METODOLOGÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR

Documentos relacionados
METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

HÁBITOS DE ESTUDIO. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.

w w w. i n a c a p. c l

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

RECOMENDACIONES SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Cuestionario de hábitos de estudio

PLANEAR TU SECUENCIA DE CLASES

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE

CONSEJOS PARA MEJORAR MI RENDIMIENTO ESCOLAR

TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO

FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Técnicas de Estudio. Por Dallas E. Alston 3/4/2009 1

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2015 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

El debate en el Aula

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

Trabajo de investigación. 4º ESO Historia

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Guía para padres con hijos TDAH

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 1 Hábitos de estudio y Manejo del tiempo. Responsables: Lizeth Borja y Diana Valdes Psicólogas

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

Matemáticas 1º ESO TRABAJO VERANO Nombre y apellidos: CONTENIDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREA EN SEPTIEMBRE

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

Video Training. 4 Rutinas para conseguir lo que. quieres y ser más feliz.

Manual del aspirante para la aplicación del Examen de Admisión

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente, y aunque sea débil se transformará en fuerte (Leonardo Da

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

La Viña Multiplica SANIDAD INTERIOR. Guía del Facilitador

WEBQUEST LA MATERIA Y LA ENERGÍA AUTORES: INMACULADA SÁNCHEZ RAFAEL DESCO NIVEL: 5º PRIMARIA ÁREA: CIENCIAS NATURALES

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Ficha técnica de la actividad

GUIÓN PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AULA DESIGN THINKING

Prepara tu entrevista

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

Acerca del proceso de creación de un videojuego

ELABORAR MI VISION PERSONAL

GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1

PLAN ACCIÓN TUTORIAL

Cómo Calcular la Demanda de Compra de Inmuebles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Aprende a contar ángulos dividiendo una circunferencia, realiza operaciones y busca patrones de repetición. Afna tu puntería, gira y dispara!

Manual de Ayuda Candidatos. Pasos a seguir para darte de alta e inscribirte en ofertas de empleo en la web

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

TRABAJO REALIZADO POR: Claudia Torres A.

Administración de Ventas

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico

ACCIÓN POSITIVA CUESTIONARIO PARA EL NIVEL ELEMENTAL BAJO

Los tips para el examen Qué hacer antes y durante el examen?

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

Releemos la receta sobre el plato típico

GUÍA DE VIDEOCURSOS PARA ALUMNOS

Leemos para revisar nuestro cuento

GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ADMISIÓN

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Guía de Estudio para el Segundo Ejercicio de las Oposiciones

El cuaderno en el cole

IFSES Oposiciones de Enfermería

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA.

Manual de aplicación del test infantil de habilidades

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada

PROCEDIMIENTOS PARA LA CONDUCCIÓN

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

SUBDIRECCION DE EDUCACION DEPARTAMENTO COLEGIOS LICEO CAMPESTRE CAFAM GUIA DE APRENDIZAJE No. 1 AREA: MATEMATICAS

Sesión 5 NOTAS. Sírvalos con Seguridad S E S I Ó N 5. Metas para los participantes

Entregable: Este deberá ser una y media cuartilla, con letra tipo Times New Roman, con espaciado de 1.15, indicando Nombre completo y cuatrimestre.

COMO PROCESAMOS EL MUNDO:

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

Cómo escribir un P á r r a f o

Transcripción:

METODOLOGÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR Estudiar es una tarea complicada, pero que todos/as, de mejor o peor forma, nos vemos obligados/as a hacer a lo largo de nuestra vida. A continuación, vamos a ir mencionando algunos de los factores que influyen en nuestro estudio para hacer que éste sea más provechoso y productivo. A través de la exposición de los citados factores, podréis reflexionar sobre cuales son vuestros puntos flacos, a fin de que los resolváis cuanto antes. Pero antes te pregunto sabes estudiar? Claro que sabes estudiar! Pero a tu manera, y es probable que ese modo tuyo de estudiar no sea el más adecuado a tu capacidad ni el más conveniente a las asignaturas que cursas. Te propongo que antes de nada contestes a este cuestionario: INSTRUCCIONES Rodea con un círculo la contestación SI o NO que mejor indique lo que haces. Rodea el signo de interrogación, sólo cuando no puedas decidirte entre el SI o el NO. El signo de interrogación equivale a algunas veces, no siempre, etc. Lugar 1. Tienes un lugar fijo para estudiar? SI? NO 2. Estudias en una habitación alejada de ruidos, televisión, etc.? SI? NO 3. Hay suficiente espacio en tu mesa de estudio? SI? NO 4. La mesa está sin objetos que puedan distraerte? SI? NO 5. Tienes luz suficiente para estudiar sin forzar la vista? SI? NO 6. Cuándo te pones a estudiar tienes a mano todo lo que vas a necesitar? SI? NO Tiempo 7. Tienes un horario fijo de reposo, estudio, tiempo para ocio, etc.? SI? NO 8. Haces un programa del tiempo que piensas dedicar al estudio diariamente? SI? NO 9. Divides tu tiempo entre las asignaturas que debes estudiar? SI? NO 10. Estudias como mínimo cinco días a la semana? SI? NO 11. En tu plan de estudios incluyes períodos de descanso? SI? NO Atención 12. Escuchas (no oír, escuchar) al profesor cuando explica? SI? NO 13. Tomas notas en tu agenda de las lecciones señaladas para estudio y de los ejercicios que debes hacer? SI? NO 14. Estás atento durante toda la explicación del profesor? SI? NO 15. Preguntas cuando no comprendes alguna cuestión? SI? NO 16. Participas en la actividad común de la clase? SI? NO Apuntes 17. Tomas notas de las explicaciones de los profesores? SI? NO 18. Tienes cuadernos de apuntes divididos por materias o distintos cuadernos para cada materia? SI? NO 19. Anotas o resaltas cuestiones complicadas, difíciles de entender, etc.? SI? NO 20. Revisas y completas tus apuntes con los de tus compañeros o el libro? SI? NO 21. Subrayas las ideas importantes de cada pregunta? SI? NO Estudio 22. Lees por encima la lección antes de estudiarla? SI? NO 23. Tienes facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lees? SI? NO 24. Subrayas las ideas y los datos importantes? SI? NO 25. Cuándo no éstas seguro del significado de una palabra consultas el diccionario? SI? NO 26. Señalas lo que no entiendes? SI? NO 27. Escribes los datos importantes o difíciles de recordar? SI? NO

28. Cuándo estudias te formulas preguntas a las que intentas responder? SI? NO 29. Haces resúmenes mentales cada cierto tiempo de estudio? SI? NO 30. Empleas algún método para recordar datos, nombres, etc.? SI? NO 31. Después de aprender una lección, al menos hasta el día del examen, la repasas? SI? NO 32. Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de otras? SI? NO 33. Pides ayuda cuando tienes dificultades en los estudios? 34. Completas los apuntes con el libro o viceversa? SI? NO 35. Te habías dado cuenta que para responder SI a las preguntas que llevamos de este apartado debes estudiar todos los días, de una manera continua, o no tendrás tiempo material para realizar lo que se te cuestiona? SI? NO 36. Cuándo te sientas a estudiar te pones rápidamente a ello? SI? NO 37. Cuándo estudias te marcas una tarea y no lo dejas hasta cumplirla? SI? NO 38. Te concentras cuando estudias? SI? NO 39. Ante un dato geográfico desconocido, consultas el mapa? SI? NO 40. Ante un problema tiendes a considerar previamente los datos que conoces antes de lanzarte intuitivamente a encontrar la solución? SI? NO Esquemas 41. Haces esquemas de cada tema? SI? NO 42. En los esquemas tienes en cuenta toda la materia, libro, apuntes, etc.? SI? NO 43. Empleas el menor número de palabras posibles para hacer los esquemas? SI? NO 44. Cuándo un tema o una pregunta de un tema te resulta difícil haces un guión o esquema para organizar ideas? SI? NO 45. En tus esquemas destacas las ideas principales? SI? NO Ejercicios 46. Te aseguras de que has comprendido bien lo que tienes que hacer antes de ponerte a trabajar? SI? NO 47. Consultas otros libros o Internet además de los de texto y apuntes? SI? NO 48. Antes de redactar un trabajo haces un guión o esquema sobre lo que vas a desarrollar? SI? NO 49. Haces todo lo posible por redactar tus ejercicios de manera clara? SI? NO 50. Compruebas la ortografía, redacción y limpieza de lo que escribes? SI? NO Basado en Nuestros hijos, su carácter, formación y educación de Luis Illueca INTERPRETACIÓN Calcula el total sumando todos los SI y los interrogantes que has rodeado. Si la suma total es menos de 30, decididamente no estudias de forma adecuada. Si el total es superior a 30 y menor de 41, tienes algunos hábitos defectuosos que debes mejorar. Si la puntuación es mayor, aunque en general estudias adecuadamente, te será útil, si bien no imprescindible, como a los anteriores, leer las páginas que siguen en las que encontraras consejos que pueden aumentar tu rendimiento. MOTIVACIÓN: Por qué estudiar? Este apartado es el más interesante de todos, y será el motor de arranque de todo el proceso. Tú debes buscar tus propias razones, tus propios motivos, aquellas cosas que te empujan a seguir adelante en esta tarea del estudio. Si este apartado falla podemos considerar que no merece la pena seguir adelante. Aun así te ofrecemos algunos puntos que te pueden servir de reflexión y sobre los que sería interesante te detuvieras a pensar, a comentar con otros compañeros/as, o bien con tus padres: Los motivos de mayor interés serían: - Que me gustase el estudio por sí mismo. - Que al menos me gustasen algunas materias. No obstante, creo que también estudiaría si:

- Pudiera prepararme bien para una profesión en el futuro. - Me reconocieran mejor todo lo que me esfuerzo. - Lograra ir mejorando poco a poco mi rendimiento escolar. También me interesa estudiar porque en casa: - Quieren que sea más responsable y menos pasota. - Desean no tener que estar repitiéndome siempre la misma monserga. Debo tener en cuenta que: - Ya no soy tan crío/a y que estudiar por propia iniciativa es señal de madurez. - Si estudio es porque yo quiero y solo es en ni propio beneficio. Estudiar para: - Dejar de engañarme buscando excusas para mi pereza como: No soy capaz, Me tienen manía, Me aburro - Ser alguien en la sociedad (no tener, no todos los que tienen son). - Buscarme la vida holgadamente, sin apreturas, conseguir calidad de vida. Pues con el estudio también se puede conseguir más fácil el tener. - Simplemente para aprobar los exámenes y quemar etapas para poder llegar a alcanzar las que realmente me interesen (para llegar a estas, muchas veces es imprescindible quemar las anteriores) Lo que puedo hacer a partir de ahora es: - Buscar las causas por las que no estudio y corregirlas. - Dejar de echarme las culpas de todo y tomar iniciativas. - Darme cuenta de que soy capaz y puedo alcanzar las metas que me proponga. - Hacerme preguntas como: Por qué no estudiar? Qué gano y pierdo con ello, en un presente y en un futuro? Es rentable realmente no estudiar? EL AMBIENTE DE ESTUDIO: Dónde estudiar? En este apartado lo que debes tener en cuenta es: - Procura trabajar SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR - Las condiciones ideales son: - Silencio: El silencio es el aliado indispensable de la concentración. Evita por lo tanto estudiar en lugares ruidosos, apaga la radio, o la televisión. Exige que en tu casa respeten tus horas de estudio como algo sagrado para ti. - Orden: Ten a mano todo lo que vayas a necesitar antes de sentarte a estudiar, así evitaras idas y venidas que solo sirven para descentrarte. Elimina de tu mesa de estudio todo aquello que te pueda distraer: Juguetes, tebeos, revistas, maquinitas, móvil - Postura: Mantén la espalda recta y los libros a una distancia prudente, ni demasiado cerca, ni demasiado lejos. Trata de no tumbarte sobre la mesa y evita sentarte en lugares excesivamente cómodos, o mullidos que invitan al descanso más que al estudio. - Luz: Una iluminación correcta retrasa la aparición de la fatiga. La mejor luz es la natural. Por lo que respecta a la iluminación artificial lo ideal es procurarte un flexo con bombilla de luz azulada de 60 w. es la que menos cansa la vista- Trata de que la luz no se refleje en el papel o en la mesa. Si eres diestro la luz debe venir desde tu izquierda y al contrario si eres zurdo. - Temperatura: Debe de ser lo más agradable posible, en torno a los 20ºC. ORGANIZACIÓN: Cuándo estudiar?

- Deja un tiempo de aproximadamente una hora entre la finalización de las clases y el inicio de tu estudio en casa. - Busca el modo de estudiar TODOS LOS DÍAS de lunes a viernes dejando el fin de semana para tu ocio. Si lo prefieres, o es necesario, puedes sustituir alguna tarde de lunes a viernes por la mañana del sábado. - Debes buscar el modo de estudiar siempre A LAS MISMAS HORAS para crear un verdadero hábito de estudio. Cuánto estudiar? En el tercer Ciclo de Ed. Primaria se suele recomendar que no se estudie diariamente más de dos horas, en E.S.O. y Bachiller de dos a tres, si bien, en Bachiller más tres que dos, pero muy importante todos los días de lunes a viernes. Antes de realizar cualquier tarea es importantísimo pararse a pensar qué diferentes temas o asignaturas vamos a trabajar, para de esta manera organizar nuestra tarea. Con tu horario de clases delante haz tu programa diario de estudio por escrito anotando los tiempos aproximados que calculas te llevará cada materia. Conviene que distribuyas tu tarea en función de: - La dificultad que tiene para ti cada materia. - El tipo y la cantidad de ejercicios a realizar. - La necesidad de realizar breves descansos, como mucho 10 minutos cada hora, para relajarte, o estirarte un poco. Como sugerencia podrías tratar de: - Empezar por las materias de dificultad media, o bien las más cortas. - Continuar con las que son para ti más difíciles y aquellas que precisen memorización. - Terminar con las materias que te resulten más fáciles, o, agradables. Es recomendable alternar materias de Ciencias y de Letras, así como no trabajar dos idiomas seguidos. Y muy importante ESTA ESTRUCTURA NO DEBE ENCORSETARTE, DEBES DARLE LA FLEXIBILIDAD QUE EL MOMENTO O LA SITUACIÓN PRECISE TECNICAS DE ESTUDIO: Cómo estudiar? En este apartado debemos señalar que EL VERDADERO ESTUDIO EMPIEZA DENTRO DEL AULA, CON LAS EXPLICACIONES DE LOS PROFESORES. Relativo a esto debes de tratar de: - Olvidar los prejuicios ante determinados profesores/as, o materias, buscando actitudes positivas y tratando de no dejarte llevar por la simpatía, o, antipatía a una determinada materia, o, profesor/a. - Esfuerzote en escuchar, y no solo oír, para comprender lo que dice en clase el profesor/a: - Concéntrate en las palabras del profesor/a. - Busca las ideas centrales de su explicación (Normalmente las que más repite) - Consulta cuantas dudas te surjan. - Para mantenerte más concentrado/a en todo cuanto se dice, toma NOTAS Y APUNTES de lo que tu consideras importante para no olvidar lo explicado, cosas que están fuera de los apuntes comunes a todos tus compañeros/as. PERSONALIZA TUS APUNTES: - Apunta datos relevantes o pistas para preparar el examen. - Ojo a las advertencias de los profesores: Esto es importantísimo, Esto tiene muchas probabilidades de que caiga - No intentes copiarlo todo al pie de la letra, busca la brevedad utilizando abreviaturas y signos personales creando tu propia escritura, y trata de copiar solo aquello que sea fundamental. - Se generoso con los márgenes, más tarde te servirán para poder completar, si fuera necesario, cosas que te falten.

- La falta a clase, sea o no justificada (la repercusión en el estudio es la misma), dificulta muy gravemente las técnicas expuestas anteriormente, haciendo que la preparación de los temas perdidos requieran, posteriormente, mayor trabajo y tiempo para prepararlos. NO FALTES A CLASE SI NO ES VERDADERAMENTE NECESARIO, será más trabajo para ti. En lo tocante al estudio en casa las técnicas básicas son el SUBRAYADO, EL ESQUEMA Y EL RESUMEN. En cualquier caso el estudio debe ser siempre un proceso activo, no pasivo. EL SUBRAYADO: Como normas fundamentales para un buen subrayado tenemos: - Leer y comprender bien el texto antes de subrayar. - Utilizar diferentes colores, usando los más llamativos para las ideas centrales, o muy importantes. - Destaca lo verdaderamente fundamental para ello has debido estar en clase escuchando al profesor- de manera que leyendo solo lo subrayado tengamos idea de lo más importante. EL ESQUEMA: Sería el paso, posterior al subrayado, un buen esquema ha de ofrecer: - Las ideas centrales de un texto destacadas con claridad. - La estructura lógica del texto en función de ideas centrales y secundarias, destacando estas de la manera más grafica posible. Para redactarlos hay que tener en cuenta que: - Hay que escribirlos de la manera más corta posible pero sin perder la idea completa del texto y su contenido. - Deben destacarse de forma clara los títulos, ideas principales y secundarias, utilizando diferentes tipos de letras, colores o tamaños. - Deben ser limpios y claros. - Hay que conservarlos de manera ordenada para su posterior utilización en el repaso. EL RESUMEN: Tras el esquema se puede hacer un resumen, que sería la expresión fiel de los puntos más importantes del tema y sus relaciones. Se trata de redactar con tus propias palabras lo fundamental de lo que tienes que estudiar. El resumen se caracteriza por: - Estar escrito en forma de redacción, redactar el esquema. - Tener una extensión equilibrada, esto es, ni ser prácticamente una copia del texto ni quedar tan resumido que lo haga aparecer como incomprensible o incompleto. Tras estos pasos podemos decir que se ha realizado el 90% del estudio, a continuación vendrá el estudio pregunta a pregunta lo que hace mucha gente sin hacer los pasos anteriores- hasta conseguir una visión global y totalizadora del tema a estudiar. Como puedes observar, llegado a este punto en el desarrollo sobre la metodología básica para el estudio, el estudio es algo activo y nos va a llevar más tiempo, pero nos será menos costoso y más productivo no se nos olvidarán las cosas con tanta rapidez- que el método popular de estudiar directamente pregunta a pregunta. Al llevarnos más tiempo, es muy importante tener presente algo que hemos dicho varias veces ESTUDIAR TODOS LOS DÍAS Y A LAS MISMAS HORAS COMO SI FUERA PARTE DE TU JORNADA DE TRABAJO, tu jornada no acaba con las horas de clase. Además el trabajo activo, que es recomendable en todo tipo de materias, se hace imprescindible en las asignaturas prácticas, las cuales, de no trabajarlas así, se hace muy difícil superarlas. De ahí su fama de asignaturas difíciles. Qué hacer con las asignaturas prácticas como Matemáticas, Química, Física, Idiomas? En estas asignaturas hay que conseguir comprender, de lo contrario por mucho que estudies no hay nada que hacer, pero no un comprender de ya lo cojo, sino un COMPRENDER DE YA LO DOMINO. El dominio de una materia es el que nos hace que no se nos olviden las cosas con rapidez y que seamos capaces de RAZONAR Y UTILIZAR LO APRENDIDO. Una cosa es saber el código de la circulación, cuál es el acelerador, el embrague y el freno, y otra diferente es saber conducir, pues esto mismo ocurre con estas asignaturas, debes dominarlas para poder superarlas Cómo? Pues igual que con el coche, haciendo prácticas con él, o en nuestro caso ejercicios con papel, bolígrafo y calculadora cuando se necesario y permitido. El único medio de alcanzar el dominio del que hablamos es hacer ejercicios uno tras otro hasta que ya no tengamos la más mínima duda, para asegurar los primeros pasos que nos faciliten la adquisición del siguiente nivel, pregunta o tema. Por ello, estas asignaturas, al menos en un principio no deberían ser más difíciles, lo que si requieren, sin ninguna duda, es más tiempo, por ello lo de ESTUDIAR TODOS LOS DÍAS Y A LAS MISMAS HORAS en ellas se hace, sobre todo en niveles de 2º ciclo de la ESO y Bachiller, IMPRESCINDIBLE SI QUIERES

GARANTIZARTE EL ÉXITO. En cualquier caso no debes de olvidar que toda práctica se sustenta en una buena teoría; por lo tanto debemos empezar por conocer esta, y con esta como base, hacer gran cantidad de ejercicios, una y otra vez, para comprender dominando la materia. EL EXAMEN: La hora de evaluar nuestros conocimientos A continuación te vamos a dar algunos consejos útiles para las fechas de los exámenes. Antes: - Prevé con antelación, no lo dejes todo para el final (otra vez, estudiar todos los días ), no podrás hacer un estudio activo, no tendrás tiempo, se te acumulará el trabajo haciendo como mal menor un estudio de leer los apuntes y/o ejercicios que tienes, todo un riesgo que, aun saliéndonos bien, nos llevará a olvidar las cosas con rapidez. - Consigue, si es posible, exámenes de cursos anteriores o exámenes que hayas hecho previamente de la parte del temario que te vas a examinar. Te ayudará a confirmar que puntos o preguntas son los esenciales (que es lo que cae habitualmente). - Repasa lo esencial, utiliza para ello los esquemas y los resúmenes, y en las asignaturas prácticas los ejercicios esenciales. - A partir del punto anterior desarrolla todo el temario y termina recordando detalles y excepciones. - Estate predispuesto a aumentar tu número de horas de trabajo diarias, pero sin grandes excesos. Hay que evitar la sobresaturación, pues genera un gran esfuerzo sin grandes rendimientos. - Cuida tus descansos. Los descansos no son perdida de tiempo, te hacen rendir al 100% las siguientes horas, en lugar de seguir forzado y malhumorado con un rendimiento inferior. Durante: - Relájate que fácil es decirlo y que difícil conseguirlo-, confía en tu preparación, a veces los nervios juegan malas pasadas. - Lleva todo el material que precises y algún bolígrafo de repuesto por si acaso. - Lee detenidamente todo el examen antes de empezar. - Trázate un plan para la contestación de las preguntas (cuando no te obliguen a contestar en un orden determinado) empezando por aquellas que te resultan más fáciles y dejando las más complicadas, en las que te puedes liar, para el final. - Cuida en extrema la presentación, haz buena letra (no te pueden valorar lo que no entiendan), corrige la ortografía, subraya lo más importante, si la pregunta es temática o de desarrollo amplio es conveniente encabezar con un pequeño esquema, etc. - Una vez finalizado el examen, y siempre que te haya sobrado tiempo, tomate un pequeño descanso y repásalo. Después, siempre que tengas acceso al examen: - Con el examen corregido, analiza tus errores para no volver a cometerlos. - Si no lo has superado, busca las preferencias de cada profesor fijándote en que es lo que más valora y cuales son sus preferencias. - Si la hay, lee todas las anotaciones. - Toma nota de lo que ha caído, como hemos dicho en el punto Antes, puede ser de gran valor para la preparación de recuperaciones o exámenes extraordinarios. PARA FINALIZAR En esta ocasión, aunque también pueda resultarlo en otras, no me importa ser pesado, recuerda, un hábito es la mera repetición diaria de un determinado acto, nadie ha nacido con una costumbre, estas se adquieren. Así que no olvides esta máxima: TODOS LOS DIAS, A LAS MISMAS HORAS, EN EL MISMO SITIO, CON TODO LO NECESARIO Por último, descansa y disfruta a tope de tu tiempo libre no todo puede ser estudiar y trabajar-, no dejes tiempo para el aburrimiento. Se social, disfruta con tus amigos/as. Espero que no solo me hagas caso en este último consejo y que esta introducción a una buena metodología del estudio no te haya resultado tediosa, y si práctica. JUAN ANGEL DE LA IGLESIA