sin rehuir en ningún momento lo desagradable como ocurre en las obras de algunos artistas franceses, catalogados como realistas sociales. Estos pintores desafían las modas y gustos de la época y proponen un nuevo modelo de artista comprometido socialmente.

Pintor de género y paisajista francés, nacido en Gruchy. Inició sus estudios de pintura en Cherburgo y más tarde, en 1837, estudió en París con el pintor francés Paul Delaroche. Después de residir doce años en París y Normandía, Millet se unió a la escuela de Barbizon de artistas paisajistas. Allí pintó algunas de sus obras más célebres de campesinos trabajando en el campo, entre las que se incluyen Las espigadoras (1857, Museo del Louvre, París) y El Ángelus (1857-1859, Museo Orsay, París), así como El sembrador (1850) y Los plantadores de patatas (1862), ambos en el Museo de Bellas Artes de Boston. Aunque Millet no pretendió plasmar una protesta social a través de su obra, los temas en los que centró su trabajó provocaron de forma inevitable tal interpretación. Algunos cuadro comparativos entre algunas corrientes que encontré en la web:

Biografía: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/fabiani/cuadro/renacimiento%20y%20barroco%20(c uadro).jpg http://todo-sobreliteratura.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html