RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

Objetivos generales del módulo

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

I.E.S. MANUEL FRAGA IRIBARNE. EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Isabel Cobián

Departament de Llengua i Literatura Castellanes Lengua Castellana 3r ESO Curs

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACION

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

I.E.S. «Gabriela Mistral I OBJETIVOS GENERALES

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación curso º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 2º BACHILLERATO - NOCTURNO

IES El Escorial Departamento de Música

CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1º BACHILLERATO 1.- OBJETIVOS. Los indicados en el B.O.C.M. de 19 de junio de 2008

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º CURSO 2015/2016

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

COLEGIO LA COROLLA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y BACHILLERATO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

ESCOLARIZACIÓN

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN. Formación profesional básica I

Programa de la asignatura

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad para la Dirección Comercial"

DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Guía del estudiante: Normativa académica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

Departament de Llengua i Literatura Castellanes Lengua Castellana 2n ESO Curs

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Síntesis de la programación

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE 2º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de LENGUA Y LITERATURA CURSO

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

4. BACHILLERATO INTERNACIONAL

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

IES El Palmeral. Vera. Almería. Curso

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE FIN DE ESTUDIOS GRADO DE ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN III

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

LIBROS DE 1º y 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

C I Politécnico Estella

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Universidad de las Illes Balears Guía docente

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CONFECCIÓN Y PATRONAJE I 1

Universidad de las Illes Balears Guía docente

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

*EDELVIVES - Lengua castellana y literatura 1º ESO PROYECTO AULA 360º. ISBN: OC

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Título GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Prácticos 2. Curso 1 Tipo. Nom bre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Maestros de Derecho Público

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

SPAN 381 Traducción español-inglés-español

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA DE LENGUA Y LITERATURA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Transcripción:

IES ISAAC DÍAZ PARDO SADA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2016-17

El departamento de lengua castellana está compuesto este curso por los siguientes profesores con sus respectivos cursos: Laura Amo Villacampa: una clase de 1º de bachillerato y una clase de 1º de ESO, además de encargada de la biblioteca del centro. María José Dios Suárez: perteneciente al departamento de griego con materias afines, imparte una clase de 1º de ESO y la Literatura universal de 1º de bachillerato. Mª del Pilar García Ochoa: una clase de 1º de ESO, tres clases de 3º de ESO y dos clases de 2º de bachillerato, además de tutora. Mª Nazareth Ruzo Barbeito: tres clases de 2º de ESO, además de ser tutora y compartir horario con el departamento de inglés. Juan José Vázquez Pousada: tres clases de 4º de ESO, dos clases de 1º de bachillerato y la optativa de Literaturas hispánicas, además de desempeñar el cargo de jefe de departamento.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO. 1. Temporalización de la materia. 1ª evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4. 2ª evaluación: unidades 5, 6, 7 y 8. 3ª evaluación: unidades 9, 10, 11 y 12. 1. Pruebas de evaluación: Se realizarán dos exámenes por evaluación, uno cada dos temas. La suma de ambas pruebas supondrá un 60% de la nota final de cada trimestre. 2. Libro de lectura obligatoria: Habrá un examen por evaluación para comprobar que el alumno ha leído el libro asignado para cada trimestre. Esta prueba supondrá un 20% de la nota final de cada evaluación. 3. Cuaderno, actitud y trabajo en clase: Este apartado supondrá un 20% en la nota final de cada evaluación. El profesor valorará en cada alumno el respeto a los compañeros y al profesor, la atención y la participación en clase, el trabajo desarrollado durante cada una de las sesiones, el cuidado del material así como la limpieza, utilización de márgenes y caligrafía del cuaderno de ejercicios del alumno. La nota final de cada evaluación será por lo tanto la suma de: Examen: 60% Libro de lectura: 20% Cuaderno, actitud y trabajo en clase: 20% La evaluación tendrá un carácter continuo. Habrá un examen final para los alumnos que no hayan superado la asignatura por evaluaciones. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO. Temporalizaciónde la materia. 1ª evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4. 2ª evaluación: unidades 5, 6, 7 y 8. 3ª evaluación: unidades 9, 10, 11 y 12. 4

La nota final de cada evaluación será por la suma de: - Exámenes 6 puntos. - Control de la lectura 2 puntos. - Trabajo de clase y comportamiento hasta 2 puntos. - Las lecturas voluntarias ayudarían a la hora de redondear la nota para subirla. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO. 1. Temporalización de la materia. 1ª evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4. 2ª evaluación: unidades 5, 6, 7 y 8. 3ª evaluación: unidades 9, 10, 11 y 12. Cada trimestre se realizarán las siguientes pruebas en clase: - Mínimo dos exámenes por evaluación de los contenidos propios de la materia (cada dos temas del libro de texto, con la posibilidad de realizar también alguno a mayores que abarque solo algún contenido más específico de la asignatura como, por ejemplo, los tiempos verbales.) - Una prueba de comprobante de lectura de la lectura obligatoria fijada para esa evaluación. Esta prueba se calificará como APTA o NO APTA y es requisito indispensable para aprobar la evaluación obtener en ella la calificación de APTA. - Una prueba de comprobante de lectura que realizarán voluntariamente los alumnos de la lectura voluntaria fijada para esa evaluación. Dicha prueba se calificará como máximo con un punto. La nota de cada evaluación será la media entre los exámenes propios de la asignatura, a la que se sumará la puntuación obtenida por el alumno en la prueba de lectura voluntaria (siempre y cuando el alumno haya realizado esa prueba), más hasta una puntuación de 0 5 valorando el comportamiento, actitud y trabajo diarios del alumno. Cabe recordar que tener APTA la prueba de lectura obligatoria es indispensable para aprobar la evaluación. Si se diese el caso de que un alumno aprobase el resto de pruebas pero suspendiese la lectura obligatoria, la evaluación estaría suspensa, pero se le guardarían las notas de esos exámenes para tenerlas en 5

cuenta en evaluaciones sucesivas siempre y cuando el alumno recupere la lectura obligatoria. La nota final del curso será la media de las notas de las tres evaluaciones. A lo largo del curso se realizará una recuperación de la lectura obligatoria y otra de la evaluación al inicio del trimestre siguiente para aquellos alumnos que la requieran, y antes de que acabe el curso en el caso de la tercera evaluación. Asimismo, se realizará una recuperación global de toda la asignatura antes de que finalice el curso para aquellos alumnos que no hayan ido superando la asignatura evaluación por evaluación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º ESO. 1. Temporalización de la materia. 1ª evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4. 2ª evaluación: unidades 5, 6, 7 y 8. 3ª evaluación: unidades 9, 10, 11 y 12. - Realización de dos pruebas escritas en cada trimestre. La parte básica de la calificación de la evaluación (70%) saldrá de la media de ambas pruebas independientemente de la nota obtenida en ellas. La materia de lengua será acumulable de una evaluación a otra, en cambio se podrá eliminar de literatura. - Lectura de un libro obligatorio en cada trimestre relacionado, en términos generales, con la materia de literatura impartida en ese trimestre. Su calificación se hará mediante trabajo o control de lectura que supondrá un 20 % de la nota de cada evaluación. La no realización del trabajo (o su copia) o del control de lectura (o su entrega en blanco) conllevará un suspenso en la evaluación. - Valoración de la realización de las tareas y trabajos encomendados al alumno, de su asistencia, comportamiento y participación en clase en un 10% de la nota. - Posibilidad de leer un libro voluntario o de hacer un trabajo de documentación sobre un tema relacionado con la materia que podrán subir hasta 0'5 puntos la nota. Tanto el libro como el tema del trabajo deben ser acordados previamente con el profesor, se llevarán a cabo durante el trimestre y tendrán como fecha tope de entrega la de la 2ª prueba escrita. - Cada una de las tres evaluaciones del curso se considerarán aprobadas cuando la nota, una vez aplicadas las ponderaciones anteriormente expuestas, sea igual o superior a 5. El redondeo de notas con decimales únicamente se hará al alza (a la nota siguiente) si alcanza las 8 décimas. 6

- La nota final se obtendrá de la media de las notas de las tres evaluaciones del curso, que se considerará aprobado cuando esta llegue a 5 o lo supere. El redondeo será el mismo que el de las evaluaciones. - Sistema de recuperación. Los alumnos suspensos podrán presentarse al inicio del trimestre siguiente (final de curso en el caso del último) a la recuperación de la materia no superada en el trimestre anterior, incluido el libro de lectura obligatoria, si es el caso. La prueba abarcará toda la materia dada y la nota obtenida en ella no pondrá en peligro la sacada en la evaluación puesto que la nota final de curso será calculada con aquellas que más favorezcan al alumno. - En caso de suspender estas, podrán presentarse a las recuperaciones de final de curso, tanto de la materia completa como de partes de ella. No obstante, si un alumno, aun a pesar de tener alguna evaluación suspensa, muestra mejoría y una actitud de superación continuada, podrá aprobar la asignatura sin necesidad de hacer estas recuperaciones si la nota media iguala o supera el 5. - La evaluación extraordinaria de septiembre consistirá en la realización de una prueba escrita que abarcará la totalidad de la materia. Se considerará aprobada cuando la nota obtenida sea igual o superior a 5. El redondeo de esta nota con decimales únicamente se hará al alza (a la nota siguiente) si alcanza las 8 décimas. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO. 1. Temporalización de la materia. 1ª evaluación: unidades 1, 2, 3, 4 de lengua y 12, 13 y 14 de literatura. 2ª evaluación: unidades 5, 6, 7 de lengua y 15, 16 y 17 de literatura. 3ª evaluación: unidades 8, 9 y 10 de lengua y 18, 19 y 20 de literatura. - Realización de dos pruebas escritas en cada trimestre. La parte básica de la calificación de la evaluación (70%) saldrá de la media de ambas pruebas siempre y cuando el alumno alcance al menos un 3 en la parte de lengua y un 3 en la parte de literatura. La materia de lengua será acumulable de una evaluación a otra, en cambio se podrá eliminar de literatura. - Lectura de un libro obligatorio relacionado, en términos generales, con la materia de literatura impartida en cada trimestre. Su calificación se hará mediante trabajo o control de lectura que supondrá un 20 % de la nota de cada evaluación. La superación de este control o trabajo es imprescindible para aprobar la evaluación. 7

- Valoración de la realización de las tareas y trabajos encomendados al alumno, de su asistencia, comportamiento y participación en clase en un 10% de la nota. - Posibilidad de leer un libro voluntario o de hacer un trabajo de documentación sobre un tema relacionado con la materia que podrán subir hasta 0'5 puntos la nota. Tanto el libro como el trabajo se llevarán a cabo durante el trimestre y tendrán como fecha tope de entrega la de la 2ª prueba escrita. - Cada una de las tres evaluaciones del curso se considerarán aprobadas cuando la nota, una vez aplicadas las ponderaciones anteriormente expuestas, sea igual o superior a 5. El redondeo de notas con decimales únicamente se hará al alza (a la nota siguiente) si alcanza las 8 décimas. - La nota final se obtendrá de la media de las notas de las tres evaluaciones del curso, que se considerará aprobado cuando esta alcance o supere el 5. El redondeo será el mismo que el de las evaluaciones. - Sistema de recuperación. Los alumnos suspensos podrán presentarse al inicio del trimestre siguiente (final de curso en el caso del último) a la recuperación de la materia no superada en el trimestre anterior, incluido el libro de lectura obligatoria, si es el caso. La prueba abarcará toda la materia dada y la nota obtenida en ella no pondrá en peligro la sacada en la evaluación puesto que la nota final de curso será calculada con aquellas que más favorezcan al alumno. - En caso de suspender estas, podrán presentarse a las recuperaciones de final de curso, tanto de la materia completa como de partes de ella. No obstante, si un alumno, aun a pesar de tener alguna evaluación suspensa, muestra mejoría y una actitud de superación continuada, podrá aprobar la asignatura sin necesidad de hacer estas recuperaciones si la nota media iguala o supera el 5, siempre que no suspenda la tercera evaluación. - La acumulación de faltas de asistencia a clase no justificadas puede acarrear la imposibilidad de la aplicación de la evaluación continua en la asignatura. El alumno que se halle en esta situación no podrá ser evaluado hasta las recuperaciones de final de curso. Además de una prueba escrita, en la que entrará toda la materia impartida en el curso, deberá examinarse de los libros de lectura obligatoria y entregar los trabajos que el profesor considere oportunos. Para hallar la nota final se aplicarán los criterios de ponderación y de redondeo concretados más arriba. - La evaluación extraordinaria de septiembre consistirá en la realización de una prueba escrita que abarcará la totalidad de la materia. Se considerará aprobada cuando la nota obtenida sea igual o superior a 5. El redondeo de esta nota con decimales únicamente se hará al alza (a la nota siguiente) si alcanza las 8 décimas. En caso de que sea necesario evaluar a algún alumno con pérdida de evaluación continua, se aplicarán los criterios para la prueba de junio especificados en el punto anterior. 8

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO. 1. Temporalización de la materia. Primer trimestre: unidades 1, 2, 3, 4, 12 y 13. Segundo trimestre: unidades 5, 6, 7, 8, 14 y 15. Tercer trimestre: unidades 9, 10, 11, 16, 17 y 18. Cada trimestre se realizarán las siguientes pruebas en clase: - Mínimo dos exámenes por evaluación de los contenidos propios de la materia (cada tres temas del libro de texto, con la posibilidad de realizar también alguno a mayores que abarque solo algún contenido más específico de la asignatura como, por ejemplo, los tiempos verbales.) - Un examen de la lectura/s obligatoria/s fijada/s para esa evaluación con preguntas de comprobante de lectura y teóricas. La nota de cada evaluación será la media de dichos exámenes. La presentación de los diferentes trabajos que se vayan mandando a lo largo de la evaluación será condición imprescindible para aprobar la evaluación. Los suspensos de la primera y segunda evaluaciones tendrán derecho a un examen de recuperación al inicio de la evaluación siguiente. La tercera evaluación no tendrá recuperación. Se realizará un examen final según el modelo establecido de reválida. Todos los alumnos que superen este examen con una nota igual o superior a cinco aprobarán el curso independientemente de las notas anteriores. Para los alumnos con todas las evaluaciones aprobadas la nota final será la media de las evaluaciones modulada siempre en positivo por la nota del examen final. Para los alumnos con una evaluación suspensa la nota final será la nota media entre la de las evaluaciones aprobadas y la nota del examen final. El suspenso en este examen final supone el suspenso en el curso. Para los alumnos con dos o tres evaluaciones suspensas y que superen el examen final la nota final del curso nunca será superior a cinco. Los alumnos suspensos tendrán en septiembre un examen de características similares al examen de fin de curso. La nota será la obtenida en el examen. 9

LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO. 1. Temporalización de la materia. 1ª EVALUACIÓN: - Unidad 1. Literatura Oriental. El nacimiento de la literatura: las primeras civilizaciones. Literatura Clásica. La civilización griega. La civilización romana. - Unidad 2. Literatura Medieval. Europa, realidad de futuro. De los siglos oscuros a los de oro. El Ocaso de la Edad Media. - Unidad 3. Renacimiento y Clasicismo. Italia y el nacimiento de una nueva época. La Francia de los siglos XVI-XVII. La Inglaterra Isabelina. Contexto histórico: El Renacimiento. 2ª EVALUACIÓN: - Unidad 4. El siglo de las Luces. El siglo XVIII: el triunfo de la razón. España, reflejo de Europa. Contexto histórico: La Ilustración. Europa avanza siguiendo el dictado de la razón. - Unidad 5. El Romanticismo. La Revolución Francesa. El Imperio Napoleónico. La Restauración y el Congreso de Viena. Contexto histórico: La primera mitad del siglo XIX: el Romanticismo. - Unidad 6. El Realismo y el Naturalismo. La ruptura del equilibrio europeo. La aparición de nuevas potencias y bloques. La situación fuera de Europa. Contexto histórico: la segunda mitad del siglo XIX. 3ª EVALUACIÓN: - Unidad 7: La poesía de finales del siglo XIX y del XX. Tensión en el cruce de siglos. El inicio de la modernidad. - Unidad 8. La novela del siglo XX. La crisis de la civilización burguesa. Dos mundos enfrentados. La globalización. Contexto histórico: el mundo contemporáneo. Siglo XX: luces y sombras en el gran proyecto del Progreso. - Unidad 9. El Teatro de finales del siglo XIX y XX. Tras la segunda guerra Mundial. La guerra fría. -Se realizarán dos exámenes por evaluación con una puntuación máxima de 9,5 puntos. Las pruebas escritas tendrán los siguientes apartados: 1. Desarrollar UNO de los DOS temas del programa desarrollado. (2 puntos). 2. Relacionar las obras propuestas con sus autores/as y períodos (2 puntos). 3. Elaborar un comentario literario que atenderá a las siguientes cuestiones: 3.1. El autor y su época (1 punto). 3.2. Breve exposición sobre el autor/ra y su producción literaria atendiendo a la obra seleccionada. (1 punto). 3.3. Exposición del tema del fragmento y su relación con otros aspectos importantes de la obra. (1 punto). 10

3.4. Análisis de las características formales del fragmento y de la obra (1 punto). 3.5. Valoración personal y crítica del texto y de la obra (1punto). 3.6. Se valorará hasta 0,5 puntos la precisión y la claridad de la redacción así como una argumentación bien estructurada. (0,5). - La atención, comportamiento, interés y participación activa del alumno en el aula tendrán una puntuación máxima de 0,5 puntos. LITERATURAS HISPÁNICAS 1º BACHILLERATO. 1. Temporalización de la materia. 1ª y 2ª evaluación: literaturas hispanoamericanas. 3ª evaluación: literaturas peninsulares. La nota de cada evaluación se obtendrá de la suma de notas de estas distintas actividades: - Trabajo diario encomendado por el profesor. - Asistencia y participación en clase. - Análisis de distintos textos de autores significativos. - Trabajos y pruebas escritas sobre los libros de lectura. - Trabajos de búsqueda de información sobre épocas, autores u obras. - Exposición oral con uso de nuevas tecnologías. CRITERIOS DE CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA. Dada la especial importancia que concedemos en el departamento a la corrección ortográfica establecemos estos criterios generales con los siguientes descuentos por etapa con progresivo nivel de exigencia. 1º y 2º ESO: 3º y 4º ESO: - 0'2 puntos por cada falta de ortografía (sin contar las repetidas). - 0'1 puntos por cada falta de acentuación (sin contar las repetidas). - Hasta 1 punto de límite máximo de descuento. - 0'25 puntos por cada falta de ortografía (sin contar las repetidas). - 0'15 puntos por cada falta de acentuación (sin contar las repetidas). - Hasta 1'5 puntos de límite máximo de descuento. 11

1º y 2º Bachillerato: - 0'3 puntos por cada falta de ortografía (sin contar las repetidas). - 0'2 puntos por cada falta de acentuación (sin contar las repetidas). - Hasta 2 puntos de límite máximo de descuento. Queda a criterio del profesor descontar además hasta 0'5 puntos por: - Expresión: errores de puntuación, fallos de coherencia, etc. - Presentación: caligrafía, limpieza, márgenes, etc. LECTURAS. 1º ESO - Roald Dahl, Las brujas. - Gonzalo Moure, Palabras de caramelo. - Christian Grenier, Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología. Una de las tres profesoras que imparte este nivel fija además los libros de lectura voluntaria entre los que sus alumnos pueden escoger: - Carmen Kurtz, Veva, Editorial Noguer. - Roald Dahl, Danny, el campeón del mundo, Alfaguara. - Michael Ende, Momo, Alfaguara. - Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan, Siruela. - Oscar Wilde, El príncipe feliz y otros cuentos, Anaya. - Luis Sepúlveda, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Tusquets. 2º ESO 3º ESO - María Gripe, La hija del espantapájaros. - Jordi Sierra i Fabra, La música del viento. - Laura Gallego, El coleccionista de relojes. - Don Juan Manuel, El conde Lucanor. Clásicos adaptados de Vicens-Vives. - Anónimo, Lazarillo de Tormes. Clásicos adaptados de Vicens-Vives. - Félix Lope de Vega, Fuente Ovejuna, de Lope de Vega. Clásicos a medida de Anaya. Voluntarias. - Fernando Lalana, La tuneladora, Editorial Bambú. - Carlos Ruiz Zafón, Marina, Editorial Planeta. 12

4º ESO - Arturo Perez Reverte, El capitán Alatriste, Editorial Punto de lectura. - Vicente Blasco Ibáñez, La barraca. - Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. - Miguel Delibes, El camino. 1º BACHILLERATO - Don Juan Manuel, El conde Lucanor. - Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. - Félix Lope de Vega, El perro del hortelano. Además en 1º de bachillerato C la profesora establece los siguientes libros de carácter voluntario: - Anónimo, Lazarillo de Tormes. - Felix Lope de Vega, Fuente Ovejuna. - Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas. - Benito Pérez Galdós, Marianela. - Miguel Delibes, Los santos inocentes. - Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. 2º BACHILLERATO - Antonio Muñoz Molina, Plenilunio. - Antonio Machado, Campos de Castilla. - Antonio Buero Vallejo, La Fundación. - Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. LITERATURA UNIVERSAL - William Shakespeare, Hamlet. - Mary Shelley, Frankenstein. - Stefan Zweig, Novela de ajedrez. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. a) Dos pruebas escritas parciales en los meses de noviembre y enero en las que entrará partida en dos mitades la totalidad de la materia del curso anterior. La nota media de ambas supondrá un 90% de la calificación final. 13

b) Un trabajo o ejercicios de refuerzo fijados por el departamento y relacionados con la materia del curso correspondiente. Su nota supondrá un 10% de la calificación final. Aquellos alumnos que no hayan conseguido superar la materia por parciales tendrán la opción de presentarse a un examen final de la totalidad de la materia en el mes de abril o mayo. Los alumnos afectados deberán entregar los ejercicios o trabajos de refuerzo en fecha fijada por el departamento; podrán consultar las dudas previas a cada examen y tendrán derecho a su revisión posterior. La prueba extraordinaria de septiembre constará de un único examen que abarcará todo el curso académico. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. - Visita a la casa de Emilia Pardo Bazán y la Real Academia Galega en A Coruña durante el primer trimestre para alumnos de 4º de ESO. - Visita del escritor Gonzalo Moure como complemento a la lectura de uno de sus libros en 1º de ESO. Prevista para los meses de febrero o marzo. - Concurso literario en colaboración con la biblioteca para conmemorar en abril el día del libro. Destinado a todo el alumnado del centro. Como posibles actividades sin fecha ni curso establecidos proponemos también visitas a bibliotecas y asistencia a representaciones teatrales. 14