Objetivo: Evaluar el papel del reflujo gastroesofágico en la etiología

Documentos relacionados
RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella

Granuloma laríngeo: un enfoque multi-etiológico

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Enfermedad por reflujo gastroesofágico como causa de daño laríngeo 1

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año Revisión: 0

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

LAS ALTERACIONES DE LA VOZ

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Monitorización del ph faríngeo mediante el dispositivo Dx-pH Measurement System

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

División de Salud Integral Manejo clínico enfermedad ácido péptica (EAP)

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo.

Prof. Lic. Edgardo Lugones

REFLUJO GASTROESOFAGICO Y ASMA INFANTIL. Dr. A. Benjumeda Maira. Unidad de Alergia. Hospital Jose Molina Orosa. Lanzarote. 7 de marzo del 2008.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

Se estima que 40% de los adultos tienen pirosis y/o. Artículo de revisión. Laringitis por reflujo: mito o realidad?

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Hernia Hiatal. Definición. Causas. Factores de riesgo. (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh. por Amy Scholten, MPH.

Utilidad de la videonasofibroscopía en el diagnóstico histológico del cáncer de laringe

80 enfermedades garantizadas

Laringitis por reflujo: La perspectiva del otorrinolaringólogo

Artículo original An Orl Mex 2015;60: Jonathan Emmanuel Ponce-Pérez

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

Artículo original. Validación inicial del Índice de Síntomas de Reflujo para su uso clínico. Resumen. Abstract. Alejandro Saúl Moreno Reynoso*

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Enfermedad Acido Péptica

MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ASOCIADAS A REFLUJO GASTROESOFAGÍCO EN NIÑOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Aprobó Rector

Reflujo Gastroesofágico. gico en el paciente adulto mayor.

Tratamiento del Reflujo Gastroesofágico en Lactantes Y Medicina Basada en la Evidencia Dra. Ana M Benito. CS Taco

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Piernas cansadas, varices,

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

ttp://

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

presentada por Dra. María Elena Sixto Julio del 2010.

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales... Introducción... Concepto de sonido... Anatomía del oído... Fisiología de la audición...

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS PÉPTICAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO AINES

Tratamiento del reflujo ácido para la ronquera

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

Análisis de Ensayos Clínicos

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

CIRUGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y MANDÍBULA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

More details >>> HERE <<<

Carcinoma células pequeñas de localización subglótica: Análisis de un caso clínico

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

NUEVA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN ERGE: IMPEDANCIA INTRALUMINAL ESOFAGICA Dr. César Louis

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Enfermedad por reflujo gastroesofágico: tratamiento

Conversión de Gastrectomía en Manga a Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico

CURSO DE FORMACIÓN EN TNM

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

Nº 14. VOL. 1 NOVIEMBRE Sesión Clínica. Gada Hosauri, especialista en Cirugía General. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Acidez gástrica: descripción general

Manifestaciones respiratorias recurrentes asociadas a reflujo gastroesofágico en niños

III CAVIDAD ORAL Y FARINGE CAPÍTULO 92 PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN RELACIÓN CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

ERGE Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Justino Zeballos Dr. Federico Paz

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Factores que influyen en el resultado de pacientes con cáncer glótico en estadio temprano sometidos a microcirugía transoral con láser CO 2

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

Additional information >>> HERE <<<

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE GASTRITIS AGUDA Página 1 de 5

Transcripción:

INVESTIGACIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO DE LOS GRANULOMAS DE LARINGE CON MEDICACIÓN ANTI-REFLUJO EXTRAESOFÁGICO J. P. BENAIXA, F. ESTEBAN, J. M. GONZÁLEZ-PÉREZ, R. MARTÍNEZ-GARRIDO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO. SEVILLA. TREATMENT OF LARYNGEAL GRANULOMAS WITH ANTI-EXTRAOESOPHAGEAL REFLUX MEDICATION Objective: To asses the role of Gastroesophageal reflux in the genesis of laryngeal granulomas. Patients and methods: Prospective series of 7 patients diagnosed of posterior laryngeal granuloma, 5 were male, and 2 female, ages ranging between 46 and 65 years, (only three with symptoms of gastroesophageal reflux), who followed an antireflux protocol (recommendations, omeprazol 20 mg, cisapride 20 mg, almagato 4000 mg RESUMEN Objetivo: Evaluar el papel del reflujo gastroesofágico en la etiología de los granulomas de laringe. Material y método: Estudio prospectivo en 7 pacientes diagnosticados de granuloma posterior de laringe, 5 varones y 2 mujeres, con edades comprendidas entre los 46 y los 65 años (3 con síntomas de reflujo gastroesofágico), que se sometieron a tratamiento antirreflujo (medidas y recomendaciones antirreflujo, omeprazol 20 mg, cisaprida 20 mg y almagato 4000 mg diariamente). Resultados: Todos respondieron favorablemente al tratamiento, constatándose la desaparición de las lesiones a los 60 días del inicio del mismo. Conclusiones: El reflujo gastroesofágico es un importante factor etiológico en la patogénesis de los granulomas de la laringe. Es correcto aplicar un tratamiento médico antirreflujo inicial reservando la cirugía para los pacientes que no respondan o toleren la medicación y para los que generen dudas diagnósticas o un importante compromiso respiratorio o de la fonación. PALABRAS CLAVE: Granuloma laríngeo. Reflujo. Gastroesofágico ABSTRACT daily). Results: All cases did well, showing complete healing of the larynx 60 days after the beginning of treatment. Conclusions: Gastroesophageal reflux is an important factor in the genesis of posterior laryngeal granulomas. It seems appropriate to start an antireflux regimen before surgery, which can be chosen for non responders or cases with severe respiratory symptoms, hoarseness, or for definitive diagnosis. KEY WORDS: Laryngeal Granuloma. Reflux. Gastroesophageal. Correspondencia: J. P. Benaixa Sánchez. Calle Benavente, 14-1.º C. 41900 Camas (Sevilla). E-mail: benaixa@eresmas.com Fecha de recepción: 30-1-2003 Fecha de aceptación: 9-7-2003 501

J. P. BENAIXA ET AL. TRATAMIENTO DE LOS GRANULOMAS DE LARINGE CON MEDICACIÓN ANTI-REFLUJO EXTRAESOFÁGICO INTRODUCCIÓN La importancia del Reflujo Extraesofágico (REE) en la etiología de la patología glótica se ha enfatizado recientemente 1,2. Hasta dos tercios de la población presenta en algún momento paso, intermitente o permanente, del contenido gástrico hacia el esófago logrando, en numerosas ocasiones, sobrepasar el esfínter esofágico superior. La hipofaringe y el margen posterior de la laringe son especialmente vulnerables a la agresión ácida 3. Existen diversos síntomas como la disfonía crónica recurrente, la tos crónica, el dolor orofaríngeo con características de quemazón, la mucosidad orofaríngea abundante, las parestesias faríngeas, la sensación de opresión en la faringe, la rinorrea posterior y la disfagia, entre otros, que se consideran actualmente tan asociados a la Enfermedad por Reflujo Extra-Esofágico (EREE) como la pirosis, la regurgitación de alimentos o la sensación urente retroesternal 4-6. Las manifestaciones del REE deben ser siempre tenidas en cuenta en el diagnóstico diferencial de los síntomas otorrinolaringológicos inexplicables por otras causas 7. El examen atento de la laringe de estos pacientes pone en evidencia diversos signos que predominan a nivel del tercio posterior. El borde libre de la cuerda puede ser asiento de edema, de hipervascularización superficial, de granuloma o de una ulcera epitelial 5,8. El REE se ha relacionado con la aparición de nódulos vocales, edema de Reinke, úlceras por contacto o granulomas, estenosis laríngea, laringoespasmos paroxísticos y carcinoma de células escamosas 8-11. Las alteraciones causadas por el REE son responsables de alrededor del 4% de las primeras visitas que se reciben en la consulta del otorrinolaringólogo 11, estableciéndose la incidencia de la laringitis péptica entre el 17,5% 8 y no menos del 50% 12 de los pacientes con alteraciones vocales. La terapia antirreflujo, basada en la combinación de modificaciones en el comportamiento del estilo de vida y de la dieta, con la asociación de fármacos antisecretores, potenciadores de la motilidad y antiácidos, consigue controlar los síntomas tanto digestivos como otorrinolaringológicos, así como prevenir la evolución de la enfermedad 7,13-15. Con este estudio pretendemos evaluar la eficacia del tratamiento antirreflujo en un grupo de pacientes diagnosticados de granulomas de laringe. MATERIAL Y MÉTODO Se incluyeron prospectivamente en el estudio siete pacientes que acudieron a nuestra consulta con un granuloma posterior en cuerdas vocales. Cinco son varones y dos mujeres, con edades comprendidas entre los 46 y los 65 años, con una media de edad media de 54,4 años (Tabla 1). A todos se les realizaron: historias clínicas, exploración sistemática otorrinolaringológica y valoración faringolaríngea objetiva mediante videofibroscopia y telelaringoscopia (Figura 1). A todos los pacientes se les interrogaron con especial énfasis en la historia clínica sobre síntomas sugerentes de reflujo gastroesofágico (RGE): pirosis, regurgitación, dolor retroesternal o epigástrico, disfonía crónica, golpes de tos, dolor orofaríngeo, parestesias faríngeas, sensación de constricción faríngea o disfagia; y se documentaron mediante fibrolaringoscopia los hallazgos laríngeos relacionados con REE en la literatura: granuloma de cuerdas vocales con o sin signos de laringitis posterior. En ninguno de los pacientes existían motivos para contraindicar el tratamiento farmacológico (arritmias cardiacas, alteraciones electrolíticas, uso de imidazólicos, macrólidos, josamicina...). Los pacientes se sometieron a una terapia antirreflujo que asociaba el acatamiento de una Tabla 1: Características de los pacientes incluidos en el estudio Caso Sexo Edad NCP Síntomas RGE Recurrencias* Duración tratamiento 1 Mujer 53 0 Sí 0 2 meses 2 Varón 54 3 Sí 0 2 meses 3 Varón 65 1 No 0 2 meses 4 Varón 50 2 No 0 2 meses 5 Mujer 46 0 Sí 0 2 meses 6 Varón 55 0 No 0 2 meses 7 Varón 48 1 No 0 2 meses *Hasta la fecha. NCP: Número de cirugías previas. RGE: Reflujo gastroesofágico. 502

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA (a) Figura 1. Imagen mediante videofibroscopia al diagnóstico. Granuloma posterior de cuerda vocal derecha. (b) serie de medidas y recomendaciones, junto con la administración de fármacos antirreflujo. Las recomendaciones consistían en una serie de consejos sobre la dieta y el estilo de vida, dadas por escrito para facilitar su cumplimiento: eliminar el sobrepeso, evitar ejercicios que incrementen la presión abdominal, evitar utilizar prendas muy ajustadas, evitar comidas muy abundantes, hacer comidas más frecuentes y poco abundantes, no acostarse antes de 2 horas después de comer, evitar el consumo de tabaco, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas, fritos, cebolla, ajo, café, chocolate, cítricos y grasas, elevar el cabezal de la cama 10-15 cm y reposo vocal. El tratamiento farmacológico se basó en la utilización de un inhibidor de la bomba de protones como agente antisecretor de primera línea (omeprazol 20 mg cada 24 horas durante 30 días), un agente potenciador de la motilidad (cisaprida 10 mg en la comida y 10 mg en la cena durante 40 días) y un antiácido compuesto de magnesio y aluminio (almagato 2000 mg media hora antes de la comida y otro en la cena, durante 40 días, cuando presentasen ardores, sensación de quemazón o regurgitación del contenido gástrico). Los pacientes se revisaron a los 30 y 60 días. Pasados 60 días del inicio del tratamiento, realizamos una nueva evaluación de los pacientes mediante exploración sistemática otorrinolaringológica y videofibroscopia flexible, con soporte documental (videoimpresora, videograbación), con el fin de comprobar la eficacia del tratamiento, comparando los síntomas y las imágenes fibroscópicas pre-tratamiento y post-tratamiento (figuras 2a y 2b). Figura 2. Imagen comparativo antes y a los 2 meses de tratamiento. Imagen al diagnóstico (a) y a los 2 meses de iniciado el tratamiento (b). RESULTADOS Todos los pacientes sometidos al estudio presentaban como síntoma principal disfonía de al menos 1 mes de evolución, mientras que sólo 3 (42,9%) tenían síntomas claros de RGE (pirosis, regurgitación, dolor retroesternal o epigástrico, disfonía crónica, golpes de tos, dolor orofaríngeo, parestesias faríngeas, sensación de constricción faríngea o disfagia). Sólo en 1 paciente constaba el antecedente de intubación orotraqueal previa a la aparición de la clínica laríngea. Tras el intervalo de tiempo señalado se produjo la desaparición de las lesiones en todos los pacientes. Todos manifestaron mejoría de sus síntomas, tanto laríngeos como gástricos. En todos los casos desaparecieron los granulomas, siendo especialmente relevante el hecho de que en algunos pacientes habían recurrido tras la extirpación quirúrgica, en algún caso en al menos tres ocasiones (Tabla 1). 503

J. P. BENAIXA ET AL. TRATAMIENTO DE LOS GRANULOMAS DE LARINGE CON MEDICACIÓN ANTI-REFLUJO EXTRAESOFÁGICO DISCUSIÓN Los granulomas laríngeos son procesos inflamatorios de naturaleza benigna, que surgen como consecuencia de un daño o una irritación crónica sobre la mucosa de la laringe. Aparecen como masas exofíticas, rojizas, blandas y friables, generalmente localizadas en el tercio posterior de la laringe. Su aparición se ha relacionado con el abuso de la voz, la intubación traqueal y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) 16. Aquellos sin una causa clara, son clasificados como idiopáticos. Generalmente, son más prevalentes en los varones, con excepción de los secundarios a intubación traqueal 17. Desde que en 1968 Cherry y Margulies 1 sugirieron el papel del RGE en la patogenia de las ulceras y de los granulomas por contacto, se han realizado numerosos estudios que han confirmado esta asociación. La incidencia del RGE en la aparición de los granulomas se sitúa entre el 20% 16 y el 76% 18. Koufman, en su revisión de 225 pacientes con sospecha de ERGE, encontró que el 22% de los pacientes presentaban granulomas o tejido de granulación 5. De Limas Pontes y cols., en el estudio de 66 casos con granuloma de laringe, hallaron que existían hallazgos de RGE en el 30,3% 17 y Havas y cols. confirmaron el papel del REE en la etiopatogenia del granuloma laríngeo, al demostrar su existencia en el 50% de los granulomas postintubación y en el 90% de los asociados a alteraciones funcionales de la voz, proponiendo una nueva clasificación etiológica de los granulomas de laringe basada en la existencia o ausencia de reflujo 18. Los granulomas son proliferaciones benignas sin tendencia a la malignización. Luzar y cols. publicaron, en un estudio retrospectivo sobre 169 biopsias de granulomas, la naturaleza benigna de los cambios epiteliales (hiperplasia simple, reactiva y reversible), sin que observaran características de hiperplasia atípica ni de carcinoma in situ 19, lo cual justifica aplicar un tratamiento inicial conservador, reservándose el tratamiento quirúrgico para aquellos casos que requieran confirmación diagnóstica, originen un compromiso importante respiratorio o de la emisión de la voz o que no se resuelvan con el tratamiento médico adecuado 17. Así mismo, está justificado aplicar un ensayo terapéutico empírico con medidas antirreflujo, como prueba diagnóstica de confirmación de la EREE en pacientes con hallazgos característicos de laringitis posterior, siendo razonable la utilización de pruebas más agresivas en aquellos pacientes que no responden al tratamiento en el transcurso de dos o tres meses 20-22. La terapia conservadora del RGE incluye modificaciones en el estilo de vida, antiácidos, procinéticos y supresores ácidos 5,7,11,13-15. Los antiácidos neutralizan el ácido y disminuyen los síntomas del reflujo, aunque también es posible que posean cierto efecto placebo. La cisaprida actúa como procinético, aumentando la presión del esfínter esofágico inferior y favoreciendo el vaciamiento gástrico. Toohill y cols. recomiendan la asociación de cisaprida como tratamiento coadyuvante, cuando se demuestra disfunción de la motilidad, del peristaltismo o del esfínter esofágico inferior 6. Hatlebakk y cols., sin embargo, no encontraron diferencias significativas en la mejoría de los síntomas de la ER- GE al comparar la utilización de 20 mg de cisaprida dos veces al día frente al placebo 23. La mayoría de los tratamientos médicos se basan en la utilización de inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol o el lanzoprazol, ya que con su uso se obtienen resultados iniciales satisfactorios hasta en las dos terceras partes de los pacientes tratados con 40 mg de omeprazol al día durante 8 semanas 20 y consigue la mejoría de los síntomas refractarios a los bloqueadores de los receptores H2. Hanson y cols. lograron una respuesta satisfactoria utilizando 20 mg de omeprazol al día, en 34 de los 41 pacientes (83%) que no respondían al tratamiento inicial con bloqueadores H2 14. Tradicionalmente, los granulomas de la laringe se han tratado mediante técnicas quirúrgicas, sin considerar su posible factor causal. La mayoría de los autores han practicado la extirpación quirúrgica, mediante escisión simple, láser o crioterapia. Sin embargo, la tendencia a la recurrencia con estos procedimientos es alta, requiriéndose múltiples intentos para su curación. Benjamin y Croxson comunicaron un promedio de tres extirpaciones por paciente tratado con crioterapia o láser 24 y Mc Ferran y cols. registraron una tasa media de 2,7 intervenciones por paciente 25. Ylitalo y Lindestad documentaron una tasa de recurrencia después de la cirugía del 92% 26. Durante el estudio de 61 granulomas de laringe, Havas y cols. describieron que aquellos tratados con escisión quirúrgica presentaban una recurrencia del 50%, de los cuales el 87,5% se resolvieron con la aplicación de un tratamiento médico posterior. La aplicación de un tratamiento antirreflujo agresivo asociado a tratamiento foniátrico coadyuvante, consiguió la resolución de la mayoría de los granulomas (41/45), con excepción de 4 pacientes que requirieron cirugía antirreflujo 18. De Lima Pontes y cols. notificaron un éxito del 75% en los granulomas asociados a la ERGE, utilizando 20 mg de omeprazol al día, 40 mg de domperidona diaria y restricciones dietéticas, con 504

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA un solo caso de recurrencia (6,3%) que se resolvió con un nuevo ciclo de tratamiento 17. Emani y cols. advirtieron la curación de las lesiones en el 77% de los pacientes con sospecha significativa de alteraciones hiperfuncionales de la voz, asociando tratamiento agresivo frente al RGE con tratamiento complementario de la voz, concluyendo que el control del RGE es el componente central en el tratamiento de las úlceras laríngeas posteriores y de los granulomas 27. La fundoplicatura laparascópica de Nissen es el procedimiento quirúrgico antirreflujo de elección. Se reserva para aquellos casos con ERGE bien documentada 7 que no respondan o no toleren el tratamiento médico 14. La extirpación quirúrgica del granuloma mediante escisión simple, crioterapia o láser, se realiza en los casos con dudas diagnósticas o que conlleven un importante compromiso respiratorio o de la fonación. CONCLUSIONES El RGE es un importante factor etiológico en la patogénesis de los granulomas de la laringe. La instauración de un ensayo terapéutico empírico permite, mediante la valoración de la respuesta clínica y la evolución de las lesiones, llegar al diagnóstico de EREE. Ante la sospecha de granulomas secundarios o asociados a RGE, es correcto aplicar un tratamiento agresivo inicial, con medidas antirreflujo basadas en la asociación de recomendaciones sobre el estilo de vida junto con la administración de fármacos supresores del ácido, reservando las técnicas quirúrgicas para los pacientes que no respondan o toleren la medicación y para aquellos granulomas que inicialmente generen dudas diagnósticas o un importante compromiso respiratorio o de la fonación. REFERENCIAS 1.- Cherry J, Margulies SI. Contact ulcer of the larynx. Laryngoscope 1968; 78: 1937-1940. 2.- Delahunty JE, Cherry J. Experimentally produced vocal cord granulomas. Laryngoscope 1968; 78: 1941-1947. 3.- Pope II CE. Acid-reflux disorders. N Engl J Med 1994; 331: 656-660. 4.- Olson NR. Laryngopharyngeal reflux disease. Otolaryngol Clin North Am 1991; 24: 1201-1213. 5.- Koufman JA. The otolaryngologic reflux disease (GERD): a clinical investigation of 225 patients using ambulatory 24-hour ph monitoring and an experimental investigation of the role of acid and pepsin in the development of laryngeal injury. Laryngoscope 1991; 101: 1-78. 6.- Toohill RJ, Kuhn JC. Role of refluxed acid in pathogenesis of laryngeal disorders. Am J Med 1997; 103: 100-106. 7.- DeVault KR, Castell DO. Updated guidelines for the diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol 1999; 94: 1434-1442. 8.- Wilson JA, White A, von Haacke NP, Maran AG, Heading RC, Pryde A, Piris J. Gastroesophageal reflux and posterior laryngitis. Ann Otol Rhinol Laryngol 1989; 98: 405-410. 9.- Haggitt RC. Histopathology of reflux-induced oesophageal and supraesophageal injuries. Am J Med 2000; 108: 109-111. 10.- Copper MP, Smit CF, Stanojcic LD, Devriese PP, Schouwenburg PF, Mathus-Vliegen LM. High incidence of laryngopharyngeal reflux in patients with head and neck cancer. Laryngoscope 2000; 110: 1007-1011. 11.- Toohill RJ, Mushtag E, Lehman RH. Otolaryngologic manifestations of gastroesophageal reflux. XIV Congreso Mundial de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Programa y Resúmenes del XIV Congreso Mundial de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Madrid, España, 10-15 Septiembre, 1989; pp 3005-3009. 12.- Koufman JA, Amin MR, Panetti M. Prevalence of reflux in 113 consecutive patients with laryngeal and voice disorders. Otolaryngol Head Neck Surg 2000; 123: 355-358. 13.- Klinkenberg-Knol EC, Festen HP, Jansen JB, Lamers CB, Nelis F, Snel P, Luckers A, Dekkers CP, Havu N, Meuwissen SG. Long-term treatment with omeprazole for refractory reflux esophagitis: efficacy and safety. Ann Intern Med 1994; 121: 161-167. 14.- Hanson DG, Kamel PL, Kahrilas PJ. Outcomes of antireflux therapy for the treatment of chronic laryngitis. Ann Otol Rhinol Laryngol 1995; 104: 550-555. 15.- Shaw GY, Searl JP. Laryngeal reflux before and after treatment with omeoprazole. South Med J 1997; 90: 1115-1122. 16.- Feder RJ, Michell MJ. Hyperfunctional, hyperacidic and intubation granulomas. Arch Otolaryngol 1984; 110: 582-584. 17.- De Lima Pontes PA, De Biase NG, Gadelha EC, Clinical evolution of laryngeal granulomas: treatment and prognosis. Laryngoscope 1999; 109: 289-294. 18.- Havas TE, Priestley J, Lowinger DS. A management strategy for vocal process granulomas. Laryngoscope 1999; 109: 301-306. 19.- Luzar B, Gale N, Klopcic U, Fischinger J. Laryngeal granuloma: characteristics of the covering epithelium. J Laryngol Otol 2000; 114: 264-267. 20.- Wo JM, Grist WJ, Gussack G, Delgaudio JM, Waring JP. Empiric trial of high-dose omeprazole in patients with posterior laryngitis: a prospective study. Am J Gastroenterol 1997; 92: 2160-2165. 21.- Metz DC, Childs ML, Ruiz C, Weinstein GS. Pilot study of the oral omeprazole test for reflux laryngitis. Otolaryngol Head Neck Surg 1997; 116:41-46. 22.- Uluap SO, Toohill RJ, Shaker R. Outcomes of acid suppressive therapy in patients with posterior laryngitis. Otolaryngol Head Neck Surg 2001; 124: 16-22. 23.- Hatlebakk JG, Hyggen A, Walle PO, Schulz T, Mowinckel P, Bernklev T, et al. Heartburn treatment in primary care: randomised, double blind study for 8 weeks. BMJ 2001; 319: 550-553. 24.- Benjamin B, Croxon G. Vocal cord granulomas. Ann Otol Rhinol Laryngol 1985; 94: 538-541. 25.- Mc Ferran DJ, Abdullah V, Gallimore AP, Pringle MB, Croft CB. Vocal Process granulomata. J Laryngol Otol 1994; 108: 216-220. 26.- Ylitalo R, Lindestad PA. A retrospective study of contact granuloma. Laryngoscope 1999; 109: 433-436. 27.- Emani AJ, Morrison M, Rammage L, Bosch D. Treatment of laryngeal contact ulcers and granulomas: a 12-year retrospective analysis. J Voice 1999; 13: 612-617. 505