Vanessa Carvajal A. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Correo electrónico:

Documentos relacionados
Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Encuesta de. Ocupación Hotelera

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

III.2. Aptitud territorial

Montanoa cuadrangulares Arboloco Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma roseum Nacedero. Buddlejaceae Buddleja bullata Palo hueso

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

- 0 -

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

CAPITULO III Metodología

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M.

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Introducción. La muestra

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

TV en Aguascalientes

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

Galego Situación sociolingüística

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

Cuestionario Preadopción

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

PREGUNTAS DE EJEMPLO EDUCACIÓN MATEMÁTICA PRIMER NIVEL MEDIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO

Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica)

Informe Final Técnico y Financiero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

ALCALDIA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTA

La necesidad de un Seminario

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Ing. Fernando Chiock

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

Ruta Humedal Santa María del Lago

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

SÍNTESIS DE RESULTADOS

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Transcripción:

Estimación de las poblaciones de Jilguero (Myadestes melanops),y el Mozotillo de montaña (Carduelis xanthogastra) y el impacto de la captura, para estrategias de Conservación,en la zona del Parque Nacional Tapantí, Macizo de La Muerte, Área de Conservación La Amistad Pacífico, Costa Rica. Vanessa Carvajal A. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional. 86-3000. Correo electrónico: vcarvaja@una.ac.cr. Telefax: 260-4592 Jorge Villalobos Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional. 86-3000. Correo electrónico : jpecari@yahoo.com Teléfono: 260-49-70 Individuo de Myadestes melanops en cautiverio proveniente de Cienagas, Cartago. 2001

2 INDICE DE CONTENIDOS ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACION 6 OBJETIVOS 8 PRODUCTOS ESPERADOS 9 ZONA DE ESTUDIO 10 METODOLOGÍA 11 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17 RECOMENDACIONES 41 AGRADECIMIENTOS 42 ANEXOS 43

3 ANTECEDENTES Tradicionalmente la utilización de especies de flora y fauna ha sido fundamental en la mayoría de las zonas rurales en Latinoamérica. La utilización popular de las especies vegetales y animales por el ser humano en la región ha incluido actividades de uso para su subsistencia, comercio local y comercio a gran escala, esto sin profundizar en la importancia estética, moral y de saneamiento de nuestra vida silvestre. Sin embargo en los últimos años la conservación y manejo de muchas especies se ha visto amenazada por dos factores principales: La pérdida de hábitat y la inadecuada regulación en el uso de los recursos naturales (Carrillo 2000). Si bien es cierto nuestra dependencia a especies silvestres ha sido evidente desde tiempos remotos no es hasta las ultimas décadas, cuando nos hemos cuestionado la agotabilidad de los recursos naturales. Producto de nuestra preocupación por el futuro de nuestra vida silvestre nos hemos esforzado en los últimos tiempos por generar conocimiento que nos permita su sustentabilidad. Sin embargo nuestros primeros esfuerzos se han centrado en cuantificar organismos presentes en diferentes hábitat y nuestras poblaciones no han sido objeto de estudio más que en casos excepcionales de especies amenazadas. No obstante debemos priorizar nuestros estudios sobre dinámica y monitotreo de poblaciones sobre todo para aquellas especies como Jilguero (Myadestes melanops) y el Mozotillo de Montaña (Carduelis xanthogastra), cuyas poblaciones se ven afectadas por numerosas extracciones, producto de la cacería a nivel local y perdida de hábitat. El Jilguero, es una especie perteneciente a la familia Turdidae, se distribuye en Costa Rica y el oeste de Panamá. Es una especie conspicua, relativamente común en las elevaciones medias y tierras altas de ambas vertientes, desde los 450m hasta los 3000m sobre nivel del mar. Poseen cuerpo de color gris. Su pico es recto, puntiagudo

4 y de color anaranjado intenso, al igual que las patas. El iris es negro con un anillo ocular anaranjado. Sus alas y cola son negras con puntas grises. Vive en el sotobosque de áreas boscosas, generalmente se esconde en los densos arbustos y bambú del dosel, aunque también tienden a aventurarse a árboles de áreas semiabiertas o de crecimiento secundario. En la mayoría de los casos se encuentra solitario o en pareja, desplazándose dentro de la vegetación. Esta especie realiza migraciones altitudinales durante la época reproductiva entre marzo y junio, usualmente se encuentra en las tierras altas y luego desciende hasta aproximadamente los 450m y ocasionalmente hasta 100m especialmente en el área del Caribe. Construye el nido en forma de una copa voluminosa, donde coloca tres huevos blanquecinos manchados con pardo-rojizo. Esta especie puede cazarse por ley en días feriados y fines de semana en el período comprendido del primero de noviembre al 31 de mayo, en todo el país, se permite un total de 2 individuos por período de cacería (La Gaceta, 2000). La otra especie, el Mozotillo de Montaña (Carduelis xanthogastra) pertenece a la familia Fringilidae, este se distribuye de Costa Rica hasta el suroeste de Ecuador y el Caribe de Bolivia. En Costa Rica es residente en las partes altas de la Cordillera Central y la Cordillera de Talamanca. Se caracteriza por tener el plumaje de la región dorsal, la garganta y la parte superior del pecho negro, el de la parte inferior del pecho y del abdomen amarillo. Posee una mancha amarilla muy evidente sobre las plumas primarias en el borde de las alas. La cola es relativamente corta y con la base de las plumas externas muy amarillo. Posee dimorfismo sexual, la hembra tiene el plumaje verde oliváceo amarillento (Stiles y Skutch 1989, Hidalgo 1996).

5 En la mayoría de los casos se encuentra solitario, en pareja o grupos pequeños, desplazándose activamente entre la copa de los árboles en busca de insectos flores y frutos (Hidalgo 1996). Se encuentra principalmente entre los 2000m y 3000m, aunque a veces baja hasta los 1850m, se reproduce entre abril y mayo. Construye un nido de color blanco verdoso en forma de copa donde deposita de dos a tres huevos. Esta especie por el contrario al Jilguero se encuentra vedada totalmente para todo el país. Estas aves han sido poco estudiadas, a pesar de sufrir gran presión de caza, solamente se cuenta con información muy básica acerca de su morfología y distribución que no nos permite establecer los parámetros para su adecuado manejo y conservación.

6 JUSTIFICACION Los estudios poblacionales son necesarios para generar información básica que permita el manejo y conservación de especies, sobre todo para aquellas que sufren presiones de caza, que hace a sus poblaciones más vulnerables. En Costa Rica es frecuente la caza deportiva y comercial sobre especies canoras, que se desarrolla prácticamente sin ninguna base biológica y ecológica que permita su sustentabilidad. Esta actividad es de particular importancia para ciertas zonas del país, como el caso de Tapantí y sus alrededores. Donde, especies como el Jilguero (Myadestes melanops) y el Jilguero de Montaña (Carduelis xanthogastra) sufren numerosas extracciones. En la actualidad las poblaciones de ambas especies se encuentran reducidas por la destrucción de hábitat y la captura de individuos, para su comercio como aves de jaula, especialmente por su canto (Stiles y Skutch 1989, Ridgely and Gwynne 1989, Hidalgo 1996). En un inicio debido a las pocas fuentes de ingreso con las que contaban los pobladores locales, dicha actividad constituyó una alternativa de comercialización, sin embargo, en los últimos tiempos la zona a experimentado una creciente expansión agrícola, que se caracteriza por la presencia de monocultivos, en manos de unos pocos, lo que ha generado fuentes de empleo pero no un mayor crecimiento socioeconómico. Aunque si bien es cierto que esto disminuye la presión de caza, paralelo a esta expansión surge un problema en cuanto a la pérdida y fragmentación de hábitat, ocasionando aislamiento de poblaciones y con ello pérdida de intercambio genético. Además, de los problemas que enfrentan estas especies, una costumbre fuertemente arraigada en la cultura costarricense es la presencia de un pajarito como mascota en muchas casas, por lo que son atrapados por pajareros que les mantienen

7 como mascotas y/o los comercializan, lo que causa presión constante sobre ambas especies es constante. Sin importar el origen del problema ambas poblaciones sufren numerosas extracciones lo cual puede amenazar su estabilidad, sobre todo desde el punto de vista genético. Por esto nos vemos en la necesidad centrar nuestros esfuerzos de investigación, en estudios que constituyan la base para verdaderos planes de conservación y manejo, como lo son la ecología, biología y dinámica de poblaciones, que apoyen y contribuyan a las reglamentaciones. Es necesario además que dichos estudios constituyan en un verdadero monitoreo de las poblaciones que nos permitan la recopilación de datos a lo largo de un período lo suficientemente largo como para tomar decisiones a partir de los mismos y de aquí la importancia de continuidad de estudios como estos. Principalmente para especies que a pesar de que no se encuentran dentro de la categoría de amenaza, sufren mayor perturbación, como es el caso de los Jilgueros y Mozotillos en el Área de Conservación Amistad- Pacífico. Actualmente en Costa Rica se prohíbe la venta interna y explotación de aves silvestres, aunque permite un número ilimitado de individuos en cautiverio (Stiles y Skutch, 1989). No obstante se pretende mantener un control mediante la emisión de licencias tanto para la colecta como para los propietarios de aves, así como el establecimiento de épocas de caza y veda (Ley de Vida Silvestre 1998).

8 OBJETIVO GENERAL Brindar información biológica y ecológica, que permita generar estrategias de conservación y manejo para Mydestes melanops y Carduelis xanthogastra, en el Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, Costa Rica. OBJETIVOS ESPECIFICOS Estimar densidad y abundancia para las especies de Jilgueros (Mydestes melanops) y Mozotillos de Montaña (Carduelis xanthogastra) en las áreas de Tapantí, Palomo y Alto del Cedral. Identificar áreas-espacio temporales de reproducción, así como sitios de forrajeo en las áreas de Tapantí, Palomo y Alto del Cedral. Generar información que permita establecer períodos de veda apropiados. Evaluar opciones de manejo y conservación de las especies en la zona de manera que se puedan revertir económicamente a pobladores locales. Establecer diferencias de abundancia entre las poblaciones de (Myadestes melanops) y (Carduelis xanthogastra) de una área protegida y una no-protegida.

9 PRODUCTOS ESPERADOS Los productos esperados de este proyecto se esperan alcanzar después de dos años de trabajo de campo. Como un proceso continuo se espera: Conocer el estado actual de las poblaciones de Jilguero (Myadestes melanops), y del Mozotillo de Montaña (Carduelis xanthogastra) en el Parque Nacional Tapantí- Macizo de la Muerte. Generar información biológica y ecológica que permita la revisión y elaboración de cuadro de veda apropiado para la conservación y manejo de ambas especies. Plantear zonas y actividades de incentivo como una alternativa a la extracción de estas especies revertidas económicamente disminuyendo la presión sobre las mismas.

10 Zona de Estudio El estudio contó con tres áreas (Fig.1) la primera ubicada dentro del Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte se encuentra a 1460 msnm presento una temperatura promedio de 18 C y una nubosidad del 65%. La segunda zona corresponde a Guabata a 1500 msnm de altura la cual tuvo una temperatura promedio de 14.5 C y una nubosidad del 50%. El alto de Cedral a 1720 msnm de altura corresponde a la tercera zona con una temperatura de 15 C y una nubosidad durante el período de estudio de 60%. Dichos sitios corresponden a las zonas de vida, Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial Premontano, se caracteriza por ser una de las zonas más lluviosas del país con una precipitación promedio anual de 6.500mm. Figura 1. Localización de los sitios de estudio. (Tomado de la Hoja 3445 III, escala: 1:50,000)

11 METODOLOGIA ESTADO POBLACIONAL ESTIMACION DE LA DENSIDAD Y LA ABUNDANCIA Dentro de las tres zona se definió una ruta, de aproximadamente 1.6 km cada una, sobre caminos secundarios y terciarios poco transitados (Fig.2) de acuerdo a lo recomendado por Ralph et al (1993) y Rivera-Milán (1995). En cada transepto se contabilizaron todos los individuos presentes a través del método de conteo por punto fijo, el cual permitió estimar tanto densidades, así como abundancias (Hutto et. al. 1986, Raphl 1987, Rivera Milán 1995, Bibby et al. 1992). En el punto de conteo se utilizó un radio fijo de 25m de longitud recomendado para asegurarse la detención de las aves en hábitat con vegetación densa (Hutto et al.1986). El número de estaciones de conteo fue de 16 en cada ruta, con intervalos de 100m espaciados regularmente. En cada punto se realizaron conteos por un período de 5 minutos. Los conteos se realizaron durante tres días consecutivos, de semana por media durante el tiempo de estudio. Estos se llevaron a cabo de las 0600 hasta las 830h y de las 1500 hasta las 1730 h. En cada punto se marcó tanto el punto como el radio con cintas o con ayuda de pintura, con el fin de mantenerlos iguales durante todo el período de estudio (Hutto et al 1986, Rivera Milán 1992, 1995). En cada punto se contabilizaron durante un tiempo de 5 minutos en una hoja de registro (anexo 1) los individuos tanto de Jilgueros como de Mozotillos. Las detecciones se registraron como afuera o dentro del radio fijo, los individuos contabilizados fuera del radio se utilizaron para estimar abundancia pero no la densidad. Las aves que inicialmente son observadas fuera del radio de los 25m pero que durante los 5 minutos se desplazaron dentro del radio se registraron como radio adentro, al igual que las aves que se alejan del radio fijo a la llegada del observador (Hutto et. al. 1986, Rivera Milán 1992, 1995).

12 Figura 2. Camino secundario utilizado como transepto de conteo en la zona de Guabata. (Foto: V Carvajal). Se registrarán tanto las observaciones directas como las observaciones indirectas, que en este caso los cantos, los cuales también pueden ser utilizados junto con otros métodos indirectos (nidos, heces entre otros) para la estimación de densidades sobre todo en el caso de especies conspicuas o especies con alta movilidad (Bull 1981). La abundancia relativa se estimó como el número total de individuos por km, a partir de observaciones tanto directas como indirectas registradas durante los 5 minutos en los puntos de conteo, dentro o fuera del radio de los 25m. La densidad se estimó como el número de individuos por Km², y se utilizaron tanto las observaciones

13 directas como indirectas registradas durante los 5 minutos de conteo dentro de los 25m (Rivera - Milán 1995). La densidad se calculó mediante la fórmula propuesta por Bibby, Burgess y Hill (1993). Densidad =loge ( n/ n2 ) x n / m (π r²) Donde n es el número total de aves contadas n2 es el número de aves contadas fuera del radio fijo n1 es el número de aves contadas dentro del radio fijo m es el total del número de conteos r es el radio fijo. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN ALEDAÑA Además se realizó una breve descripción de la vegetación aledaña a los transeptos y de los sitios más utilizados por ambas especies con el fin de determinar las caracteristicaza de hábitat preferido y con ello prioridades de investigación, en caso de ser necesario se colectaron muestras para su posterior identificación. MEDIDAS CORPORALES A ambos lados de las tres rutas de conteo se identificaron puntos donde a lo largo del período de estudio se realizó captura de individuos, aproximadamente 0600 a las 0900h dedicando el mismo número de horas en todas las zonas con la finalidad de homogenizar el muestreo, en cada día de captura. La captura de individuos se realizó con jaulas cachadoras y se llevo a cabo con ayuda de los miembros de la Asociación de Pajareros. Una vez capturados los individuos se registraron la fecha, hora del día, localidad y ubicación exacta de la jaula o lugar de captura. Estos fueron pesados y medidos. La pesada se realizó con ayuda

14 de una pesola de 200g para (± 0.2) lo cual los individuos se colocaron en una bolsa de tela de 12 x 20cm (Fig 3). En cuanto al tamaño de las aves se obtuvieron mediante medidas concretas, como longitud total, longitud de pico, ala, cola, y tarso, estas realizaron con una reglas milimétrica y vernier según lo amerito ( Ralph et al. 1993). La condición de adulto o juvenil se determinó de acuerdo a la osificación craneal. Las medidas corporales se registraron en un plantilla ( anexo 2). Al finalizar la toma de las medidas corporales los individuos se anillaron con anillo 1B de coloración naranja y numeración 300 en adelante, esto, con la finalidad de registrarlos solamente una vez en caso de ser recapturados, posterior al anillado todos los individuos fueron liberados al medio justo donde se realizó su captura. Figura 3. Instrumentos y método utilizado para pesar los individuos capturados de Myadestes melanops. (Foto: J Villalobos)

15 BÚSQUEDA DE NIDOS A ambos lados de los transeptos propuestos para conteo, se definieron dos franjas de 50 a 100m donde durante el mes de marzo se realizo búsqueda intensiva de nidos, en caso de ser posible se tomo la longitud total del nido, el ancho, la profundidad y la altura a que este se encuentro. Esto con el fin de poder estimar el éxito reproductivo de la especie. CONOCIMIENTO LOCAL POBLADORES LOCALES Se aplicaron encuestas a los pobladores locales con la finalidad de obtener el conocimiento popular acerca de las poblaciones de Jilguero y Mozotillos. Las encuestas procuraron evaluar el tamaño poblacional a lo largo del tiempo, así como determinar sitios de alimentación y reproducción, los frutos alimento y la biología reproductiva, entre otros aspectos (anexo 3). A cada entrevistado se le solicitarán puntos de referencia para lograr ubicar posteriormente los sitios de alimentación y reproducción, en un mapa del área con el fin de visitarlos y describir la vegetación que los compone así como recomendar su protección. EVALUACION DE APORTES Y BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS Las encuestas además de contemplaron aspectos, biológicos y ecológicos, así como tamaño poblacional de Jilgueros y Mozotillos a lo largo del tiempo, contaron con un componente socioeconómico con la finalidad de obtener información sobre el tiempo de practicar la cacería tanto por el pajarero como en la zona, sitios y período preferido de caza y gastos por día de práctica de esta actividad, dicha información

16 permitirá elaborar un perfil más específico de la cacería en la zona y a partir de esto elaborar alternativas de viables de manejo para las especies y a la vez buscar alternativas para beneficiar económicamente los pobladores locales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos. CAPACITACION Y DIVULGACION A lo largo de los meses de estudio se proporcionó capacitación a los funcionarios del MINAE con la finalidad de que estos participarán activamente del proyecto y colaborar con la toma de datos en el campo y a la vez divulgarán entre cazadores y miembros de la comunidad la finalidad del proyecto. Además se realizó charlas de divulgación para cazadores y miembros de la comunidad acerca del proyecto y sus objetivos a lo largo de todo el período de estudio. DISTRIBUCION A partir de los puntos de conteo, así como del conocimiento local se realizó un mapa de la zona, con las áreas de mayor abundancia, sitios de alimentación y reproducción de las especies tanto de Jilgueros como de Mozotillos, procurando con ello conocer la distribución exacta de las poblaciones de mayor tamaño y con ello áreas prioritarias para el manejo.

17 RESULTADOS Descripción de la Vegetación Aledaña El Alto de Cedral Esta zona de muestreo nuestro transepto se ubicó en una finca en manos privadazas donde una gran mayoría de ella se encuentra sometida en el Programa de captación de Dióxido de Carbono (CO 2 ) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). En cuanto a las características generales la zona esta se encuentra bastante alteradas esta conformada en su mayoría por pastizales y charales sin embargo poco a poco se esta abriendo paso la regeneración natural. Lo s dueños del lugar tienen bastante interés de conservar la flora y la fauna que aquí se encuentra. La flora de esta zona se encuentra representada en su mayoría por árboles de jaúl (Alnus acuminata) y ciprés (Podocarpus macrostachyus). Estos árboles presentaron alturas de hasta 25 m, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de hasta 50 cm. Los lugares abiertos, dedicados anteriormente a la ganadería se encuentran representados por la familia de las poaceas. Se levantó un listado con la flora más representativa del lugar (Cuadro1). Guabata Este sitio presentó pendientes más pronunciadas que el Alto de Cedral y la flora fue muy poco representada sobre todo en aquellas especies de importancia alimenticia para los Jilgueros. Es un hábitat mucho más alterado y la regeneración se encuentra en los primero estadios, esta dedicada principalmente al pastoreo del ganado. La especie más común fue la punta de lanza (Vismia panamensis), los cuales eran árboles no mayores a 15m y con diámetros a la altura del pecho que variaban de 5 a 25 cm. El sotobosque estaba conformado en su mayoría por helechos y arbustos de la familia de las rubiaceas. Las especies identificadas en el lugar se pueden apreciar en el (Cuadro 2).

18 Parque Nacional Tapantí El transepto ubicado dentro del Parque Nacional Tapantí se encuentra en la zona para uso científico y de investigación, como era de esperarse este el lugar menos alterado con gran diversidad de especies y un hábitat muy amplio para prácticamente cualquier especie de fauna, por esto utilizamos este sitio como parámetro comparativo con las otras zonas, por que se supone que sus poblaciones encuentran menos perturbadas y con mejor vigilancia que las otras zonas sometidas a extracciones constante y perdida de hábitat. La gran cantidad y variedad de especies de plantas que alberga, hizo que se convirtiera en el principal sitio para la observación de Jilgueros. Algunas plantas identificadas se pueden observar en el (Cuadro 3).

19 Cuadro 1. Lista de las principales especies que constituyen la Flora del Alto del Cedral. Especie Podocarpaceae Podocarpus macrostachyus Betulaceae Alnus acuminata Acanthaceae Dicliptera sp. Lythraceae Cuphea cartagenensis Aquifoliaceae Ilex sp. Asteraceae Ageratina bustamenta Cipres Jaúl Santalucía Azulillo Nombre Común Boraginaceae Cordia spinescens Brunelliaceae Brunellia costaricensis Caprifoliaceae Sambucus canadiensis Viburnum costaricanum Clusiaceae Clusia minor Clusia sp Vismia ferruginea Araceae Zantedeschia aethiopica Varilla negra Gallinazo Saúco Curá Azahar Punta de lanza Cala

20 Continuación del Cuadro 1 Ericaceae Cavendishia sp. Vaccinium sp. Psammisia sp. Juglandaceae Alfaroa costaricensis Loranthaceae Antidaphne viscoidea Dendrophthora sp. Malvaceae Malvaviscus arboreus Wercklea insignis Melastomastaceae Conostegia macrantha Miconia sp. Monochaetum sp. Myricaceae Myrica cerifera Myrica phanerodonta Myrsinaceae Ardicia costaricensis Ardicia sp. Mirsine pellucidopunctata Papaveraceae Bocconia frutescens Phytolaccaceae Phytolacca rugosa Piperaceae Piper sp. Proteaceae Panopsis suaveolens Roupala montana Colmillo Arrayán Colmillo Gavilán Matapalo Matapalo Burío Lengua de vaca Lengua de vaca Noche buena Arrayán Huesillo Tucuico Tabaquillo Jaboncillo Piper Ratón danto Zorrillo

21 Continuación del Cuadro 1 Myrtaceae Psidium guajava Rhamnaceae Rhamnus capraefolia Rosaceae Rubus sp. Rubiaceae Cosmibuena valeri Hillia maxonii Ladenbergia valeri Palicourea padifolia Palicourea salicifolia Psychotria elata Gonzalagunia rosea Guayaba Duraznillo Mora silvestre Quina Cafecillo Cafecillo Labios de puta Maicillo Solanaceae Solanum sp. Vervenaceae Citharexylum caudatum Winteraceae Drimys granadensis Juncaceae Junco spp Monimiaceae Siparuna pauciflora Dama Chilemuelo Junco Limoncillo

22 Cuadro 2. Lista de principales especies que constituyen la principal flora de Guabata. Especie Cluciaceae Vismia panamensis Clusia sp Punta de lanza Nombre Comun Guneraceae Gunera talamancana Rubiaceae Psychotria elata Gonzalagunia rosea Palicourea padifolia Palicourea sp Euphorbiaceae Croton draco Juncaceae Junco spp. Flacourtiaceae Casearia tacanensis Ericaceae Cavendishia atroviolacea Cavendishia bracteata Cavendishia sp. Satyria warszewiczii Vaccinium consaguineum Podocarpaceae Podocarpus macrostachyus Cecropiaceae Cecropia sp. Urticaceae Urera caracasana Phenax sp. Sombrilla de pobre Labios de puta Maicillo Cafecillo Cafecillo Targuá Junco Yaya Colmillo Muelita Colmillo Arrayán Arrayán Ciprés Guarumo Ortiga Ortiga Continuación del Cuadro 2

23 Heliconiaceae Heliconia spp. Fabaceae Erythrina costaricensis Bombacaceae Ochroma pyramidale Lythraceae Cuphea cartagenensis Rosaceae Rubus sp. Platanilla Poró Balsa Santalucía Mora silvestre Myrtaceae Calyptranthes pittieri Eugenia costaricensis Urticaceae Urtica sp. Betulaceae Alnus acuminata Malvaceae Wercklea lutea Sida sp. Melastomastaceae Miconia sp. Piperaceae Piper sp. Ortiga Jaúl Burío Escobilla Lengua de vaca Piper Papaveraceae Bocconia frutescens Proteaceae Roupala glaverima Tabaquillo Zorrillo blanco Meliaceae Guarea tonduzii Caobilla Cuadro 3. Lista de las principales especies que constituyen la flora del Parque Nacional Tapantí.

24 Betulaceae Alnus acuminata Especie Jaúl Nombre Común Cyatheaceae Cyathea sp. Helecho arborescente Lythraceae Cuphea cartagenensis Arecaceae Chamaedorea costaricana Prestoea alleni Aquifoliaceae Ilex sp. Pacaya Palmito Azulillo Cyclantaceae Cyclantus bipartitus Asteraceae Ageratina bustamenta Boraginaceae Cordia spinescens Brunelliaceae Brunellia costaricensis Varilla negra Gallinazo Acathaceae Dicliptera sp. Alzateaceae Alzatea verticillata Anacardiaceae Mauria heterophyla Cirrí Continuación del Cuadro 3 Araliaceae Dendropanax sp. Oreopanax sp.

25 Caprifoliaceae Sambucus canadiensis Viburnum costaricanum Clusiaceae Clusia minor Clusia sp Vismia panamensis Araceae Zantedeschia aethiopica Ericaceae Cavendishia sp. Vaccinium sp. Psammisia sp. Juglandaceae Alfaroa costaricensis Loranthaceae Antidaphne viscoidea Dendrophthora sp. Lauraceae Alouea costaricensis Nectandra sp. Ocotea sp. Malvaceae Malvaviscus arboreus Wercklea insignis Melastomastaceae Conostegia macrantha Miconia sp. Monochaetum sp. Leandra sp. Saúco Curá Azahar Punta de lanza Cala Colmillo Arrayán Colmillo Gavilán Matapalo Matapalo Ira Aguacatillo Ira Burío Lengua de vaca Lengua de vaca Noche buena Lengua de vaca Cunoniaceae Weinmannia balbisiana Weinmannia glabra Continuación del Cuadro 3 Myricaceae Myrica cerifera Arrayán

26 Myrica phanerodonta Myrsinaceae Ardicia costaricensis Ardicia sp. Mirsine pellucidopunctata Papaveraceae Bocconia frutescens Phytolaccaceae Phytolacca rugosa Piperaceae Piper sp. Proteaceae Panopsis suaveolens Roupala montana Huesillo Tucuico Tabaquillo Jaboncillo Piper Ratón danto Zorrillo Myrtaceae Calyptranthes pittieri Eugenia costaricensis Rhamnaceae Rhamnus capraefolia Rosaceae Rubus sp. Rubiaceae Cosmibuena valeri Hillia maxonii Ladenbergia valeri Palicourea padifolia Palicourea salicifolia Psychotria elata Gonzalagunia rosea Duraznillo Mora silvestre Quina Cafecillo Cafecillo Labios de puta Maicillo Continuación del Cuadro 3 Solanaceae Solanum sp.

27 Cestrum sp. Vervenaceae Citharexylum caudatum Juncaceae Junco spp Actinidiaceae Saurauia montana Saurauia pittieri Bromeliaceae Dama Junco Mocos Mocos Bromelias ESTADO POBLACIONAL ESTIMACION DE LA DENSIDAD Y LA ABUNDANCIA

28 Se contabilizaron un total de 300 jilgueros en las zona de estudio durante el período de muestro, de los cuales 149 corresponden a de Tapantí, 135 Alto del Cedral y 16 únicamente para la zona de Guabata a partir de ello se estimó tanto la densidad ( número de individuos por hectárea), como la abundancia (número de individuos por kilómetro). Como era de esperarse por su condición de Zona Protegida Tapantí presentó el mayor número de jilgueros con una abundancia de 8.47 individuos por km y una densidad de 23.49 por hectárea, en el Alto del Cedral se presentó un hecho que llama la atención ya que tanto la densidad como la abundancia son prácticamente iguales a las estimadas para Tapantí (Cuadro 4), sin embargo esto puede deberse a varios factores una de ellos es que el hábitat en Alto de Cedral se encuentra mucho más fragmentado que dentro del Parque por que es posible que tengamos concentración de individuos en las zonas boscosas que son capaces de soportar dicha población y estas zonas se encuentran aledañas a nuestro transepto, sin embargo más allá de unas hectáreas el hábitat se encuentra totalmente alterado. Cuadro 4. Estimaciones de Densidad y Abundancia de jilguero Myadestes melanops los tres sitios de estudio. Sitio de Estudio Densidad (Ind/ h ) Abundancia (Ind/Km) Tapantí 23.49 8.47 Alto de Cedral 22.62 7.67 Guabata 1.00 0.90 En Guabata la situación es total diferente la población se encuentra totalmente mermada la abundancia no alcanza un individuo por km y la densidad es de 1 individuo por hectárea. Comparamos esto con Tapantí (Fig. 4) la situación es bastante crítica agravando el hecho de las numerosas extracciones que sufre la población, el hábitat en esta zona se encuentra sumamente alterado y la disponibilidad del recurso alimenticio es muy escaso lo que hace a la población más vulnerable.

29 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 8.47 7.67 0.9 Tapantí A. Cedral Guabata Sitios de Estudio Figura 4. Abundancia de individuos por kilómetro en los tres sitios de estudio. Medidas Corporales de Jilgueros Para la toma de las medidas corporales y el marcaje de individuos se invirtieron un total de 48 horas, 16 horas en cada sitio de estudio, las cuales se distribuyeron en cuatro visitas de aproximadamente cuatro horas cada una, se utilizaron en promedio dos jaulas por visita y se lograron capturar un total de 12 individuos para un promedio de captura de cuatro horas por Jilguero. En Tapantí se capturaron 11 de los 12, para un promedio de captura solo para el sitio de 1:45h En Guabata únicamente se logro capturar un individuo, hecho que no sorprendió debido a la baja abundancia y poca actividad de jilgueros en el sitio. En el Alto de Cedral a pesar de la alta abundancia de individuos nunca obtuvimos éxito, hecho que se debe según los parajeros a lo muy visitado que es el lugar para la extracción de aves por lo tanto estas se han convertido en jilgueros jugados lo que hace más difícil su captura. Además de los 12 individuos capturados se registraron y anillaron 9 aves más procedentes de otras fuentes (Fig 5) para un total de 21 aves.

30 2 1 Tapantí Cautiverio Decimisados Guabata 7 11 Figura 5. Procedencia de las aves capturadas y anilladas en los diferentes sitio de estudio. A todos los individuos se les tomó las medidas corporales ( anexo 3 ) se obtuvieron valores promedios (Cuadro 5) el peso promedio fue de 31g, el peso, según Ralph 1996 es un importante indicador de la salud de las aves en esta ocasión coincidió con el reportado para la especie por Stiles y Skuth (1985 ) al igual que longitud total que fue de 163mm. En cuanto a los otras medidas corporales no existe publicado un registro por lo que esto constituye los primeros esfuerzos, las mediciones concretas suelen ser útiles para la identificación de la especie y particularmente para sexado, además de ser como ya se mencionó un importante indicador de la salud de la especie (Ralph 1996). Cuadro 5. Promedio de medidas corporales para Myadestes melanons registradas durante el período de estudio. N.de Ind Peso (g) P. Ala (mm) P.Tarso (mm) P. Cola (mm) P. Pico (mm) P. L.Total (mm) 21 31g 95.7 22.2 74.85 17.61 162.90 En cuanto al anillado este se realizó con anillo naranja de numeración 300 en adelante, la totalidad de los individuos capturados se anillado después de la toma de las medidas corporales y se liberaron en el mismo sitio de captura. En el caso de los individuos decomisados (Fig. 5) los cuales procedían uno de la Zona Protectora Río

31 Navarro y el otro de Purisíl, una vez registrados fueron liberados en la zona de Tapantí. De las aves que permanecían en cautiverio y entregadas por los pajareros para su liberación seis de ellas procedían de el Sitio, de las cuales tres fueron liberados en Guabata con al fin de repoblar y las otras tres fueron liberadas en dentro de la zona de Tapantí. Estas aves tenían de una a dos semanas de haber sido atrapadas y al no haber salido buenas para el canto son liberadas al medio, debido que el mantenerlas representa una gran inversión de tiempo y dinero por lo que el pajarero prefiere su liberación. La otra ave es de la zona de Tausíto y tenía 8 años en cautiverio tras enronquecerse el pajarero refirió liberarla en la misma zona, es importante investigar si el ave lograra sobrevivir después de tanto tiempo en el cautiverio. Un dato importante es que de las aves anilladas y liberadas al medio una de ellas fue recapturada solo dos horas después de su primer liberación, para un porcentaje de recaptura de un 5% en esta ocasión se trató de un individuo juvenil los cuales son más propensos a ser recapturados según los mismos parajeros, por lo que es tan importante redoblar vigilancia en los tiempos de pichones para los mes de junio y julio, cuando estos son más propensos a ser extraídos del medio. BÚSQUEDA DE NIDOS Se encontraron un total de 4 nidos uno de ellos en la zona de Guabata en las orillas del Río Palomo durante el mes de enero del 2001, en Tapantí durante el mes de Febrero del 2001 se encontraron dos nidos y uno en la zona del Alto del Cedral para el mes de marzo del 2001, todos los nidos encontrados parecen ser del pasado período reproductivo ya que presentan muestras de abandono. Los nidos se encontraron a una altura promedio de 2.2 metros, y estos tal como los describe Stiles y Skutch (1989) son una taza voluminosa de musgo difíciles distinguirír en los troncos de los árboles ya que por lo generar se encuentran en estas zonas recubiertos de musgos, y raicillas (Fig. 6a). Los nidos encontrados tuvieron una longitud promedio de 224mm (Fig. 6b) un ancho promedio de 122mm, (Fig. 6c) la profundidad del agujeró

32 fue de 41mm (Fig. 6d) en promedio, con un ancho en la pared de 55,35mm, esta recubriendo el agüero de finas raicillas. ESTIMACIÓN DE POBLACIONES DE MOZOTILLOS La abundancia y densidad de Mozotillos (Carduelis xantograstra) en las tres zonas de estudio no se estimo debido a la falta de individuos en la zona. Al ser esta una especie que realiza migraciones altitudinales, durante la época de estudio no se encontraba presente, únicamente durante el mes de diciembre del 2000 en el Alto del Cedral se observaron tres individuos, datos que no son suficientes para estimar tamaño poblacional. MEDIDAS CORPORALES La captura de individuos en la zona tampoco fue posible a pesar de múltiples intentos, los cuales se dieron en las tres zonas durante el proceso de capturara de individuos de Jilgueros, los pajareros que poseían un Mozotillo lo facilitaron sin embargo, la falta de individuos imposibilita su marcaje.

33 A B C D Figura 6. Nidos de Jilguero Myadestes melanops encontrados en las zonas de estudio y las medidas realizadas. Conocimiento local

34 Se aplicaron un total de 31 encuestas todas ellas a pajeros de la Ciudad de Orosí, los cuales tenían en promedio 39 años dé edad. En cuanto a sus ocupaciones 58% son Jornaleros, 13% Agricultores, 13% Técnicos De Alta Tensión, o Comunicaciones y un 16% se dedica a otras actividades como Artesanía, Mecánica, o Guardias de Seguridad. La totalidad de los encuestados pertenecen a la Asociación de Pajareros de Orosí, tienen en promedio 18 años de dedicarse a la cacería con fines deportivos y de cautiverio. En cuanto a las especies que prefieren cazar un 84%, afirmó su preferencia por el Jilguero, mientras que el 16% prefiere cazar Mozotillos (Carduelis sp), Aguios (Euphonia sp) y sertilleros (Sporophila torqueola). Entre las personas que prefieren el Jilguero como ave de caza, un 42% dijo cazar únicamente Jilgueros, el 58% restante caza al menos una especie más (Fig.7) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Jilguero 42 Jilguero y Gallitos 27 Jilguero y Mozotillo Aves preferidas para la Caza Jilguero Jilguero y Gallitos Jilguero y Mozotillo Jilgueros y Otras 16 Jilgueros y Otras 13 Figura 7. Especies que prefieren cazar los miembros de la Asociación de Pajareros de Orosí. Lo que convierte al Jilguero en la especie preferida para la caza primero por su cantó y segundo al alto valor en que se cotiza un buen individuo, la segunda especie con más presión de acuerdo a los resultados obtenidos son los gallitos(tiaris olivacea), la cual es una especie residente de común a abundante en ambas

35 vertientes hasta los 2000 (Stiles y Skutch 1989). Los Mozotillos (Carduelis sp) son la tercera especie que los encuestados prefieren, siempre acompaña del Jilguero. A la pregunta cuantas aves caza usted comúnmente en un día un 10% no respondió, el 16% afirmó cazar únicamente una al día, el 42% dijo cazar de una a tres aves, y mientras un 32% dijo cazar más de 4 aves en un día lo que puede darnos una idea de la cantidad de aves que se extraen. En cuanto a la tenencia de aves en cautiverio únicamente el 13% afirmó no poseer en este momento ningún tipo de aves, mientras que el 87% poseen alguna. De estos un 77% tiene Jilgueros y un 19% posee Mozotillos (Fig.8). Mozotillos 19% Otras 4% Jilgueros 47% Jilgueros y Otras 30% Figura 8. Porcentaje de la tenencia de aves en cautiverio por especie la zona de Orosí. Como era de esperarse al ser el Jilguero la especie preferida para la caza, es el ave con mayor numero de individuos en cautiverio, sin embargo la tenencia de aves en la zona de Orosí, es un problema de enormes magnitudes, donde las personas no se limitan a tener una o dos aves sino que poseen hasta tres y cuatro, ademas de

36 diferentes. Un hecho muy importante de señalar es que un 19% de las personas afirmaron poseer Mozotillos aun cuando esta es una especie vedada por ley desde 1992, cual indica que las personas son desconocedoras de la ley o mucho peor poco respetuosas de ellas por lo necesitamos un sistema de regulación y vigilancia más eficiente y paralelo a ella un programa de educación acerca de las implicaciones para las poblaciones de la extracción de individuos. Biología Reproductiva de Jilgueros y Mozotillos Según el conocimiento local los Jilgueros se reproducen entre los meses de marzo (cuando comienzan a emparejase) y junio mes que ya es muy factible encontrar pichones. El número de huevos varia entre uno y tres por nido, los cuales se encuentran en paderones, troncos y horquetas en las orillas de los quebradas y en las partes bajas de los árboles. En esta zona se reproducen en Tapantí, Cienagas, Embalse, Alto del Cedral, Purisíl, Tausíto y la Zona Protectora Navarro (Fig. 9). En cuanto al conocimiento local acerca de Mozotillos, este es bastante pobre, aun entre las personas que poseen esta ave. La época reproductiva la ubican entre junio y agosto, época que no coincide con la reportada por Stiles y Skutch (1989) para la especie de abril a mayo. En cuanto a sitios de reproducción no conocen ningún sitio en la zona y señalar que esto se reproducen en San Isidro del General y afirman nunca haber visto.

37 * Las zonas sombreadas representan los sitios de reproducción y alimentación para Myadestes melanops según el conocimiento local. Figura 9. Sitios de distribución del Jilguero Myadestes melanops según el conocimiento local. (Tomado de la Hoja Tapantí 3445III. Escala: 1:50,000)

38 Tamaño Poblacional En cuanto a la variación en el tamaño de las poblaciones de Jilgueros, un 52% de los encuestados afirmaron que la población se mantiene igual, un 26% consideró que la población aumento y solamente un 22% cree que esta a disminuido. En cuanto a los Mozotillos un 49% considero que se mantiene igual, un valor muy importante un 45% considero que la población a disminuido y solamente un 6% considera que esta aumentó. Dieta de las especies según el conocimiento local. La mayoría de los encuestados cuentan con mucho conocimiento acerca de la dieta del Jilguero, mientras la dieta del Mozotillo es pobremente conocida al igual que los otros aspecto. Los encuestados señalaron al Matapalo como unica especie en la dieta del Mozotillo mientras que en cautiverio son alimentados con alpiste. En cuanto al Jilguero han señalado al menos 11 especie que come esta especie de las cuales 6 fueron confirmadas en observación directa (Cuadro 6). Cuadro 6. Lista de Especies que Constituyen la Dieta del Jilguero Myadestes melanops, según el Conocimiento Local. Familia Especie Nombre Común Aquifoliaceae llex sp. Azulillo Melastomataceae Conostegia sp. Lengua de Vaca Miconia sp Uña de Gato Myrsinaceae Ardisia compresa Ratoncillo Myrtaceae Myrica cerifera Arrayancillo* Phytolacaceae Phytolaca rugosa Jaboncillo* Rhamnaceae Rhamnus oreodendron Duraznillo Rosaceae Rubus sp Mora* Rubiaceae Gonzalagunia rosea Maicillo* Styracaceae Styrax argentus Curá Verbenaceae Citharexylum macradenium Dama* * Observación Directa de Individuos Alimentándose

39 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En cuanto a la disponibilidad del recurso alimenticio el Parque Nacional Tapantí, cuenta con la totalidad de las especies (Cuadro 3) reportadas por el conocimiento local como fuente de alimento para el Jilguero, este hecho apoyado por la gran disponibilidad de hábitat homogéneo hace de este un sitio muy apropiado para las poblaciones de Jilguero. La zona del Alto de Cedral es un sitio mucho más alterado que la zona de Tapantí, su hábitat no es tan homogéneo, sin embargo cuenta también con todas las especies que son fuente de alimento según el conocimiento local, la disponibilidad de recurso es bastante alta y de aquí el alto número de Jilgueros encontrados, un hecho importante de señalar es que aquí se observaron individuos de Jilgueros alimentándose (Cuadro 6) lo que significa que el recurso esta siendo aprovechado. Contrario a estas zonas Guabata reporta únicamente tres de las especies citadas como fuente de alimento, esta como ya se menciono anteriormente, es la zona más alterada de las tres lo que afecta no solo el recurso alimenticio sino también las sitios apropiados para reproducción, lo que definitivamente hace a las poblaciones de Guabata más vulnerables hecho que se refleja en la baja abundancia. ALTERNATIVAS DE MANEJO Y DATOS SOCIECONOMICOS. En cuanto a la reproducción en cautiverio como alternativa de manejo un 42% considera que es posible la reproducción de ambas especies, con un adecuado manejo y conocimiento, sin embargo no conocen a nadie que ha logrado reproducir alguna de las especies. El 58% restante ha expresado que es mucho mejor su reproducción en natural. Un 97% si dicho que no compraría aves provenientes del cautiverio, Sin embargo un 23% a señalado que estaría dispuestos a créelas en cautiverio para no extraerlas del

40 bosque lo que parece ser un bajo porcentaje, debido a que la mayoría considerar esto un deporte y sienten gusto al hacerlo, el comprar o crear el ave no es lo mismo para ellos. Esto se confirma con el hecho que un 100% de las personas han señalado haber asistido al menos a un torneo de caza para Jilgueros y Gallitos. DATOS SOCIOECONÓMICOS Los cazadores gastan en un día de cacería en promedio 3306 colones, en transporte y alimentación y todos estarían dispuesto a pagar una contribución mínima al dueño de la finca donde se les permita realizar dicha actividad. A la pregunta con que otros servicios le gustaría a usted contar los encuestados han señalado que con una mayor vigilancia, estudios que generen mayor conocimiento, con una participación más activa del Guarda Recursos y servicios veterinarios especializados en aves. CAPACITACION Y DIVULGACIÓN Se realizaron dos charlas divulgativas una para Funcionarios del Parque Tapantí, y Miembros de la Asociación de Pajareros de Orosí, donde les explico los objetivos del Proyecto y la problemática en la zona, y otra para Miembros de la Asociación amigos de Tapantí, con el mismo fin. La Asociación de pajareros de Orosí mostró mucho interés y deseos de participar activamente del proyecto, en las reuniones se trataron además temas como la problemática que existe entre los funcionarios del MINAE y los miembros de la asociación. En cuanto a la reunión con la Asociación de Amigos de Tapantí estos mostraron mucho interés y preocupación por el estado de las poblaciones y expresaron su deseo de participar activamente del proyecto y de ser posible contar con algún tipo de capacitación para la toma de medidas corporales y anillado de aves, que les permita en el futuro un mejor control.

41 RECOMENDACIONES El estudio debe centrarse en las poblaciones de únicamente en las poblaciones de Jilgueros ya que esta es la población con más presión de caza además del hecho que las poblaciones no comparten sus distribuciones lo que imposibilita seguirlas a ambas a la vez. Continuar generando información biológica y ecológica que permita el manejo de la población de Jilgueros. De acuerdo a las bajas densidades con que cuenta Guabata, sería aconsejable, vedar el margen derecho del Rio Orosí, hasta el Río Kirí, por un periodo de 3 a 5 años, con el fin que la población se recupere y dar seguimiento año a año a la misma. Debido a la alta tenencia de individuos en cautiverio, es recomendable que las personas que se dedican a la cacería de Jilgueros deban inscribir en las oficinas del MINAE los individuos que poseen y que los mismos sean registrados y marcados a través de anillo, con el fin de llevar un control más eficiente y poder estimar él numero de individuos que son sacados del bosque año con año. Debido también a la alta tenencia de individuos de Jilgueros en cautiverio se recomienda limitar el numero de individuos que se puedan tener en cautiverio a un máximo de 4 Jilgueros, dos por año en caso de poseer los 4 que se

42 permitirían, seria aconsejable no extender una licencia para la extracción de más Jilgueros. AGRADECIMIENTOS Al Instituto Nacional de Biodiversidad por su aporte económico para la realización de este proyecto, y en especial al Señor Bernardo Madriz. Al Área de Conservación Amistad Pacifico y en especial al Señor Oscar Esquivel Garrote. A los funcionarios del Parque Nacional Tapantí, Macizo de la Muerte, en especial a los Señores Rigoberto Granados y Gerardo Agüero. A la asociación de Pajareros de Orosí en especial a los Señores Carlos Barquero, Gerardo Mena y Eliécer Chaves.

Anexos 43

44 Fecha: Lugar: Colector: PLANTILLA DE MEDIDAS CORPORALES PARA JILGUEROS Código Peso(g) L. Total (mm) Ala (mm) Tarso (mm) Cola (mm) Pico (mm) Sexo

45 OBSERVACIONES: Fecha: Lugar: Colector: PLANTILLA DE MEDIDAS CORPORALES PARA MOZOTILLOS Código Peso(g) Ala (mm) Tarso (mm) Cola (mm) Pico (mm) L.Total (mm) Sexo

46 OBSERVACIONES: PLANTILLA DE CONTEO Lugar : Fecha: Hora de Inicio: : am pm Fin: : am pm Observaciones: Dentro (D) - Fuera (F). Temperatura: ºC Lluvia: SI No Nubosidad: % Punto Hora Especie 0-2.5m 2.5-5 m

47 PLANTILLA DE MEDIDAS CORPORALES PARA JILGUEROS Código Peso(g) Ala (mm) Tarso (mm) Cola (mm) Pico (mm) L.Total (mm) Sexo 301NT 29J 115 42 77 18 157 M 302NT 37A 80 52 74 21 160 M 303N 304NS 28J 84 42 80 15 172 M 305NS 30A 70 40 73 15 170 M 306NS 30A 75 44 80 15 170 H 307NG 28A 85 40 76 15 165 M 308NS 30A 82 19 77 16 160 M 309N 31A 87 43 25 17 98 H 310N 32J 87 38 71 15 165 M 311NP 30A 90 40 72 15 170 M 312NT 36A 120 48 81 22 180 M 313NT* 34J 110 47 72 20 165 M 314NT 38A 100 44 77 20 175 H 315NT 34A 109 44 79 22 170 M 316NT 34A 111 44 77 19 180 M 317NT 39A 108 47 78 22 162 M 318NT 30A 319NT 36A 320NT 36A 321NZP 34A 322NC 28A Promedio 34g 95.7 22.2 74.85 17.61 162.90 *313 individuo recapturado OBSERVACIONES: (301-302 Tapanti 22-12 ) (304-306 liberados en Guabata el 19-01 procedentes del Sitio Gerardo Mena y Alfonso 307capturado el 19-01 en Guabata) (308 liberado en Tapantí el 23-01 en Tapantí procedente del Sitio)

48 ( 311 decomisado en Purisíl liberado en Tapanti el 5-2) ( 312-318 capturados en Tapanti el 24-2, 313 Recapturado 2 horas despues). (314-320 Tapantí ) (321NZP liberado en Tapantí) (322N Tausito liberado en Tausito). Cuestionario Sobre Jilgueros y Mozotillos Proyecto: Estimación de las poblaciones de Jilguero (Myadestes melanops),y el Mozotillo de montaña (Carduelis xanthogastra) y el impacto de la captura, para estrategias de Conservacion,en la zona del Parque Nacional Tapantí, Macizo de la Muerte, Área de Conservación La Amistat - Pacifico. Vanessa Carvajal A. Correo electrónico: vcarvaja@una.ac.cr. Telefax: 260-4592 Jorge Villalobos. Correo electrónico : jpecari@yahoo.com Telefax: 260-4970 1. Nombre: 2. Procedencia: 3. Edad: 4. Ocupación: 5. Pertenece usted a la Asociación de Pajareros: SI NO 6. Especies que prefiere cazar: 7. Hace cuanto tiempo se dedica a la caza: 8. Uso o fin de las especies: Cautiverio Comercio Otros (especifiqué) 9. Cuantas aves caza usualmente por día: 10. Cazaría más de ser permitido:

49 11. Posee en este momento aves en su casa: SI NO Cuales: 12. En caso de poseer Jilgueros o Mozotillos permitiría usted que tomemos medidas de sus aves: SI NO 13. Permitiría que coloquemos una marca en sus aves: SI NO INFORMACION ACERCA DE LA BIOLOGIA DE JILGUEROS Y MOZOTILLOS 1. Conoce la época en que se reproducen los Jilgueros y los Mozotillos. Jilgueros: Mozotillos: 2. Conoce algún sitio que utilicen para reproducirse. Jilgueros: Mozotillos:

50 3. A visto usted nidos de Jilgueros o Mozotillos ( Donde y en que árboles). Jilgueros: Mozotillos: 4. Sabe cuantos huevos comúnmente pone un Jilguero y un Mozotillo. Jilgueros: Mozotillos: 5. Sabe de que y donde se alimentan estas aves. Jilgueros: Mozotillos:

51 6. Considera que el número de Jilgueros y Mozotillos: Para Jilgueros: a disminuido se mantiene igual a aumentado. Para Mozotillos: a disminuido se mantiene igual a aumentado 7. Cree que es posible la reproducción en cautiverio de estas aves. Jilgueros: Mozotillos: 8. Conoce de alguien que reproduce estas aves en cautiverio. 9. Estaría usted dispuesto a comprar aves creadas en cautiverio. 10. Cuanto dinero pagaría

52 11. Estaría usted dispuesto a crear aves en cautiverio. Para su venta Para evitar sacarlas del bosque 12. Cuanto dinero gasta en un día de caza. 13. En que y donde gasta ese dinero. 14. Asiste usted a torneos de caza. En cuantos a participado. 15. Estaría dispuesto a pagar al propietario de la finca una cuota para poder pajarear en su propiedad. (cuanto) 16. Conque otros servicios le gustaría contar. MUCHAS GRACIAS POR SU AYUDA!!!

53