Los Gobiernos Territoriales Indígenas integrados al Programa Conjunto Seguridad Humana Alto Wangki Bocay

Documentos relacionados
Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLÁNTALE CARA AL HAMBRE, SIEMBRA. capacidades para ejercitar nuestros derechos y trabajar en modos

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Programa Conjunto para mejorar la Seguridad Humana de Migrantes Temporales Ngäbes y Buglés

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ASOCIACIÓN MANABÍ UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO CON SEDE EN ESPAÑA, NAVARRA Y GUATEMALA MANABI.COM

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Total documentos registrados: 9

Francisco Serracin PROMECAFE

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Programa 3x1 SEDESOL

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG

Estado de situación de la Cooperación Internacional en Uruguay. Abril 2010

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Convirtiendo Promesas en Evidencia

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Paisajes. de Conservación

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Presentación Embajada de Bélgica ECUADOR

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Cambio Climático en la región

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

Gestión Territorial. Cartilla

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud

El Cacao colombiano busca mayor proyección

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios. Programa 70 y Más

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Programa Conjunto de Seguridad Humana Alto Wangki Bocay

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Sostenibilidad de las Unidades de Negocio

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA VILLAFLORES, CHIAPAS

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

4. Sostenibilidad / Responsabilidad Social Corporativa

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Transcripción:

Los Gobiernos Territoriales Indígenas integrados al Programa Conjunto Seguridad Humana Alto Wangki Bocay Familias y Gobiernos Territoriales indígenas del Alto Wangky Bocay definen sus prioridades para llevar desarrollo a sus comunidades. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Nicaragua Componente de Desarrollo Económico 1

Inició programa de desarrollo humano en el Alto Wangky tras solicitud de las autoridades indígenas y Gobierno de Nicaragua, para mejorar el nivel vida de las familias al erradicar el hambre y la pobreza en las comunidades Comunidades indígenas Miskitas, Mayangnas y Mestizas que viven en condiciones muy precarias a la orilla de los Ríos Coco y Bocay, tienen la esperanza de vivir mejor con el nuevo Programa Conjunto que les acompañará en el desarrollo integral de sus territorios. El Programa conjunto de Seguridad Humana Alto Wangki Bocay, tendrá una duración de tres años. Cubrirá 60 de las 75 comunidades ubicadas sobre las riveras de los ríos fronterizos con Honduras. Atenderá a 10 mil 566 indígenas y 2 mil 625 mestizos que viven en condiciones de extrema pobreza y aislamiento geográfico. El programa se ejecuta a solicitud del Gobierno Indígena Territorial. Tiene el respaldo del Gobierno Nacional y el financiamiento del Gobierno de Japón. Su implementación es acompañada por cinco Agencias de las Naciones Unidas. (UNFPA, FAO, UNICEF, PNUD, OIM), quienes en el marco del Programa de Desarrollo Humano, está alineado a la política de Gobierno, en la tarea de erradicar el hambre en el país. Los propietarios del Programa, trabajan bajo el concepto de socios o socias participantes en las comunidades, ya que son los tomadores de decisiones en la implementación de las acciones de esta iniciativa. 2

Necesidades y prioridades Los territorios Miskitos, Mayagnas y Mestizos, son parte de la Reserva Biosfera de Bosawas y en ellos, los habitantes atraviesan una serie de necesidades y problemas, los que actualmente son parte de las prioriddes de los gobiernos territoriales y del Gobierno Nacional. Uno de los problemas de mayor incidencia es la deforestación, la cual tiene repercusiones en la seguridad alimentaria comunitaria, en la pérdida de la biodiversidad y cultura indígena de la zona. Ademas, el despale indiscriminado acentúa los problemas causados por el cambio climático, a tal extremo que este año, en el mes de abril y mayo las aguas de los ríos bajaron los niveles de agua como jamas habia ocurrido se hizo difícil navegar en bote o canoa. Este problema repercute en la atención médica para casos graves y el abastecimiento de alimentos, ropa, calzado u otros artículos que llevan los comerciantes a las comunidades. En el caso de la población infantil menor de cinco años, ésta enfrenta desnutrición. Por ejemplo, en la comunidad de YahbraTagni *(KST) existe un 48 por ciento de incidencia y en Walakitan *(MITK) un 39 por ciento, situacion que se pretende reducir con el mejoramiento de las redes de atencion primaria y el fortalecimiento institucional del MINSA. En referencia a la falta de certificados de nacimiento se facilitarán 2,500, para que los niños tengan acceso a los servicios públicos. * Los territorios indígenas Mayangna Sauni Bu (MSB), Miskitu Indian Tasbaika Kum (MITK) y Kipla Sait Tasbaika (KST) En todo el abanico de necesidades, se han venido haciendo algunos esfuerzos para invertir recursos económicos en escuelas, centros de salud, paneles solares, sistema de agua potable, entrega de alimentos, semillas entre otros, por parte del Gobierno Nacional, GTI, Organismos Internacionales y ONGs. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficiente y las familias actualmente viven con altos niveles de pobreza, es común ver en las comunidades niños desnudos, descalzos, sin ir a la escuela, las mujeres con sus hijas adolescentes buscando oro en las aguas del rio, hombres con arcos de madera de pijibay, pescando, para acompañar el arroz o los frijoles del día. Este vivir cotidiano esta teniendo un cambio para lograr el desarrollo humano en estos territorios. El Gobierno Indígena y Nacional, implementa acciones a traves del Programa Conjunto de Seguridad Humana Alto Wangki Bocay, con el acompañamiento de las instituciones públicas y cinco Agencias de Naciones Unidas, quienes trabajan desde las prioridades y necesidades de los miskitos, mayagnas y mestizos. 3

La salud en las comunidades Jimmy Ruiz Cerda, Responsable del Centro de Salud, de San Andrés de Bocay explicó que enfrentan algunas limitaciones, como el caso de la falta de transporte para movilizar a Wiwili, Jinotega los casos de emergencia. Dijo que entre enero a abril del 2013, se atendieron a más de 900 personas de los cuales 81 fueron niños con neumonía, cuadros de diarreas, parasitosis, enfermedades de piel y desnutrición. Estos fueron casos provenientes de las diferentes comunidades del territorio indigena. Amada Pérez Fernández, promotora de salud de cinco comunidades en el territorio miskito comentó, en mi comunidad El Paraíso, no tenemos puesto de salud, yo como voluntaria atiendo algunas enfermedades con medicina natural, pero si es grave, los reviso y los mando al centro de salud de San Andrés de Bocay, a nas 5 o 6 horas en bote, explicó. En algunas comunidades se necesita reactivar el sistema de agua potable e instalar letrinas, para mejorar la salud de la poblacion, especialmente los niñas y niños. Este tipo de transporte es el que utilizan las familias Dijo que espera que con el programa les asignen con un médico permanente para los niños, además de medicamentos, porque están alejadas las comunidades. Y es que a traves del programa conjunto, se prepararán a 80 líderes voluntarios en salud comunitaria, para que ayuden en los primeros auxilios, en campañas de vacunación, uso de soluciones de rehidratación oral, cuando se presenten casos de diarrea, asi como la identificacion de los casos de emergencia que ocurran en sus comunidades, es decir se implementará un modelo de Salud Intercultural, para fortalecer y mejorar la calidad de los servicios basicos de atención medica. A traves del programa se promovera la comunicacion social para mejorar los habitos con la salud materna e infantil, vacunacion, planficiacion familiar y la higiene 4

El vivir cotidiano rumbo al cambio para mejorar la vida familiar Los quemas en la montaña son una de las prácticas que se realizan para la limpieza de la maleza en las labores agrícolas, sin embargo es una de las causa para la destruccion de la capa fértil de los suelos y el cambio climatico. Por la falta de agua en el Rio Bocay se contruyo este canal para que los botes pasen. Ahi, se tiene que bajar la carga y jalar el bote, para continuar la navegación a sus comunidades. Esta situacion dificulta el translado de la produccion o cualquier tipo de acciones en salud, educacion, etc. En las diferentes comunidades no tienen agua potable. Las mujeres y niños trasladan el agua que consumen de manantiales o quebradas. Muchas mujeres que viajan desde sus comunidades para dar a luz a sus hijos en el hospital del municipio de Wiwili, enfrentan problemas para regresar a sus comunidades. A veces pasan hasta 15 dias esperando quien las lleve a sus hogares por falta de dinero, ya que la tarifa que cobra el panguero es de 600 cordobas por viaje. Las personas que se dedican a buscar oro en el rio, sufren de enfermedades respiratoria y en la piel, porque sus cuerpos estan metidos en el agua todo el dia. Esta actividad la realizan para complementar los ingresos economico y comprar productos de necesidad de la familia. 5

Avances y logros con la integración de la mujer Las comunidades han iniciado el progreso del capital humano con la conformación de 70 líderes para el desarrollo comunitario y productivo (60 indígenas y 10 mestizos) que contribuirán al mejoramiento y avance de la comunidad, esto con el acompañamiento de las cinco Agencias de Naciones Unidas. En el caso de FAO, a través de la asistencia técnica acompañará en la diversificación y mejoramiento de la producción agrícola y la calidad de los productos. Ha contribuido para que líderes comunitarios conformen 14 bancos indígenas de semilla para el desarrollo comunitario y productivo. En diciembre del 2012, se hizo la entrega de 536 quintales de semilla mejorada de frijol, para apoyar la siembra de 680 manzanas, iniciando el funcionamiento de 14 Bancos Indígenas de Semilla. Nena Bucardo Peter, de la Comunidad AMAK, territorio indígena Mayangna, al referirse a la producción, dijo que este año fue una bendición recibir semilla de frijol, porque a pesar de que hubo plaga de ratones, logró cosechar 11 quintales en una manzana, para la comida de sus hijos y nietos y tiene su semilla guardada. Explicó que es difícil conseguir semilla para sembrar: Todos estos años hemos tenido que comprar cualquier grano a los comerciantes o esperar que algún proyecto nos ayude, pero eso no es la solución. Ahora estamos buscando algo mejor, como el banco de semilla, en donde tenemos guardada nuestra semilla para la otra siembra. El equipo tecnico de FAO, capacita a los socios y socias participantes de los Bancos Indigenas de Semilla en el tema de post-cosecha, es decir formas de secado, porcentajes de humedad del grano y almacenamiento del grano. En el caso de Nanci Prado Moreno, productora de la comunidad de Pankawas, dijo que cosechó 7 quintales de frijoles en media manzana. Es una mujer sola que trabaja con sus hijos, tiene 40 años de vivir en la comunidad. Tiene muchas expectativas en el banco de semilla porque les asegura la semilla de la próxima siembra. 6

Las primeras acciones del Programa conjunto Los rendimientos del frijol oscilan entre 9 y 30 quintales por manzana, teniendo mejores rendimientos productivos lo que siembran en las vegas de los ríos Coco, Bocay y Lakus. A partir del 2013, el programa conjunto inicia con siete componentes: Seguridad Económica, Seguridad Personal, Salud, Ambiental y Comunitaria, Política, Educación y Promoción del concepto de Seguridad Humana, todos fueron previamente consultados entre los diferentes sectores del territorio indígena. Agustín Pérez Fernández, productor de la Comunidad de El Paraíso, al comentar sobre el Programa Conjunto dijo yo les digo a todos en la comunidad que los proyectos vienen a ayudarnos y que tenemos que aprovechar esas capacitaciones y prepararnos técnicamente, como el caso del frijol, y otras cosas más, porque todo eso nos queda a nosotros y los proyectos se terminan. Marcos Sotelo, Director Técnico del Componente Seguridad Económica del Programa Conjunto por parte de FAO explico que el programa ha iniciado el apoyo para que las familias generen ingresos economico y capacidades, con el fin de que tengan sostenibilidad en las comunidades. Dijo que las cinco Agencias de Naciones Unidas acompañarán para que las familias mejoren la calidad de vida y fortalezcan su modelo productivo Indígena, con la diversificación de los productos agrícolas, a traves de capacitación para la formacion empresarial y tecnica, para establecer pequeños negocios, facilitarán un fondo rotativo a través de los bancos indígenas de semilla y asistirán la comercialización de sus productos. Explicó, que en base a la demanda de la población se pretende mejorar, con nuevas técnicas y procedimientos, el conocimiento tradicional y rescatar las prácticas ancestrales. Para ello, se acompañara en la conformación de 14 Bancos Indígenas de semillas (Indian Saumuk Ka watla) y las iniciativas de trabajo artesanal de madera, para que formen una empresa comunitaria que ofrezca servicios de carpintería y ebanistería a las instituciones y los proyectos de la región especial y fuera de ella. 7

Las mujeres integradas al desarrollo de las comunidades De 680 socios en los los 14 Bancos Indígena de Semilla el 30 por ciento son mujeres. Actualmente se capacitan en el manejo de Post-cosecha de frijoles para tener disponible la semilla para la proxima siembra de Apante, en noviembre de 2013 Las mujeres adultas y jovenes se dedican durante el período seco a buscar oro en los Ríos Coco y Bocay para contribuir a los gastos del hogar. Para obtener un punto de oro, el que les pagan a 60 córdobas tienen que pasar 8 horas en el agua En las comunidades trillan el arroz de forma artesanal para el consumo diario. Participa en la educacion de la nueva generación De los 680 socios/as, que recibieron semilla de frijol en apante 2012, el 90 % han realizado devolución al Banco Indígena de semilla. Cada socio tiene almacenado en su banco, 120 libras de frijol, de los cuales 80 libras serán para su próxima siembra, y el resto servirá para apoyar a otros comunitarios que lo demanden y capitalizar al banco. 8