GOBIERNO REGIONAL DE TACNA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE TACNA PLAN DE PROMOCION Y FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA REGION DE TACNA

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR LA INFLUENZA AH1N1 "AYACUCHO UNIDO CONTRA LA INFLUENZA"

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Líderes en Comunicación

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE

DOCUMENTO TÉCNICO PLAN GENERAL DE LA

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

Establecimientos Amigo de la Madre y del Niño/a

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Políticas Públicas y Acciones del Estado - Cumplimiento del RAI

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Total documentos registrados: 9

Amamantar a tu bebé, es tu mejor decisión

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

Aportes de la Etapa de Vida Adolescente Familias Fuertes: Amor y Límites. Dra. Maria del Carmen Calle Dávila

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Rueda de Prensa 22 de mayo de

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

RETOMANDO EL TEMA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE- UN COMPROMISO DE UNICEF

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

Beneficios de la lactancia natural/hoja informativa sobre la leche materna

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

Presentación. 1. País: BOLIVIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION UNIDAD DE RACIONALIZACION

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Cribado y prevención de ferropenia

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA

PROYECTO Centros de Salud_IHAN

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

José María Nieto Casas

Consultoría para CENSI

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Autoridades provinciales anuncian los programas del PLAN ALIMENTARIO PROVINCIAL Corrientes en acción destinado a la población infantil de Corrientes.

INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

ESTADÍSTICA 2006 UNIDAD DE SEGUROS DE LA DIRESA TACNA (USET)

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, modificado por Ley 26510, y Decreto Supremo Nº ED;

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE MATRIZ LOGICA - OBJETIVO 1

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Reducir la Mortalidad Infantil

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Oficina Control Interno

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

INSTITUCIONES PROTEGEN A LOS QUE NIÑOS

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

LACTANCIA MATERNA EN EL RECIEN NACIDO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

Centro Adherido a la Asociación Nacional de Centros de Educación a Distancia (ANCED)

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Resumen Foro Mundial

El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

BACHILLER EN TURISMO

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

Transcripción:

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE TACNA PLAN DE PROMOCION Y FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA REGION DE TACNA!LACTANCIA MATERNA UN ACTO DE AMOR RESPONSABLES: COMITÉ TECNICO DE LACTANCIA MATERNA DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION DE EDUCACION PARA LA SALUD TACNA PERÚ 2011

PLAN DE TRABAJO 2011 SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PERÚ!LACTANCIA MATERNA UN ACTO DE AMOR I. INTRODUCCIÓN: La Dirección Regional de Salud a través del Comité Técnico Institucional para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna, y asumiendo su responsabilidad y función como ente rector de la salud, celebra la Semana de la Lactancia Materna en el Perú, con el propósito de generar un espacio de diálogo, análisis, y asumir compromisos entre la región, la sociedad civil y las instituciones privadas y públicas con responsabilidad social, respecto a la salud de los niños y niñas, en beneficio de las nuevas generaciones como un derecho de peruanas y peruanos. En nuestra región las actividades conmemorativas por la semana mundial de lactancia materna se desarrollará bajo el lema:!lactancia MATERNA UN ACTO DE AMOR con el propósito de difundir los beneficios de lactancia materna y los diez pasos hacia una Lactancia Materna y generar reflexiones sobre los beneficios del consumo la leche humana en los niños y niñas de nuestra región. II JUSTIFICACION: El Ministerio de Salud señala en su último reporte de la encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que el 73% de niños menores de seis meses toman pecho de manera exclusiva, cifra que supera los años anteriores. Estos nos podrían indicar que las acciones emprendidas están dando resultados positivos, al ser uno de los porcentajes más altos del decenio. Si profundizamos en estos resultados, observamos que la LME en las áreas rurales es la que con el paso de los años ha incrementado en mayor proporción, siendo la Región de la Selva, la que concentra un porcentaje mayor en LME. Sin embargo en los ámbitos urbanos y de la Costa, los porcentajes no han variado significativamente, donde el porcentaje de LME no sobrepasa el 68%. Haciendo un análisis de las causas del porque no se logra todavía estándares óptimos por encima del 80% en LME a pesar de ser una práctica cultural ancestral, encontramos que el 44% de los Recién Nacidos, especialmente en los ámbitos urbanos, inician la LME después de la crucial primera hora, convirtiéndose en un riesgo para la introducción de biberones, este problema está asociado a los establecimientos de salud donde nacen las niñas/os y que no cumplen con el cuarto paso de la Lactancia Materna Exitosa (Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera media hora después del parto) en el marco de los Iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño. Estos resultados nos muestran que se tiene que seguir trabajando a favor de la promoción y protección de la Lactancia Materna sobre todo en la primera media hora de vida del bebé, según las cifras de ENDES solo un 56% de recién nacidos toman pecho en ese período. Está comprobado que la Lactancia Materna en la primera hora de vida, seguido de Lactancia Materna exclusiva hasta los seis meses salvan anualmente, la vida de un millón de niños en el mundo. Por ser esta práctica (Lactancia Materna (LM) y Alimentación Complementaria adecuada durante los dos primeros años de vida), fundamental para la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo, la salud y la nutrición humana de las niñas y los niños, (considerada como potencial de desarrollo humano de las sociedades), siendo uno de los aspectos trascendentales de la salud pública que se viene promoviendo la meta de reducir la desnutrición infantil.

II. MARCO TEORICO: Beneficios para el bebé La leche es el elemento más nutritivo para un bebé, contiene calostro, el cual es un alimento que contiene alto valor nutritivo y le proporciona anticuerpos necesarios para que el bebé esté protegido de ciertas infecciones y enfermedades futuras. La anemia por carencia de hierro es rara entre los niños nacidos a término y alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses. Los niños alimentados a pecho presentan menos casos de diarrea, otitis, infecciones gastrointestinales e infecciones de las vías respiratorias. Favorece el desarrollo cerebral y del sistema nervioso, mejorando la capacidad intelectual y la agudeza visual Protege al niño de posibles alergias. La succión contribuye a un mejor desarrollo de la estructura bucal, ayudando al crecimiento de dientes sanos. El contacto de la piel del bebé con la de su madre le va a aportar muchos beneficios ya que el tacto es el sistema sensorial que está más maduro en los primeros meses de vida. La lactancia hace que se mantenga la unión entre madre-hijo que se crea durante el embarazo, contribuyendo al equilibrio emocional y afectivo del niño. A través de la piel de la madre el bebé capta el cariño y apoyo de la madre, lo que hace que se vaya desarrollando la confianza y seguridad en sí mismo. Cuando el bebé lacta por completo una mama obtiene la mejor nutrición para el bebé, ya que la parte final de la leche contiene más lípidos y tiene mayor concentración de calorías. Beneficios en la madre El saber que está dando lo mejor a su hijo y que está cumpliendo correctamente con el rol de madre, la hace sentir segura y con mayor confianza en sí misma. Se reduce la depresión post parto. Se facilita la recuperación física del parto. La madre aprende a interpretar más rápidamente y mejor las necesidades del bebé en cada momento. Cuanto más se ponga al niño al pecho, más leche producirá la madre, por tanto hay que estimular el deseo de dar de lactar. Es un momento que estimula a que la madre esté más cariñosa con los que la rodean. Beneficios para madre e hijo Es una oportunidad para estrechar el vínculo afectivo y la comunicación entre ambos. El contacto corporal entre madre e hijo es mucho más estrecho; los ayuda a afrontar la separación que tuvieron tras el parto. Los diez pasos hacia una Feliz Lactancia Materna Los diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural son la base de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño de la OMS y el UNICEF; los cuales resumen las acciones necesarias para apoyar a la Lactancia materna. 1. Disponer de una política por escrito, relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se de a conocer a todo el personal de la Atención de Salud.

2. Capacitar a todo el personal de Salud de manera que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la Lactancia Materna y la forma de ponerla en práctica. 4. Ayudar a las madres a iniciar la Lactancia Materna durante la media hora siguiente al parto. 5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. 6. Proporcionar a los recién nacidos solamente leche materna, sin ningún otro alimento, a no ser que estén medicamente indicados. 7. Facilitar la cohabitación de las madres u los niños durante las cuarenta y ocho horas del día. 8. Fomentar la Lactancia Natural cada vez que se solicite. 9. No dar a los niños alimentados a pecho, chupetes artificiales. 10. Fomentar el establecimiento de grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del Hospital o clínica. Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de la niña y del niño: Alimentación de un lactante exclusivamente con leche Materna desde el nacimiento, sin el agregado de aguas, jugos té u otros líquidos o alimentos. La LME garantiza el aporte de nutrientes necesarios y suficientes para el crecimiento y desarrollo del bebé, así como el aporte de defensas para el organismo y establece el vínculo afectivo entre la madre, la niña o niño, el padre y el entorno familiar. Alimentación complementaria más Lactancia Materna Prolongada hasta los dos años de la niña y del niño : proceso de introducción de alimentos adicionales diferentes a la leche materna que se inicia a los seis meses de edad, para cubrir las necesidades nutricionales de la niña y del niño. Asimismo, se debe mantener la lactancia Materna porque continúa siendo una importante fuente de nutrientes, y por mantener el vínculo afectivo Interpersonal madre niño/niña. III.- MARCO NORMATIVO DE LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA Y LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN EL PERÚ. Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, que aprobó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2012. Decreto Supremo Nº 066-2004-PCM, que aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015. Decreto Supremo N 009-2006-SA, que aprobó el Reglamento de Alimentación Infantil. Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES, disponen implementación de Lactarios en instituciones del Sector Público donde laboren veinte o más mujeres en edad fértil. Decreto Supremo Nº 055-2007/PCM, que aprobó la Estrategia Nacional CRECER. Decreto Supremo Nº 018-2008-SA, que aprobó la creación de la Comisión Multisectorial de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Resoluciones Ministeriales Nº 0103-93-SM/DM y Nº 240-2000-SA/DM, que establecen la declaración de la Semana de la Lactancia Materna en el Perú. Resolución Ministerial Nº 126-2004/MINSA, que aprobó la Norma Técnica Nº 006-MINSA- INS-V.01 Lineamientos de Nutrición Materna.

Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, que aprobó la Norma Técnica Nº 010-MINSA- INS-V.01 Lineamientos de Nutrición Infantil. Resolución Ministerial Nº 933-2005/MINSA, que establece la conformación del Comité Técnico Institucional para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Resolución Ministerial Nº 959-2006/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria Nº 009- MINSA/DGPS-V.01: Directiva Sanitaria para la Implementación de Lactarios en los Establecimientos y Dependencias del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 437-2010/MINSA, que modifica el artículo 1º de la Resolución Ministerial Nº 933-2005/MINSA. Resolución Ministerial Nº 615-2010/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria Promoción de la Semana de la Lactancia Materna en el Perú, con el fin de promover y proteger la Lactancia Materna y contribuir a la Reducción de la anemia y desnutrición infantil. Ordenanza Regional Nº 031-2009- CR/GOB. REG. TACNA. Aprobar la política Regional de Lactancia Materna exclusiva como un instrumento eficaz contra el hambre, epidemias, mortalidad infantil y como intervención preventiva individual para evitar la malnutrición, en la población infantil lactante de la región de Tacna. IV. OBJETIVOS Objetivo General: Promover el Fomento y la Promoción de la Lactancia Materna sensibilizando a las autoridades, personal de salud, instituciones públicas y privadas y población en general a nivel regional, sobre la importancia de apoyar el vínculo afectivo Madre- hijo a la madre que da de lactar garantizando el crecimiento y desarrollo en los dos primeros años de vida del ser humano como un derecho de las personas. Objetivos Específicos: Fortalecer las competencias en la Promoción de La Lactancia Materna, en el personal de Salud y de Educación de la Región Tacna. Difundir a través de todos los medios de comunicación la importancia de la lactancia materna, así como reportajes en circuitos cerrados, con el lema:!lactancia MATERNA UN ACTO DE AMOR.. Fomentar y promover los beneficios de la Lactancia Materna en los escolares, adolescentes, jóvenes, Mujeres región de Tacna. en edad fértil, gestantes y madres lactantes, de la Vigilar la comercialización de leches sucedáneas en lugares de expendio de la región de Tacna. V. RECURSOS HUMANOS: Dirección Regional de Salud de Tacna Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud Dirección de la Red de Salud Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Medicamentos e insumos Dirección Ejecutiva de Epidemiología Dirección de Gestión y Desarrollo de RRHH Oficina de Informática y Telecomunicaciones Dirección de Laboratorio de Salud Pública Oficina de Comunicaciones Dirección Ejecutiva del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Otras Instituciones de la región: ESSALUD Municipalidad Provincial de Tacna - Sub gerencia de Medio Ambiente y Salud. Gobierno Regional Tacna - Programa Preventivo Promocional. Mindes Otras instituciones privadas y públicas. VI. ESTRATEGIAS: - Desarrollo de acciones consensuadas con Direcciones Ejecutivas y otras Instituciones involucradas. - Fortalecimiento de Competencias - Abogacía - Uso de los medios de comunicación para mejor información sobre la LM (audiciones radiales, Televisivos, y escritos) - Vigilancias en la comercialización - Cobertura con RPP Noticias y otros medios de comunicación. VII. : RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO. RECURSOS MATERIALES: La Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud de Tacna VIII.- AMBITO DE LA INTERVENCIÓN Gestión en el Gobierno Regional Tacna Gestión en la Municipalidad Provincial de Tacna Coordinaciones con Radio Programas del Perú Audiciones Radiales de la región de Tacna Coordinaciones con la Red de Salud Gestión del Comité de Lactancia Materna. Toda la población de la Región de Tacna Estudiantes de secundaria y superiores. IX. TIEMPO Desde el 25 de Julio hasta Diciembre 2011 X.- EVALUACION Se realizará en el mes de Diciembre 2011.

XI.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FECHA ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE 08/08/11 al - Elaboración y exhibición de En 71 Dirección Red de Salud. 05/09/11 Pancartas difundiendo el lema de Establecimientos Hospital Hipólito Unanue semana de la Lactancia Materna en de Salud. Oficina de Comunicaciones. Tacna. LACTANCIA MATERNA... UN ACTO DE AMOR. Hospital Hipólito Unanue - Spots de Lactancia Materna 08/08/11 11:00 a.m. 04/08/11 al 05/09/11 Lanzamiento de la campaña LACTANCIA MATERNA UN ACTO DE AMOR 2011 Actividades asistenciales y promocionales que resalten los beneficios de la Lactancia materna. DIRESA En las Instituciones de salud de la región Oficina de Comunicaciones. DIRESA Dirección Red de Salud Hospital Hipólito Unanue -Personal Asistencial Directivos y Funcionarios. 08/08/11 al 31/08/11 - Audiciones radiales, entrevistas a especialistas, y spots radiales para Promover Lactancia materna y alimentación complementaria de niños. Emisoras Locales R.Tacna, R.Exitosa R.Uno, R.Frecuencia Popular, RPP Noticias, Radio super stereo. Oficina de Comunicaciones. Dirección Salud de las Personas. Dirección Promoción de la Salud 16/08/11 8.15 a.m. 12.30 p.m. 02/08/11 al 17/08/11 - Seminario Taller sobre Lactancia Materna. con certificación y gratuito. - Selección de lactantes con lactancia materna exclusiva, a nivel de EE.SS, inscripción y entrega de bases para concurso de BEBE MAMONCITO. Auditorio Jorge Basadre G. ( Ex miculla) Establecimientos de salud públicos y privados Gobierno Regional Tacna.- Proyecto Preventivo Promocional. Dirección de Promoción de la Salud. Hospital Hipólito Unanue Dirección Gestión RR.HH. Dirección Red de Salud Dirección de Medicamentos Insumos, Drogas. 09/08/11 a 05/09/11 19/08/11 8:00 a.m. 19/08/11 9:30 a.m. - Reportajes sobre Alimentación y Nutrición (Lactancia Materna y prevención de anemia) en circuitos cerrados. - Concurso de Paneles Artísticos: Promoción de los beneficios de la Lactancia Materna. - FINAL del Concurso del Bebe Mamoncito participan madres con hijos lactantes con Lactancia Materna Exclusiva Bancos, Municipalidades, SUNAT y entidades privadas Auditorio Jorge Basadre G.( Ex miculla) Auditorio Jorge Basadre Grohoman ( Ex-miculla) Oficina de Comunicaciones Dirección Salud de las Personas Dirección Red de Salud. Comité de L.Materna - Dirección de Promoción de la Salud. Laboratorio Regional Oficina de Informática Comité de L.Materna - Promoción de la Salud Dirección Red de Salud Hospital Hipólito Unanue Dirección deepidemiología 4/8/11 al 30/09/11 Vigilancia de leches sucedáneas en lugares de venta. Farmacias en gral. y Hospitales. Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.