Ley de gobiernos corporativos (ley N de 2009)

Documentos relacionados
GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

Política de. Divulgación y Transparencia

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

DEFINICIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Y DE GESTIÓN COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

COSO I Y COSO II. LOGO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN MOLINA Y SWETT S.A. CORREDORES DE BOLSA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

La regulación y Supervisión de los Mercados de Valores en Brasil. La actuación de la Comissión de Valores Mobiliarios

HSBC BANK (CHILE) MANUAL DE MANEJO DE INFORMACION DE INTERES PARA EL MERCADO

Postula Candidatos a Director Independiente

JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS 2015 SISTEMA DE VOTACIÓN Y DOCUMENTOS QUE FUNDAMENTAN LAS DIVERSAS OPCIONES QUE SERÁN SOMETIDAS A VOTO

COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES

Política de Responsabilidad Social Corporativa

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Política de Responsabilidad Social Corporativa

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO

Código de ética del COI

C I R C U L A R N 2.066

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN


subcontraloría de auditoría financiera y contable

Introducción a la Estrategia

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FUNDAMENTOS DE LA PROPOSICIÓN DE AUDITORES EXTERNOS A SER SOMETIDA A VOTACIÓN EN LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 27 DE ABRIL DE 2016

BOLSA ELECTRONICA DE CHILE, BOLSA DE VALORES POLITICA SOBRE OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS

ESTABLECE ESTADO DIARIO DE CONDICIONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA PATRIMONIAL. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

Guía Gobierno Corporativo

Comentarios al Proyecto de Ley que Establece un nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo

BOLSA DE CORREDORES BOLSA DE VALORES

FONDOS MUTUOS: REGULACION Y CONTROL DE CONFLICTOS DE INTERES EN LA GESTION DE PORTFOLIOS

ANEXOS GUÍA AUDITORÍA INTERNA GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

NUEVAS NORMAS DEL BCU. Circular 2244 Sistema Financiero Tercerización de servicios y tercerización de procedimientos de Debida Diligencia

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Avances en el proyecto de desarrollo del mercado de valores costarricense

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Oficina Control Interno

REGLAMENTO COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

ÓRGANOS DE GOBIERNO EN LA EMPRESA FAMILIAR

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN

Empresas con Participación Estatal (EPE) y las funciones de la Superintendencia de Sociedades

PROCESO: GESTIÓN DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTO: COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A.

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

DERECHO DE RETIRO DE LA OPA. Tablemac 2015

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Manuales de Organización y Funcionamiento

NORTH AMERICAN COLLEGE Towars a future with faith (Hacia un futuro con Fé) REGLAMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR

3. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS INVERSIONES

Resumen Foro Mundial

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

RELACIÓN EFECTIVA ENTRE LA JUNTA DIRECTIVA Y LA ADMINISTRACIÓN. Miami, Fl. Febrero de 2007

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

Superintendencia de de Salud Ministerio de Salud Chile. Sr. Fernando Riveros

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

El Sector Bancario y su regulación

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5

Transcripción:

Diciembre 2, 2009 Ley de gobiernos corporativos (ley N 20.382 de 2009) Héctor lehuedé Asesor del ministro

Por qué reformar el marco legal de los gobiernos corporativos de las empresas?

Por qué reformar los gobiernos corporativos? Porque queremos un mercado sólido y dinámico, que financie los proyectos de nuestros emprendedores y el crecimiento del país con liquidez y buenas prácticas, que atraigan a los institucionales extranjeros que representan buena parte de la inversión mundial. Porque debemos cautelar la confianza de 8 millones de afiliados a los fondos de pensiones y más de un millón de partícipes en fondos mutuos. Porque la evaluación de organismos internacionales (ROSC Banco Mundial) y muchos otros estudios demuestran que si bien son buenos, nuestros estándares distan de ser perfectos. De hecho, recientemente la OCDE ha analizado nuestra normativa, en el contexto del ingreso de Chile a esa organización.

Por qué reformar los gobiernos corporativos? Porque existen incentivos cruzados ineludibles en esta materia: así como alentamos aperturas bursátiles mediante incentivos tributarios, debemos ofrecer protección a quienes compran esas acciones. Sobre-proteger puede inhibir aperturas, mientras que los abusos pueden alejar a los inversionistas. Por otro lado, sobre-regular aumenta los costos y entraba los negocios, pero la falta de regulación es también dañina como la crisis financiera ha puesto de manifiesto. No podemos seguir esperando una autorregulación voluntaria que nunca llega y que, además, no es sustituto perfecto del marco legal de un país, según demuestra la evidencia internacional. El equilibrio es la clave.

Por qué reformar los gobiernos corporativos? La ley recientemente aprobada (tras casi tres años) se construye a partir de ciertas ideas fuerza: Aumentar el flujo y calidad de la información al mercado, facilitando la supervisión de los accionistas y el regulador. Fortalecer la protección de los derechos de los accionistas, básicamente vía el director independiente que, actuando a través del comité de directores, pueda influir promoviendo prácticas que permitan mejorar el gobierno corporativo de las empresas. Promover la auto-determinación. En la medida de lo posible, los accionistas, a través de la junta o del directorio, deben tomar las decisiones claves en casos individuales, atendiendo a las circunstancias de cada empresa y sus preferencias.

Qué reformas incorpora el proyecto?

Reformas principales de la ley La ley reforma las leyes de mercado de valores y la ley sobre sociedades anónimas, especialmente en cuanto a: Distinción entre emisores de valores de oferta pública y sociedades anónimas abiertas Divulgación de información al mercado Uso de información privilegiada Directores independientes y su rol en el comité de directores Operaciones con partes relacionadas y conflictos de interés Funcionamiento de la junta de accionistas y votaciones Regulación de la industria de la auditoría externa Perfecciona aspectos de las OPAs

Emisores de valores y anónimas abiertas Existía confusión entre los requisitos aplicables a sociedades anónimas abiertas con los aplicables a emisores de valores. La ley busca separar los requisitos en dos categorías claras, cada una en su respectiva ley (sociedades anónimas y mercado de valores), de manera que sociedades anónimas abiertas que no hagan emisión de valores de oferta pública se rijan por un estatuto diferente del que se aplica a los emisores de oferta pública. Esto facilitará el trabajo de las Superintendencias y permitirá una mejor focalización hacia los emisores de instrumentos que son relevantes para el mercado de capitales. Al mismo tiempo, liberará de carga burocrática a empresas que no comprometen la fe pública al no hacer oferta pública de sus valores.

Divulgación de información al mercado Se redefine el concepto de ejecutivo principal, recurriendo a su capacidad de planificar, dirigir o controlar la conducción superior de los negocios o la política estratégica de la entidad. No importa el título y se le imponen mayores responsabilidades. Accionista controlador no es per se ejecutivo principal, pero puede serlo en la práctica. El directorio debe definir una política conforme a la cual la información esencial sea comunicada y difundida inmediatamente. No es excusa para no informar el que no haya sesión de directorio. Se hace responsable al directorio.

Uso de información privilegiada Más allá de la prohibición legal de transar con información privilegiada, se hace responsable al directorio de velar porque no se abuse de los accionistas, para lo cual deberán adoptar una política interna que determine las reglas conforme a la cuales los ejecutivos principales podrán adquirir o enajenar, directa o indirectamente, valores de la sociedad (incluye derivados). La política puede incluir la prohibición total y permanente de transar con acciones de la compañía, una prohibición total y transitoria de transar con acciones de la compañía definido por el directorio en atención a los eventos y procesos de la empresa, o una regla que impida o limite la especulación, estableciendo un tiempo mínimo de tenencia de las acciones que adquieran los ejecutivos.

Directores independientes Se establece que toda sociedad con capitalización bursátil sobre el equivalente de USD 60 millones y con al menos un 12,5% de sus acciones en poder de los minoritarios deberá contar con al menos un director independiente, elegido por todos los accionistas. Se recurre a presunciones objetivas de falta de independencia para excluir personas con dependencia económica, profesional, crediticia o comercial; relación de parentesco, entre otras. Se exige declaración jurada al director que señala que no tiene vínculo que pueda privar a una persona sensata de un grado razonable de autonomía, interferir con sus posibilidades de realizar un trabajo objetivo y efectivo, generarle un potencial conflicto de interés o entorpecer su independencia de juicio.

Comité de directores Se establece que el comité debe estar siempre integrado por una mayoría de independientes. Si hay un solo independiente, éste elige a los otros miembros de entre los demás directores. Sin reemplazar al directorio, se le permite tener mayor oportunidad de revisar aspectos relacionados a la marcha de la empresa, analizar las operaciones con partes relacionadas y la interacción con los auditores, proponiendo al directorio la mejor forma de proceder en cada caso. Los comités actuales que ya cuentan con independientes no debieran experimentar mayores variaciones.

Partes relacionadas y conflictos de interés Se genera un nuevo Título en la Ley sobre Sociedades Anónimas que regula estas operaciones para las sociedades anónimas abiertas especialmente. Establece un procedimiento reglado para resolver los conflictos. Obliga a explicitar los conflictos y a que los directores comprometidos se abstengan de votar pero no de dar su opinión. Da mayor protagonismo al comité de directores para velar por los intereses de los minoritarios. Permite que ciertas operaciones con partes relacionadas pero que son habituales, de bajo monto o que se realizan con filiales sean realizadas con una simple aprobación del directorio.

Funcionamiento de la junta y voto Se potencia el funcionamiento de la junta mediante medidas que buscan que los accionistas dispongan de más y mejor información con la cual poder ejercer su voto. Se establece la obligación de entregar la información, informar de citaciones y publicar la memoria, entre otros, vía sitio web para las compañías que disponen de uno. Se perfeccionan las normas que regulan el voto de los accionistas permitiendo que las empresas adopten, con autorización de la Superintendencia, mecanismos de voto a distancia que incentiven una mayor participación de minoritarios. Se regula el voto de los agentes-custodios, quienes no podrán votar si no cuentan con instrucciones expresas.

Auditoría externa Se elevan los estándares legales aplicables a los auditores externos de manera de garantizar un marco normativo que garantice seguridad e idoneidad técnica. Se establecen normas que buscan asegurar la rigurosidad de los informes de auditoría y la obligación de los auditores de asistir a la junta para responder las preguntas de los accionistas. Se prohíben algunos y se restringen otros de los servicios que los auditores pueden prestar a la empresa, en paralelo a la auditoría de los estados financieros, para evitar los conflictos de interés que arriesguen pérdida de independencia en su labor principal y respecto de la cual son ministros de fe.

Perfecciona aspectos de las OPAs Se elimina la obligación de una segunda OPA cuando el controlador adquiere 2/3 de las acciones en una OPA por el 100% que ha resultado exitosa. Se regulan aspectos prácticos no resueltos y que generaban incertidumbres. Siguiendo la experiencia internacional, se genera un derecho a retiro a favor de los minoritarios cuando el controlador alcanza un 95% de participación por la vía de una OPA por el 100% que ha resultado exitosa, de manera de no dejarlos atrapados sin influencia ni liquidez. En ese mismo caso y si así se ha establecido en los estatutos, se genera el derecho del controlador de poder comprar las acciones de los accionistas que no hayan optado por ejercer su derecho a retiro, permitiéndole tomar control total de la compañía pagando el precio justo.

Ley de gobiernos corporativos (Ley N 20.382 de 2009) Héctor Lehuedé Asesor del Ministro Diciembre 2, 2009