Funciones de varias variables



Documentos relacionados
1. Derivadas parciales

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Funciones de varias variables reales

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

PROBLEMA [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

Tarea 1 - Vectorial

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

CAPÍTULO III. FUNCIONES

Tema 14: Cálculo diferencial de funciones de varias variables II

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4: FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

Caracterización de los campos conservativos

1 Función real de dos variables reales

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

Tema 2 Límites de Funciones

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

Funciones de dos variables. Gráficas y superficies.

COORDENADAS CURVILINEAS

Estudio de ceros de ecuaciones funcionales

PROGRAMACIÓN LINEAL Introducción Inecuaciones lineales con 2 variables

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

GEOMETRÍA ANALÍTICA 2º Curso de Bachillerato 22 de mayo de 2008

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

1. Funciones de varias variables

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo ( )

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables

EJERCICIOS RESUELTOS

2.1.5 Teoremas sobre derivadas

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

Sistemas de vectores deslizantes

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

Aplicaciones Lineales

f( x) = ( x) x + 5 = 0 = x = 0 = No hay solución y = = 11

(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1).

Tema 2 Límites de Funciones

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas:

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad.

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

Transformaciones canónicas

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4: FUNCIONES

ANALISIS MATEMATICO II Grupo Ciencias 2015

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Polinomios de Taylor.

Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad

EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones

Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo Junio 2013 x cos(x) + b sen(x) [2 5 puntos] Sabiendo que lim

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

1. Teorema del Valor Medio

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

La derivada. 5.2 La derivada de una función

Covarianza y coeficiente de correlación

1 Espacios y subespacios vectoriales.

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Geometría Tridimensional

Ejercicios de Trigonometría

Tema 3: Producto escalar

Características de funciones que son inversas de otras

2. Vector tangente y gráficas en coordenadas polares.

5 Demostrar cada una de las siguientes afirmaciones empleando la definición de

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

Líneas Equipotenciales

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Tema 3. Espacios vectoriales

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

Tema 4: Aplicaciones lineales

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Hoja de Prácticas tema 3: Máximos y Mínimos

Definición de vectores

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Departamento de Matemáticas

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Funciones lineales. Objetivos. Antes de empezar. 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

APLICACIONES DE LA DERIVADA

1. Ecuaciones no lineales

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006

1 v 1 v 2. = u 1v 1 + u 2 v u n v n. v n. y v = u u = u u u2 n.

Transcripción:

Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial de una función en un punto para describir el comportamiento de una función en dicho punto, jugando un papel análogo al de la derivada en el caso de una variable. Para funciones de una variable ser derivable equivale a ser diferenciable. En el caso de varias variables la definición de derivada se restringe al caso de derivadas parciales. x (x f(x 0 + h, y 0 ) f(x 0, y 0 ) 0, y 0 ) = lím h 0 h y (x f(x 0, y 0 + k) f(x 0, y 0 ) 0, y 0 ) = lím k 0 k en el caso de que existan. Se observa que x (x 0, y 0 ) es la derivada de f en el sentido de funciones de una variable, manteniendo y fija, en el punto (x 0, y 0 ) y lo mismo ocurre con y (x 0, y 0 ) manteniendo x fija. Para funciones de tres variables la definición es análoga. En algunos libros se utiliza la siguiente notación para las derivadas parciales f(x + x, y) f(x, y) (x, y) = lím x x 0 x f(x, y + y) f(x, y) (x, y) = lím y y 0 y La diferencia entre una definición y otra está en que, en la primera se ha particularizado al punto (x 0, y 0 ) la derivada parcial y en el segundo caso se ha tomado un punto genérico (x, y). Además, en el segundo caso se ha sustituido h por x y k por y con el fin de hacer patente que en la derivada parcial hay una variación, ya sea de x o de y. Ejemplo 1 Si f(x, y) = x 2 tan(xy) se tiene que y (x, y) = 2x tan(xy) + x2 x cos 2 (xy) = 2x tan(xy) + x2 y cos 2 (xy) y (x, y) = x 3 cos 2 (xy)

para un punto cualquiera (x, y) del dominio de f. Si, en particular, se nos piden las derivadas parciales en el punto (0, 0) basta con sustituir x e y por las coordenadas de dicho punto como ocurre con las funciones de una variable. En el caso del punto (0, 0) ambas derivadas parciales serían nulas. Ejemplo 2 Para tenemos g x (x, y, z) = 2xe y z, g(x, y, z) = x 2 e y z g x2 (x, y, z) = y z e y z, g z (x, y, z) = y x2 z e y 2 z. Otra notación. Para abreviar la escritura de fórmulas en las que intervienen derivadas parciales se suele utilizar la siguiente notación: Si z = f(x, y), las derivadas parciales en un punto cualquiera de coordenadas (x, y) se denotan por x (x, y) = f x(x, y) = z x (x, y) o para abreviar, simplemente z x. o para abreviar, z y. y (x, y) = f y(x, y) = z y (x, y) Si u = f(x, y, z), las derivadas parciales en un punto cualquiera de coordenadas (x, y, z) se denotan por x (x, y, z) = f x(x, y, z) = u x (x, y, z) o bien de forma abreviada u x. y (x, y, z) = f y(x, y, z) = u y (x, y, z) o abreviando u y y u z respectivamente. z (x, y, z) = f z(x, y, z) = u z (x, y, z) 2

Ejemplo 3 Sea z = Ax 4 + 2Bx 2 y 2 + Cy 4. Probar que xz x + yz y = 4z. Se tiene que z x = 4Ax 3 + 4Bxy 2, z y = 4Bx 2 y + 4Cy 3. Con lo cual xz x + yz y = 4Ax 4 + 4Bx 2 y 2 + 4Bx 2 y 2 + 4Cy 4 = 4Ax 4 + 8Bx 2 y 2 + 4Cy 4 = 4z Las derivadas parciales de una función z = f(x, y) definen a su vez nuevas funciones que tienen su propio dominio. En los puntos en los que existan derivadas parciales de las derivadas parciales primeras se definen las derivadas parciales segundas: ( ) (x, y) = 2 f x x x2(x, y) ( y x ( ) y y ( x y las cuales, para abreviar, se suelen denotar por respectivamente, o bien por ) (x, y) = 2 f x y (x, y) (x, y) = 2 f (x, y) y2 ) (x, y) = 2 f (x, y) y x z xx z xy z yy z yx f xx f xy f yy f yx De manera análoga se definen las derivadas parciales de orden superior para funciones de dos variables y para funciones de tres o más variables. Ejemplo 4 Si z = e xy se tiene: z x z y z xx z xy z yy z yx = ye xy = xe xy = y 2 e xy = e xy + xye xy = x 2 e xy = e xy + xye xy 3

Ejercicio. Si z = e t (sen x + cos y) demostrar que 2 z x + 2 z 2 y = z 2 t De la misma forma se definen las derivadas parciales de orden superior: 3 z x = z ( ) 2 z 3 x x 2 que también se escribe z xxx. 3 z x 2 y = z ( ) 2 z x x y bien z xxy. Para funciones de tres o más variables el proceso es análogo. Ejemplo 5 Dada la función f(x, y, z) = ye x + x lnz probar que f xz = f zx y que f zxz = f zzx. Se tiene que f x f z = ye x + lnz = x z De donde sigue que f xz = 1 z f zx = 1 z f zz = x z 2 y, finalmente f xzz = 1 z 2 f zxz = 1 z 2 f zzx = 1 z 2 Ejemplo 6 4

Si z = ln(x 2 + y) comprobar que z xy = z yx en los puntos en los que tenga sentido. En efecto, comenzamos calculando y, ahora Por otra parte, z x = y si ahora derivamos respecto a x obtenemos 2x x 2 + y z yx = ( ) 2x = 2x y x 2 + y (x 2 + y) 2 z xy = x z y = 1 x 2 + y ( 1 x 2 + y ) = 2x (x 2 + y) 2 Diferencial de una función. Aplicaciones. Si z = f(x, y) es una función definida en un conjunto abierto D, siendo (x 0, y 0 ) D y existen en este punto las derivadas parciales x (x 0, y 0 ) y y (x 0, y 0 ) entonces se dirá que f es diferenciable en (x 0, y 0 ) si lím (h,k) (0,0) f(x 0 + h, y 0 + k) f(x 0, y 0 ) (x x 0, y 0 )h (x y 0, y 0 )k = 0. h2 + k 2 Para una función de tres variables la definición sería análoga. Como se observa fácilmente no es inmediato aplicar esta definición para saber si una función es diferenciable en un punto. Sin embargo, utilizando el siguiente teorema se simplifica algo la cuestión. Teorema Si la función f posee derivadas parciales continuas en un punto entonces es diferenciable en ese punto. Aplicando este teorema nos encontramos con que muchas de las funciones que manejamos habitualmente son diferenciables en determinados puntos. La diferencial de una función. Dada la función z = f(x, y) diferenciable en el punto (x 0, y 0 ), se denomina diferencial de f en dicho punto a la aplicación lineal dada por Ejemplo R 2 R (x, y) (x x 0, y 0 )x + (x y 0, y 0 )y 5

Si z = x 4 y 3 su diferencial en el punto (1, 1) es En el punto ( 1, 0) es [dz(1, 1)](x, y) = 4x 3y. [dz( 1, 0)](x, y) = 4x. Es importante fijar la idea de que es una aplicación lineal. Aplicaciones. Si volvemos al límite que nos da la definición de función diferenciable y tenemos en cuenta que la diferencial de f en el punto (h, k) está dada por [df(x 0, y 0 )](h, k) = x (x 0, y 0 )h + y (x 0, y 0 )k observamos que dicho límite se puede escribir como f(x 0 + h, y 0 + k) f(x 0, y 0 ) [df(x 0, y 0 )](h, k) lím = 0 (h,k) (0,0) h2 + k 2 y puesto que, tanto el numerador como el denominador tienden a cero cuando (h, k) (0, 0) pero el resultado del límite es cero, el numerador está más cerca de cero que h 2 + k 2 cuando (h, k) se aproxima a (0, 0). Con lo cual podemos escribir o lo que es lo mismo f(x 0 + h, y 0 + k) f(x 0, y 0 ) [df(x 0, y 0 )](h, k) 0, (h, k) (0, 0) f(x 0 +h, y 0 +k) f(x 0, y 0 ) [df(x 0, y 0 )](h, k) = x (x 0, y 0 )h+ y (x 0, y 0 )k, (h, k) (0, 0). Esta relación pone de manifiesto que la diferencial de f en el punto (x 0, y 0 ) es una buena aproximación de f(x 0 + h, y 0 + k) f(x 0, y 0 ) para (h, k) (0, 0). Esto se verá más claro en el Ejemplo 1 Demostrar que la función f(x, y) = xe xy es diferenciable en el punto (1, 0). Encontrar su diferencial en dicho punto y calcular aproximadamente f(1 1, 0 1). Solución: Sus derivadas parciales son: f x f y = e xy + xye xy = x 2 e xy 6

Estas funciones son continuas en R 2, por tanto f es diferenciable en R 2. En el punto (1, 0) se tiene: f x (1, 0) = 1 f y (1, 0) = 1 de lo que sigue que la diferencial de f en (1, 0) es [df(1, 0)](x, y) = x + y El punto (1, 0) juega el papel de (x 0, y 0 ). El punto (1 1, 0 1) representa (x 0 +h, y 0 +k), esto es, un punto próximo. De aquí sigue que h = 0 1 y k = 0 1, de modo que la diferencial en (1, 0) evaluada para (0 1, 0 1) es 0 por tanto f(1 1, 0 1) 1 0 f(1 1, 0 1) 1. El valor que nos proporciona la calculadora es 1 1e 0 11 = 0 98542. Ejemplo 2 Si z = x3 y queremos calcular valores de z cerca del punto (2, 1) podemos hacer uso de y2 la diferencial ya que esta función es diferenciable en dicho punto. Se tiene que Si queremos obtener un valor aproximado de [dz(2, 1)](x, y) = 12x 16y (2 01) 3 (0 999) 2 haciendo uso de la diferencial, tomamos como punto (x 0, y 0 ) el (2, 1) ya que en éste es un punto donde se conoce el valor de la función. El punto (2 01, 0 999) jugará el papel de (x 0 + h, y 0 + k) que es el punto donde se pretende obtener el valor aproximado. Por tanto, h = 0 01 y k = 0 001, con lo cual podemos escribir o lo que es equivalente (2 01) 3 (0 999) 2 8 12 0 01 16 ( 0 001) (2 01) 3 (0 999) 2 8 + 0 12 + 0 016 = 8 136 Con la calculadora se obtiene el valor 8 136886 lo que pone de manifiesto el grado de aproximación de este valor. Tenemos así que la diferencial de una función permite aproximar los valores de dicha función cerca de un punto. Este razonamiento es igualmente válido para funciones de tres variables. Veamos ahora otra aplicación del concepto de diferencial de una función. Ejemplo 3 7

El radio de la base y la altura de un cono circular recto se han medido dando como resultado 10 cm y 25 cm respectivamente, con un posible error en la medida de 0 1 cm como máximo en cada uno. Utilizar la diferencial para estimar el error que se produce en el cálculo del volumen del cono. Solución: Si un cono tiene por radio de la base x y por altura y, su volumen es V = π 3 x2 y El error cometido es la diferencia entre el valor del volumen en (10, 25) y el valor del mismo en (10 + 0 1, 25 + 0 1): V (10 + 0 1, 25 + 0 1) V (10, 25) que, aproximadamente, es la diferencial de V en (10, 25). Como la diferencial es En el punto (10, 25) la diferencial es dv = 2π 3 xydx + π 3 x2 dy. [dv (10, 25)](h, k) = 500π 3 h + 100π 3 k Al ser cada error menor que 0 1 se tiene h 0 1 y k 0 1 y, por tanto, la diferencial vale [dv (10, 25)](0 1, 0 1) = 500π 3 0 1 + 100π 3 0 1 = 20π 63cm 3 Un caso con tres variables: Ejemplo 4 Se han medido las dimensiones de una caja en forma de paralelepípedo dando como resultado 75 cm, 60 cm y 40 cm respectivamente para el largo, ancho y alto. Sin embargo, se ha cometido un error de 0 2 cm en cada medición. Estimar el error cometido al calcular el volumen de la caja. Solución: El volumen de una caja en forma de paralelepípedo de dimensiones x, y y z es V = xyz. Razonando como en el caso anterior, la diferencial nos permite determinar un valor aproximado de la diferencia entre el volumen calculado tomando como dimensiones 75 60 40 y el volumen calculado teniendo en cuenta el error. La diferencial total de V es En el punto (75, 60, 40) se tiene: dv = yzdx + xzdy + xydz [dv (75, 60, 40)](h, k, l) = 2400h + 3000k + 4500l Si tomamos h = k = l = 0 2 se tiene que dv = 1980 que es el error cometido al calcular el volumen con las dimensiones dadas y el error dado. A pesar de que parezca mucho 1980 cm 3 sólo representa el 1% del volumen de la caja. 8

Derivada direccional. Gradiente. Sea f una función de dos variables y v = (v 1, v 2 ) un vector unitario. La derivada direccional de f en (a, b) con respecto a v es D v f(a, b) = lím t 0 f((a, b) + t(v 1, v 2 )) f(a, b) t si existe. Está claro que si v = (1, 0) se tendría la derivada parcial de f respecto de x y si v = (0, 1), la derivada parcial de f respecto de y. La derivada direccional de una función mide la tasa de variación de la función en la dirección dada. La definición de derivada direccional para funciones de tres variables es análoga. Dada una función z = f(x, y) diferenciable en un punto (a, b) se define su gradiente en dicho punto como el vector ( ) f(a, b) = (a, b), (a, b). x y Para una función f de tres variables, diferenciable en el punto (a, b, c), el gradiente en ese punto es ( ) f(a, b, c) = (a, b, c), (a, b, c), (a, b, c). x y z El gradiente de un función facilita enormemente el cálculo de derivadas direccionales como vemos a continuación. Teorema Si v es un vector unitario, la derivada direccional de la función f en el punto (a, b) en la dirección de v es el producto escalar f(a, b) v Para funciones de tres variables se verifica igualmente esta propiedad. Como se sabe, el producto escalar es máximo cuando estos vectores son paralelos. Es decir que la derivada direccional es máxima en la dirección f(a, b). En este sentido tenemos que si f es diferenciable en el punto (a, b) y se tiene que f(a, b) 0 entonces: (a) El máximo valor de la derivada direccional D u f es f(a, b) y el vector u es entonces el vector unitario asociado a f(a, b). (b) El mínimo valor de la derivada direccional D u f es f(a, b) y el vector u es entonces el vector unitario asociado a f(a, b). Esto quiere decir que en el punto (a, b) la función crece más rápidamente en el sentido del gradiente f(a, b) y decrece más rápidamente en el opuesto. 9

Ejemplo 1 La derivada direccional de la función f(x, y) = x 2 + y 2 en (1, 2) y en la dirección v = (2, 3) se calcula de la siguiente forma: En primer lugar se observa que v = ( 13, por lo tanto tomamos el vector unitario 2 ) 13 13 u = 13, 3 13 En segundo lugar se tiene que (x, y) = 2x, x (x, y) = 2y y con lo cual (1, 2) = 2, x (1, 2) = 4. y a partir de esto, la derivada direccional pedida vale ( 2 ) 13 13 f(1, 2) 13, 3 = 8 13. 13 13 Ejemplo 2 La derivada direccional de f(x, y, z) = x cos y sen z en el punto (1, π, 1 π) en la dirección v = (2, 1, 4) se calcula como sigue: 4 El módulo de v vale 21. Por lo tanto un vector unitario de la misma dirección y sentido es ( 2 21, 21, 4 21 ). 21 21 21 Las derivadas parciales de f valen (x, y, z) = cosy sen z, x (x, y, z) = x sen y sen z, y (x, y, z) = x cos y cosz z ahora bien x (1, π, 14 ) π = 1 2, 2 (1, π, 14 ) y π = 0, (1, π, 14 ) z π = 1 2 2 de donde sigue que la derivada direccional pedida vale f (1, π, 14 ) ( π 2 21 21 21, 21, 4 ) 21 21 Ejemplo 3 Dada la función z = xe y se pide: 10 = 3 2 21.

1. Encontrar la tasa de cambio en el punto P(2, 0) en la dirección que va hacia el punto Q( 1 2, 2). 2. En qué dirección máxima esta tasa de cambio?. Encontrar el valor máximo. Solución: 1. En primer lugar determinamos el gradiente de la función: en el punto P z(x, y) = (e y, xe y ) z(2, 0) = (1, 2) El vector unitario en la dirección PQ = ( 3, 2) es u = 2 ( 3, 4 ). Por tanto, la tasa de cambio 5 5 o derivada dirección de z en P en la dirección PQ vale D u z(2, 0) = z(2, 0) u = (1, 2) ( 3 5, 4 5 ) = 1 ( 3 5 ) + 2 ( ) 4 = 1 5 2. La derivada direccional es máxima en la dirección del gradiente, esto es, en la dirección del vector (1, 2) y el valor máximo de esta derivada direccional en el punto (2, 0) es z(2, 0) = (1, 2) = 5 Ejemplo 4 La temperatura en grados centígrados en la superficie de una placa metálica es T(x, y) = 20 4x 2 y 2 donde x e y se miden en centímetros. En qué dirección a partir del punto (2, 3) crece más rápidamente la temperatura? Cuál es el ritmo de ese crecimiento? Solución: El gradiente de T es T(x, y) = ( 8x, 2y) De donde se deduce que la dirección de crecimiento máximo viene dada por El ritmo de crecimiento máximo es T(2, 3) = ( 16, 6) T(2, 3) = 256 + 36 = 292 17,09 o Hay que tener en cuenta que el gradiente apunta en la dirección de máximo crecimiento de la temperatura. No tiene por qué apuntar al punto más caliente de la placa. Esto quiere decir que la idea de gradiente es local. Es gradiente apunta la dirección de máximo crecimiento de la temperatura desde el punto (2, 3). Una vez abandonada esta posición, la dirección de máximo crecimiento puede cambiar. 11

Condiciones necesarias y suficientes de extremo relativo. Para localizar extremos relativos de f, investigaremos los puntos en que su gradiente es cero o no está definido. Llamaremos a tales puntos puntos críticos de f. Definición de punto crítico Sea f definida en un conjunto abierto D conteniendo (x 0, y 0 ). Decimos que (x 0, y 0 ) es un punto crítico de f si se verifica una de las siguientes condiciones: 1. f x (x 0, y 0 ) = 0 y f y (x 0, y 0 ) = 0 2. f x (x 0, y 0 ) ó f y (x 0, y 0 ) no existen. Recordemos que si f es diferenciable y f(x 0, y 0 ) = (0, 0) entonces toda derivada direccional en (x 0, y 0 ) ha de ser cero. Eso implica que la gráfica de la función tiene su plano tangente horizontal en el punto (x 0, y 0, z 0 ), siendo z 0 = f(x 0, y 0 ). Es evidente que ese punto es candidato a que haya en él un extremo relativo. Teorema Si f(x 0, y 0 ) es un extremo relativo de f entonces (x 0, y 0 ) es un punto crítico de f. Igual que ocurre en el caso de una variable, no todos los puntos críticos son extremos relativos de la función. En un punto crítico, la función puede tener un máximo relativo, un mínimo relativo o ninguna de las dos cosas. Hessiano. Si la función z = f(x, y) tiene derivadas parciales de segundo orden en un conjunto D R 2 se denomina Hessiano de f en el punto (x, y) D al determinante: H(x, y) = f xx(x, y) f xy (x, y) f yx (x, y) f yy (x, y) Condiciones suficientes para la existencia de extremo. Sea f una función con derivadas parciales primeras y segundas continuas en un conjunto abierto que contiene un punto (a, b) para el que f x (a, b) = 0 y f y (a, b) = 0. Si H(a, b) representa el Hessiano de f en (a, b) entonces se verifica: 1. Si H(a, b) > 0 y f xx (a, b) > 0 entonces f alcanza en el punto (a, b) un mínimo relativo. 2. Si H(a, b) > 0 y f xx (a, b) < 0 entonces f alcanza en el punto (a, b) un máximo relativo. 3. Si H(a, b) < 0 entonces la función tiene un punto de silla en (a, b). 4. Si H(a, b) = 0 entonces no se tiene información por esta vía. 12

Si H(a, b) > 0, entonces f xx (a, b) y f yy (a, b) deben tener el mismo signo. Esto significa que se puede reemplazar f xx (a, b) por f yy (a, b) en las dos primeras partes del criterio. Ejemplo 1 Encontrar los extremos relativos de f(x, y) = x 3 + 4xy 2y 2 + 1 Comenzamos buscando los puntos críticos de f. Puesto que f x (x, y) = 3x 2 + 4y, f y (x, y) = 4x 4y están definidas para todo x e y, los únicos puntos críticos son aquellos para los cuales ambas derivadas parciales primeras son nulas. Para localizar estos puntos, hacemos f x (x, y) y f y (x, y) cero y obtenemos el sistema de ecuaciones siguiente: 3x 2 + 4y = 0 4x 4y = 0 De la segunda ecuación vemos que x = y, y sustituyendo en la primera obtenemos dos soluciones: y = x = 0 e y = x = 4/3. Como f xx (x, y) = 6x, f yy (x, y) = 4 y f xy (x, y) = 4 se sigue que para el punto crítico (0, 0), H(0, 0) = 16 < 0 y, por el criterio de las derivadas parciales segundas, concluimos que (0, 0, 1) es un punto de silla de f. Para el punto crítico (4/3,4/3), se tiene H( 4, 4 ) = 16 > 0 y como 3 3 } f xx ( 4 3, 4 3 ) = 8 < 0 concluimos que f(4/3,4/3) es un máximo relativo 13