MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES. Junio Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

Documentos relacionados
Marzo 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Julio 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Noviembre 2015 MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Materias primas

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Marco Macroecono mico

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Resumen. Economía internacional

Escenario macroeconómico

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

1. Entorno internacional

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

MARZO ENTORNO ECONOMICO Y MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Informe No. 78 (Marzo 2010)

DEPARTAMENTO INTERNACIONAL RECIENTE EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Resumen No. 62 (al 23 de diciembre de 2008)

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

16 de Marzo Resumen

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

CONTEXTO INTERNACIONAL y MERCADOS DE FUTUROS. Noviembre 2015

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Mayo 2016: Resumen de mercados

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Coyuntura Económica América Latina

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Las colocaciones de vivienda

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Coyuntura Económica de Chile

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Corea: Lenta Recuperación

Coyuntura Económica de Chile

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

V Conferencia Regional Anual sobre

La Balanza de Pagos en

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Mercados Financieros MERCADOS FINANCIEROS

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Evolución Reciente de los Mercados Financieros y la Actividad Económica en México COPARMEX

Foro de artículos de opinión de los técnicos del Banco Central de la República Dominicana

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

INFORME DE COYUNTURA No. 21

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Deuda, liquidez global y los desafíos del proceso de salida

Proyecciones Diciembre 2014: Efectos de la Caída en los Precios del Petróleo

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Factores Externos: Crecimiento Mundial - Fase 2 (PBI; variación anual y variación trimestral anualizada en términos desestacionalizados)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Comercio exterior: Febrero-2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

EXPORTACIONES AÑO 2015

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

6.- BALANZA DE PAGOS

Transcripción:

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES Junio 2016 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

1. Objetivo Monitorear la economía internacional con el fin de identificar, evaluar y mitigar posibles comportamientos que puedan tener efectos a nivel nacional. La creciente interrelación de acontecimientos en diversos ámbitos, como el económico, geopolítico, social, ambiental y tecnológico, requiere el análisis de la evolución e interacción de la coyuntura y situación internacional, para prevenir cualquier efecto negativo de carácter sistémico.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

2. Actividad económica e inflación internacional El monitoreo del ciclo y del desempeño económico, y de la inflación a nivel internacional, permite conocer la situación económica de países o regiones que son socios comerciales o estratégicos del Ecuador. El deterioro de la actividad económica de estos países puede afectar la economía ecuatoriana, al influir en la demanda agregada de los productos que oferta el país a nivel internacional, afectar los niveles de financiamiento externo y por ende el flujo de divisas que fortalecen la dolarización. Los países con los que Ecuador tuvo mayor superávit comercial, entre enero y abril de 2016, fueron: Estados Unidos, Chile, Rusia, Venezuela, Perú, Francia y España; mientras que los países con los que presentó mayores déficits comerciales fueron: China, Colombia, Panamá, Corea del Sur y Brasil, entre otros. Nuestro principal país financista sigue siendo China.

2.1 Actividad Económica Tasa de variación anual del PIB (%) 2010-2017 8.00 6.00 4.00 2.00 - (2.00) La proyección del crecimiento económico internacional para 2016 es de 3.2% de acuerdo al reporte de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (WEO) de abril de 2016. El crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo sigue siendo la fuente del crecimiento económico mundial proyectado en 2016; sin embargo, las perspectivas permanecen desiguales según el país. En particular, mercados emergentes grandes como Brasil y Rusia continúan sumidos en profundas recesiones; otros, entre ellos varios países exportadores de petróleo, también enfrentan entornos macroeconómicos difíciles por el deterioro de los términos de intercambio y empeoramiento de las condiciones financieras externas. El crecimiento de las economías avanzadas será modesto según las proyecciones, siguiendo la trayectoria marcada en 2015. Las tendencias demográficas desfavorables, el escaso aumento de la productividad y los rezagos de la crisis financiera internacional continúan dificultando un repunte vigoroso de la actividad económica. Aunque la orientación acomodaticia de la política monetaria y la caída de los precios del petróleo apuntalarán la demanda interna, la persistente debilidad de la demanda externa, la mayor apreciación del tipo de cambio -especialmente en Estados Unidos- y el ligero empeoramiento de las condiciones financieras afectarán negativamente la recuperación. Fuente: proyecciones del World Economic Outlook, disponibles en IMF data mapper. Nota: se presentan datos proyectados para 2016, 2017 y 2018. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Economías avanzadas 3.08 1.73 1.20 1.16 1.83 1.88 1.86 1.97 1.97 Mercados emergentes y en desarrollo 7.42 6.29 5.27 4.91 4.60 3.98 4.10 4.64 4.79 Área Euro 2.06 1.60 (0.88) (0.30) 0.89 1.64 1.50 1.63 1.56 América Latina y el Caribe 6.05 4.88 3.17 2.98 1.30 (0.08) (0.47) 1.51 2.14 Mundo 5.41 4.22 3.46 3.28 3.41 3.09 3.16 3.54 3.64

T1-2010 T3-2010 T1-2011 T3-2011 T1-2012 T3-2012 T1-2013 T3-2013 T1-2014 T3-2014 T1-2015 T3-2015 T1-2016 Tasa de variación anual en porcentajes En Estados Unidos el crecimiento fue de 2,0% en el primer trimestre de 2016. Si bien es probable que algunas de las causas de dicho resultado -incluida la gran debilidad de las exportaciones- sean temporales, lo cierto es que la demanda interna final también fue inferior y la inversión extranjera se redujo, incluso fuera del sector energético. La tasa de desempleo disminuyó en mayo, del 5% al 4.7%. 8 6 4 2 0-2 2.1 Actividad económica economías avanzadas Tasa de variación anual del PIB (%) Evolución trimestral 2010-2016 2.0 1.7 0.0 El PIB de la Zona Euro se recuperó, alcanzando un 1.7% en el primer trimestre del 2016 respecto a similar período del año pasado. El fortalecimiento de la demanda interna compensó el debilitamiento de los impulsos externos. A nivel de los países, el crecimiento fue más débil de lo esperado en Italia, mientras que la recuperación superó las expectativas en España. Japón Estados Unidos Area Euro Reino Unido Fuente: OCDE Stat Extracts Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional). La economía japonesa muestra una tasa anualizada de 0% en el primer trimestre de 2016. Aunque los datos de crecimiento están por encima de las previsiones de muchos analistas, algunos de los cuales apuntaron incluso que Japón volvería a entrar en recesión técnica, no le sirven de momento al Gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, para refrendar una recuperación sólida. El consumo, principal componente de la economía japonesa, creció apenas un 0,5 por ciento en los tres primeros meses del año con respecto al trimestre anterior.

18500 18000 17500 17000 16500 16000 Dow Jones Industrial Average 2200 2150 2100 2050 2000 1950 1900 1850 1800 2.1 Actividad económica economías avanzadas Principales índices bursátiles mundiales Evolución mensual 2015-2016 S&P 500 Index Fuente: Bloomberg En mayo el crudo WTI mantuvo la tendencia alcista y el Brent llegó a superar la cota de 50 dólares por barril desde el 25 de mayo, mientras que el dólar ha perdido terreno contra el euro. Tanto el BCE como la Reserva Federal no han cambiado sus tipos de interés y va tomando cuerpo la idea de que una subida ordenada de tipos, lejos de ser mala, alerta de una incipiente recuperación económica. Los bancos han sido los protagonistas del mes arrastrando a algunas bolsas al alza un día y derribándolo al siguiente. En general se muestra una suave tendencia alcista.

2.1 Actividad económica economías avanzadas Comparativo de rentabilidades Instrumento 01 Enero 2016 31 Mayo 2016 Margen Días Rendimiento Dow Jones 17,148.94 17,787.20 638.26 151 8.87% S&P 500 2,012.66 2,096.96 84.30 151 9.99% Oro 1,061.42 1,215.32 153.90 151 34.57% Treasury Bonds 10 años 1.89% Fuente: Bloomberg Los mercados aún apuntan a un fortalecimiento de las bolsas pero las señales poco claras de los fundamentales hacen que los mercados se comporten de forma errática. Los precios del oro han marcado una pendiente alcista que ha permitido obtener una rentabilidad del 34.6% desde inicios de año lo cual lo hace muy atractivo para las operaciones de los ETF y Hedge Funds, quienes han tomado ganancias por estos movimientos. Los Treasury Bonds también han presentado movimientos erráticos debido a la poca claridad en las definiciones de la FED en cuanto a subir tasas, los datos de inflación y declaraciones desalentadoras de sus autoridades en cuanto a las expectativas económicas y una fortaleza relativa del dólar en los mercados. Se presenta un comparativo del rendimiento que habría obtenido un inversionista, dependiendo de si invertía en el DOW Jones, en el Standard & Poors 500, en oro o en bonos del tesoro a 10 años.

2.1 Actividad económica economías avanzadas Principales índices bursátiles mundiales Evolución mensual 2015-2016 FTSE 100 Index Nikkei 225 7000 6800 6600 6400 6200 6000 21000 20000 19000 18000 17000 16000 15000 Fuente: Bloomberg Shanghai Stock Exchange Composite Index EURO STOXX 50 Price EUR 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 3900 3700 3500 3300 3100 2900 2700 2500

ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2.1 Actividad económica economías avanzadas Principales Bancos estadounidenses Evolución anual (En millones de dólares, excepto por acción) JP Morgan Chase & Co. Citigroup Inc. 3,000,000.0 2,500,000.0 2,000,000.0 1,500,000.0 1,000,000.0 500,000.0 0.0 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000-2,500,000.0 2,000,000.0 1,500,000.0 1,000,000.0 500,000.0 0.0 30,000 20,000 10,000 - (10,000) (20,000) (30,000) (40,000) Activo total Pasivo total Beneficio neto Activo total Pasivos totales Beneficio neto 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Precio de las acciones 65.27 300 250 200 150 100 50 0 Precio de las acciones 46.57

ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2.1 Actividad económica economías avanzadas Principales Bancos estadounidenses Evolución anual (En millones de dólares, excepto por acción) Bank of America Wells Fargo 2,500,000.0 25,000 2,000,000.0 25,000 2,000,000.0 1,500,000.0 1,000,000.0 500,000.0 20,000 15,000 10,000 5,000-1,500,000.0 1,000,000.0 500,000.0 20,000 15,000 10,000 5,000 0.0 (5,000) 0.0 - Activo total Pasivos totales Beneficio neto Activo total Pasivos totales Beneficio neto 50 Precio de las acciones 70 Precio de las acciones 40 30 60 50 40 50.72 20 10 14.79 30 20 10 0 0

ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2.1 Actividad económica economías avanzadas Principales Bancos estadounidenses Evolución anual (En millones de dólares, excepto por acción) Goldman Sachs Morgan Stanley 1,200,000.0 1,000,000.0 800,000.0 600,000.0 400,000.0 200,000.0 0.0 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000-1,200,000.0 1,000,000.0 800,000.0 600,000.0 400,000.0 200,000.0 0.0 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - Activo total Pasivos totales Beneficio neto Activo total Pasivos totales Beneficio neto 250 Precio de las acciones 60 Precio de las aciones 200 50 150 159.48 40 100 50 30 20 10 27.37 0 0

T1-2010 T2-2010 T3-2010 T4-2010 T1-2011 T2-2011 T3-2011 T4-2011 T1-2012 T2-2012 T3-2012 T4-2012 T1-2013 T2-2013 T3-2013 T4-2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015 T4-2015 T1-2016 Tasa de Variación anual en porcentajes 2.1 Actividad económica BRICS Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se desaceleraron por quinto año consecutivo. En China el crecimiento fue ligeramente superior a lo previsto anteriormente, lo que refleja la capacidad de recuperación de la demanda interna, en especial del consumo. El sólido crecimiento del sector servicios compensó la reciente debilidad de la actividad manufacturera. En América Latina, la desaceleración en Brasil fue más profunda de lo que se esperaba, mientras que la actividad en el resto de la región fue en general acorde con los pronósticos. En Rusia, la recesión en 2015 confirmó las expectativas, y las condiciones empeoraron en la mayoría de las demás economías de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), al verse influenciadas por los efectos de contagio procedentes de Rusia, así como por el impacto negativo de la disminución de los precios del petróleo en los países exportadores netos de petróleo. 15 Tasa de variación anual del PIB (%) Evolución trimestral 2010-2016 10 5 0-5 8.0 6.7-0.6-1.2-5.1-10 Fuente: OCDE Stat Extracts Nota: tasa de crecimiento respecto al año anterior (ajuste estacional). Brasil Rusia India China Sudáfrica

may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 2.2 Inflación economías avanzadas 6 Inflación anual May. 2011- May. 2016 4 2 0-2 1.1 0.3-0.1-0.3 Estados Unidos Japón Área Euro Reino Unido Fuente: OCDE Stat Extracts y Eurostat Nota: Japón no ha publicado datos de inflación para abril. La inflación se moderó en EEUU en mayo tras la aceleración registrada en abril. La inflación acumulada en los últimos doce meses fue 1,1%. A medida que avance el año, la inflación se podría ir acercando a la meta del 2% fijada por la FED, impulsada por precios más altos de la gasolina y un probable debilitamiento del dólar, lo que contribuirá a hacer más caras las importaciones en beneficio del mercado doméstico. Sobre los precios al consumo en la Zona Euro según Eurostat, agencia comunitaria de estadística, la tasa de inflación interanual retrocedió una décima en mayo en comparación con el mes anterior, y se situó en el - 0,1 %, de acuerdo con su cálculo adelantado.

may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 17 12 7 2-3 2.2 Inflación economías emergentes Inflación anual May. 2011 May. 2016 9.3 7.3 5.8 2.0 Fuente: OCDE Stat Extracts y Bancos Centrales Brasil Rusia India China Sudáfrica La evolución desigual de la inflación en las economías de mercados emergentes refleja las implicaciones de una demanda interna débil y de la caída de los precios de las materias primas, así como las pronunciadas depreciaciones cambiarias. La inflación interanual de Brasil fue del 9,32% para mayo, ligeramente superior al 9,28% registrado en los doce meses inmediatamente anteriores. Al igual que otros años, el Gobierno se ha impuesto la meta de terminar 2016 con una inflación del 4,50%, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que permite que la tasa llegue a un máximo del 6,50%. Además de la elevada inflación, Brasil afronta una profunda recesión, que podría agravarse este año si se confirman las previsiones de los analistas del mercado financiero. El producto interior bruto se contrajo un 3,8 % en 2015 y, según expertos de la banca privada, podría caer otro 3,71 % este año. La inflación de China en mayo se situó en un 2%, tres décimas menos que en los tres meses anteriores, lo que unido a una menor deflación en los precios de producción en el sector mayorista reduce las trabas para que Pekín adopte más medidas de estímulo económico, de acuerdo con analistas. Los indicadores parecen mostrar que la inflación no va a ser una preocupación prioritaria para los responsables de políticas económicas este año, lo que les permitirá centrarse en asuntos más urgentes, como la estabilidad financiera y la reforma estructural.

may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 2.2 Inflación América Latina 12 10 8 6 4 2 0 Inflación anual May. 2011- May. 2016 8.2 5.0 4.2 3.5 1.6 Colombia Ecuador Perú Bolivia Chile Fuente: OCDE Stat Extracts y Bancos Centrales La inflación aumentó en la mayoría de los países de la región, y presenta tasas relativamente altas, muchas de ellas por encima de las metas propuestas por cada país. Esta situación se podría explicar por el ajuste de los precios internos de estas economías a causa de la depreciación de sus monedas. En Colombia, los precios al consumidor aumentaron en un 0,51% en mayo, y un 8,2% en tasa interanual, dos veces el límite superior del rango meta de 2-4% establecido por el Banco de la República. Los precios de los alimentos han impulsado la inflación en la mayor parte de este año, debido al efecto sobre los suministros por la sequía del año pasado como consecuencia del fenómeno de El Niño. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina ha planteado difundir desde el mes de mayo una nueva medición de la inflación, tras no publicar en los últimos meses datos oficiales del IPC, muy cuestionados en su fiabilidad desde principios de 2007. La nueva medición, fue elaborada por las nuevas autoridades del Indec luego de que el Gobierno de Mauricio Macri, quien asumió la Presidencia argentina en diciembre pasado, resolviera transparentar las estadísticas oficiales de inflación, las cuales también han afectado a otros indicadores como los de pobreza, y el de PIB.

2. Actividad económica e inflación internacional Los principales reajustes macroeconómicos están afectando de manera distinta las perspectivas económicas de los diferentes países y regiones. Entre ellos destacan la desaceleración y el reequilibramiento de China; una nueva reducción de los precios de las materias primas, en especial del petróleo, con notables efectos redistributivos entre sectores y países; la correspondiente desaceleración de la inversión y el comercio; y, la disminución de los flujos de capital hacia economías de mercados emergentes y en desarrollo. Estos reajustes, unidos a varios factores no económicos como por ejemplo: tensiones geopolíticas y discordancias políticas, generan una incertidumbre considerable y, en conjunto, son acordes con unas perspectivas débiles para la economía mundial, con lo cual los riesgos de un debilitamiento sustancial del crecimiento mundial también han aumentado. En 2015, el nivel general de inflación en las economías avanzadas, con un promedio del 0,3%, fue el más bajo desde la crisis financiera mundial, principalmente como consecuencia de la fuerte caída de los precios de las materias primas, si bien repuntó a finales de año. En muchos mercados emergentes, la disminución de los precios del petróleo y otras materias primas (incluidos los alimentos, con un peso mayor en los índices de precios al consumidor de las economías de mercados emergentes y en desarrollo) ha contribuido a reducir la inflación, aunque en varios países, entre ellos, Brasil, Colombia y Rusia, las notables depreciaciones de la moneda han neutralizado en gran parte los efectos de la reducción de los precios de las materias primas, y la inflación ha aumentado.

2. Actividad económica HECHO REELEVANTE Los mercados mundiales se desplomaron el viernes 24 de junio, mientras los británicos decidieron dejar la Unión Europea, amenazando la existencia de todo el bloque continental y de su moneda común. El fuerte golpe a la confianza mundial podría convencer a la Reserva Federal de no subir sus tipos de interés este año, como había planeado, y podría alentar una nueva ronda de estímulo monetario de grandes bancos centrales. Los activos de mayor riesgo fueron castigados por los inversionistas que se refugiaban en la deuda gubernamental de mayor calidad, así como en el oro. Los futuros del índice bursátil británico FTSE bajaron un 7% y los contratos EMINI de futuros del S&P 500 retrocedieron un 5%. La libra esterlina se desplomó más de 15 centavos de dólar, 9%, a 1,3525 dólares por libra, por mucho la mayor baja diaria de la que se tenga memoria, hasta tocar un mínimo no visto desde 1985. El euro retrocedió un 3.4% a 1.0997 por dólar, porque los inversores temían por el futuro de dicha moneda. Las acciones del banco británico HSBC perdieron un 9% y las de su competidor Standard Chartered se hundieron cerca de un 10%. Las sacudidas se sintieron en toda clase de activos y regiones. Brexit e implicaciones en la economía mundial La moneda japonesa, que sirve de refugio a inversionistas, se disparó a 101,52 yenes por dólar, mientras que el índice bursátil Nikkei retrocedió más de un 8%. En los mercados financieros se reflejó durante meses la preocupación sobre lo que el 'Brexit' significaría para la estabilidad europea, pues había señales contradictorias, ya que, encuestas de opinión habían mostrado una ventaja de quienes querían permanecer en el bloque que generó un falso sentido de tranquilidad en los mercados. Los precios de las materias primas cayeron porque el 'Brexit' es visto como una importante amenaza al crecimiento mundial. Los precios del petróleo estadounidense bajaron 2,02 dólares a 48,09 dólares por barril. El cobre cayó, pero el oro avanzó más de un 8% porque se lo percibe como un refugio para inversores. Fuente: Bloomberg, The Economist Intelligence Unit, Investing, Reuters

2. Actividad económica HECHO REELEVANTE A continuación, las posibles consecuencias para Reino Unido y la UE ante el Brexit: ECONOMÍA Reino Unido ya no estará sujeto a las normas presupuestarias de la UE, que limitan el déficit presupuestario al 3% del PIB y la deuda pública al 60% del PIB. Por tanto, podría incurrir en déficits discrecionales sin castigos por parte de la Comisión Europea y otros organismos de la UE. Tampoco estaría sujeto a la vigilancia de la Comisión y de sus consejos sobre futuras acciones. FINANZAS Las empresas de servicios financieros con sede en Londres, desde bancos hasta fondos, podrían perder sus privilegios en la UE, que les permiten a bajo costo vender servicios en el bloque europeo de 28 países con una única normativa común. El sistema ha contribuido a hacer de Londres uno de los centros financieros más importantes del mundo. Algunos bancos estadounidenses, japoneses y de fuera de Europa que tienen su sede europea en Londres han dicho que estudiarían trasladar parte de sus negocios al interior de la UE en caso de un Brexit. Brexit e implicaciones en la economía mundial COMERCIO El resto de la UE tiene un superávit comercial de bienes de unos 100,000 millones de euros con Reino Unido, mientras que Reino Unido exporta 20,000 millones de euros en servicios, principalmente financieros. Los que hicieron campaña a favor del Brexit dicen que beneficiaría a la UE que haya un acuerdo de libre comercio con Reino Unido si abandona el bloque. Sin embargo, tiende a haber más atención a los bienes que a los servicios en los acuerdos de libre comercio. Suiza, donde los servicios financieros suponen un porcentaje superior del PIB que en Reino Unido, no tiene acceso generalizado a los mercados de servicios financieros de la UE y tiene un déficit comercial de servicios financieros con el bloque. ENERGÍA Abandonar la UE haría más costosa la inversión en la infraestructura británica de energía y retrasaría nuevos proyectos en un momento en que el país necesita cubrir un inminente déficit de oferta eléctrica. La incertidumbre tras el Brexit podría hacer que los inversores en energía pidan más retornos por los riesgos de unas condiciones menos favorables. Los grandes del sector petrolero: British Petroleum y Shell están entre las empresas que advirtieron de la potencial baja. Fuente: Bloomberg, The Economist Intelligence Unit, Investing, Reuters

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

3. Comportamiento del mercado de commodities El monitoreo del mercado internacional de commodities resulta oportuno considerando la composición estructural de la economía ecuatoriana, la cual, en su mayoría, ofrece productos de este tipo, entre los que se destacan: Petróleo: los ingresos que se originan en la exportación petrolera constituyen la principal fuente de divisas para la economía ecuatoriana, por lo que su disminución podría generar consecuencias en el nivel de actividad económica. De esta manera, es fundamental conocer y monitorear la evolución de sus precios, producción y consumo. Otros commodities no energéticos: dentro de la oferta de productos exportables del Ecuador se encuentran varios commodities y bienes intermedios, como banano, camarón, cacao, café, flores, entre otros. Oro: este metal es considerado internacionalmente como reserva de valor y refugio cuando las condiciones económicas de los mercados no son claras. Es un componente de las Reservas Internacionales, por lo tanto, es muy importante monitorear su cotización.

USD/ Barril 3. Comportamiento del mercado de commodities 140 120 100 80 60 40 20 Evolución de los precios del petróleo en los mercados internacionales May. 2009- May. 2016 47.13 46.73 42.70 Precio del crudo Brent Precio del crudo WTI Precios del Crudo Oriente Fuente: Banco Mundial y Banco Central del Ecuador De acuerdo al Commodity Price Outlook & Risks del FMI, la probabilidad de que los precios del WTI caigan por debajo de los USD 25 por barril en los próximos 12 meses disminuyó desde el 5% al 3%, mientras que la probabilidad de un aumento del precio por barril por encima de los USD 60 aumentó, señalando un desplazamiento hacia arriba en el balance de riesgos. Los precios al contado del petróleo giraron en torno a los 47 dólares por barril (WTI, crudo de referencia para el petróleo ecuatoriano) en el mes de mayo, debido principalmente a una disminución de la producción fuera de la OPEP y varias interrupciones en el suministro, incluyendo un incendio forestal en Canadá y los ataques rebeldes en Nigeria. Los mercados de futuros siguen apuntando a un modesto incremento durante el próximo año, aunque la incertidumbre sigue siendo alta en medio de crecimiento de la producción de petróleo sostenido y los riesgos geopolíticos.

3. Comportamiento del mercado de commodities Evolución de los futuros de precios del petróleo en los mercados internacionales Fuente: Bloomberg

Producción a abril 2016 3. Comportamiento del mercado de commodities Porcentaje de participación de los países en la producción mundial de petróleo (2016 primer trimestre) Estados Unidos Rusia Arabia Saudita Canadá China Iraq Emiratos Arabes Unidos Irán Kuwait México Brasil Venezuela Noruega Nigeria Angola Argelia Omán Colombia Reino Unido India Indonesia Malasia Egipto Qatar Argentina Ecuador 5% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 12% 11% 13% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Durante buena parte de lo que va del 2016 se presentó una sobreoferta en los mercados petroleros y se registraron altos niveles de inventario. La producción de los países miembros de la OPEP se incrementó a abril de 2016. Arabia Saudita encabeza dicha producción con alrededor de 10 millones de barriles diarios. 12 10 8 6 Producción de petróleo por países miembros de la OPEP (millones de barriles diarios) Arabia Saudita 4 Kuwait Iraq Nigeria Angola Emiratos 2 Ecuador Arabes Unidos Argelia Venezuela 0 Qatar -2 0 2 4 6 8 10 12-2 Producción a diciembre 2015 Fuente: International Energy Agency (IEA)

Producción a abril 2016 Producción a abril 2016 3. Comportamiento del mercado de commodities Producción de petróleo por países miembros de la OCDE (millones de barriles diarios) 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 Canadá Estados Unidos 4.00 Noruega Reino 2.00 Unido México - -5 Chile Australia (2.00) 0 5 10 15 20 (4.00) Producción a diciembre 2015 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo sin cambios sus pronósticos de demanda y producción petrolera para este año, con un consumo total estimado de 94,18 millones de barriles por día (mb/d), frente a un bombeo de 95,13 mb/d; así se desprende del informe mensual de mayo de la OPEP, emitido en Viena y que mantiene estable la producción del propio grupo. Según los analistas de la OPEP, las inversiones de las empresas petroleras siguen sufriendo fuertes recortes debido a la falta de rentabilidad por los bajos precios del crudo. En promedio, en abril de 2016, la producción de EE.UU. fue de 12.60 millones de barriles diarios y la producción de Rusia de 11.18 millones de barriles diarios, siendo estos países los mayores productores de petróleo actualmente. 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 Producción de petróleo fuera de la OCDE (millones de barriles diarios) China Rusia Colombia 2.00 Egipto Gabón Omán Brasil - -2 Yemen 0 Argentina 2 4 6 8 10 12 14 (2.00) Producción a diciembre 2015 Fuente: International Energy Agency (IEA)

T1-2013 T2-2013 T3-2013 T4-2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015 T4-2015 T1-2016 Millones de barriles diarios T1-2013 T2-2013 T3-2013 T4-2013 T1-2014 T2-2014 T3-2014 T4-2014 T1-2015 T2-2015 T3-2015 T4-2015 T1-2016 Millones de barriles diarios Porcentaje de participación de los países en el consumo mundial de petróleo (Primer trimestre 2016) 3. Comportamiento del mercado de commodities Evolución trimestral del consumo de petróleopaíses miembros de la OCDE Estados Unidos Europa China India Japón Rusia 9% 9% 7% 24% 28% 39% 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Asia-Oceanía Europa América Arabia Saudita 6% Brasil 6% Canadá 5% Corea 5% México 4% Irán 4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: International Energy Agency (IEA) 60 50 40 30 20 10 0 Evolución trimestral del consumo de petróleopaíses fuera de la OCDE Europa África Antigua Unión Soviética América Medio Oriente Asia

may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 3. Comportamiento del mercado de commodities Índices de precios de los principales commodities 2015-2016 Indice, 2005=100 160 150 140 130 120 110 100 90 80 150.21 113.86 113.14 102.27 Metales Alimentos y bebidas Insumos industriales Todos los commodities Fuente: Fondo Monetario Internacional, Commodity Market Monthly. Los precios de los commodities aumentaron un 6,0% en mayo, con ganancias en la mayoría de índices principales, en parte debido al debilitamiento del dólar de EE.UU. Los precios del petróleo subieron un 12,8% en mayo lo que en su mayoría refleja el decrecimiento de la producción de países que están por fuera de la OPEP y las interrupciones de suministro persistentes. Se espera que los precios de los metales se mantengan prácticamente sin cambios después de una amplia oferta y la continua demanda lenta. Las perspectivas para los precios de los productos agrícolas continúa siendo mixta, con los precios del maíz, café, arroz y trigo en aumento debido a cuestiones climáticas. Mientras tanto los precios de la soja y harina de soja se presentan moderadamente decrecientes.

3. Comportamiento del mercado de commodities Precio del cacao USD por kilogramo Precio de la harina de pescado USD por tonelada métrica Precio del camarón USD por kilogramo 3.50 3.00 2.50 3.10 1800 1700 1600 1500 1400 1,478.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 11.02 4.50 3.50 2.50 1.50 Precios del café USD por kilogramo 1.10 1.05 1.00 0.95 0.90 Precio del banano USD por kilogramo 0.99 1250 1150 1050 Precio del oro USD por onza troy 1,242.26 Café Arabigo Café Robusta Fuente: Banco Mundial Considerando las principales variaciones de precios en los mercados internacionales de commodities se destaca el repunte en un nivel alto del precio del oro (refugio seguro de los inversionistas ante la incertidumbre sobre el curso de la economía mundial), el incremento de los precios del café, harina de pescado y cacao que presentaron un incremento respecto al mes anterior. El precio del banano y del camarón muestra una disminución en su precio frente al mes pasado.

Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May 3. Comportamiento del mercado de commodities Ratio del precio Oro / Petróleo (Promedio mensual de precios de una onza troy frente al WTI) 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00-28.18 Fuente: Bloomberg 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Este índice compara el precio de la onza troy de oro con el precio del barril de petróleo WTI. Se considera importante monitorear este ratio, pues generalmente sube cuando la economía internacional se ve afectada por shocks tales como crisis financieras o del sector real. El ratio medio oro/petróleo desde abril de 1970 hasta abril de 2005, ha sido de 15.7 barriles de petróleo por una onza de oro. En el año 2016, con la caída de los precios de petróleo y un reciente repunte del precio de la onza troy, ha llegado a ubicarse en proporciones de 40 a 1. Esta coyuntura puede explicarse por la desaceleración de China y algunos de los países emergentes, la apreciación del dólar, los cambios en la política monetaria de la Reserva Federal, la situación particular del sector petrolero que experimentó un desplome de sus precios por la sobreoferta en los mercados internacionales, que provoca incertidumbre en los inversionistas y por tanto buscan refugio en el oro. Hay que anotar la fuerte demanda de oro por parte de Rusia y China.

3. Comportamiento del mercado de commodities Chicago Board Options Exchange VIX Index VIX es el código del índice Chicago Board Options Exchange Market Volatility Index. Fuente: Bloomberg En el momento en que hay alta volatilidad en los mercados, el VIX alcanza una cifra elevada y se correlacionan negativamente con caídas del S&P 500, indicándonos que en el mercado hay incertidumbre y pesimismo y suele coincidir con mínimos en el índice de referencia, cuando se producen fuertes movimientos en los mercados bursátiles, mientras que cuando el VIX está en niveles mínimos, hay confianza en los mercados de los commodities. La teoría de este indicador es que si hay incertidumbre en los precios del mercado y los inversores creen que el mercado puede caer, cubrirán sus carteras comprando más opciones puts y por el contrario si las expectativas son de un mercado firme al alza no comprarán puts, puesto que no verán la necesidad de protegerse. A inicios de año existió mucha inestabilidad en las bolsas y el VIX tuvo un alza, sin embargo durante el trimestre ha bajado hasta ubicarse en niveles de 15,49.

Fuente: Bloomberg Reservas de oro en Bancos centrales

3. Comportamiento del mercado de commodities Los precios internacionales de los commodities rebotaron en promedio 6,0% en mayo de 2016 respecto al mes anterior, con ganancias en la mayoría de grupos y extendiendo ganancias en la mayoría de precios por cuarto mes consecutivo. Los precios de los metales por su parte disminuyeron. Los precios agrícolas registraron un indicadores mixtos, debido a cuestiones climáticas y de suministro. Los precios del petróleo aumentaron en un 12,8% en mayo, con un promedio de USD 46,0 por barril. El aumento de los precios del petróleo se debe principalmente a una disminución de la producción fuera de la OPEP y varios recortes de suministro debido a incendios forestales en Canadá y por conflictos laborales en Kuwait. Sin embargo, la producción de la OPEP ha ido en aumento y en su última reunión, celebrada el 2 de junio, se concluyó sin llegar a un acuerdo sobre los niveles de producción de los miembros. La Administración de Información de Energía de EE.UU. todavía espera que la producción de petróleo de EE.UU. promedie 8,6 millones de barriles diarios en 2016, una disminución de 0,8 millones de barriles diarios a partir de 2015.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

4. Tipos de cambio El monitoreo de los tipos de cambio de las principales divisas a nivel internacional es pertinente debido a que, con un esquema monetario rígido, Ecuador está sujeto a variaciones exógenas en la valoración de las monedas de sus principales socios comerciales. La depreciación de las monedas de los países competidores conduce a una pérdida de competitividad del Ecuador en los mercados internacionales y hace que los productos importados sean más atractivos en el mercado doméstico, ante lo cual se pueden implementar distintas medidas para salvaguardar la economía nacional y prevenir desequilibrios de tipo de cambio o de balanza de pagos.

may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 4. Tipos de cambio Índice del dólar May. 2012 May. 2016 105 100 95 90 93 85 80 75 70 Fuente: Investing El índice del dólar mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras (EUR, JPY, GBP, CAD, SEK, CHF). A medida que el índice aumenta, el poder adquisitivo del dólar de los Estados Unidos de América también aumenta. A partir de mediados de abril de 2015, la presión de un dólar fuerte sobre el resto de divisas empezó a detenerse, aunque se mantiene en un nivel alto. En diciembre de 2015 el índice se ubicó en los 100.25 puntos, siendo el más alto de la serie. Un dólar fuerte implica que los países deberán devaluar para poder enfrentar los efectos negativos en el comercio exterior en términos de intercambio. El último mes se observa un dólar menos fuerte, pero en niveles de hace un año atrás.

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar. may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 4. Tipos de cambio Economías avanzadas 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 Evolución de los tipos de cambio expresado en índice May. 2012 May. 2016 Euro Yen Japonés Franco Suizo Libra esterlina Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg. Nota: tipos de cambio expresados en índices, período base 100= enero 2011. 132 118 108 102 En las economías avanzadas, la apreciación del yen japonés fue particularmente pronunciada, mientras que el dólar y el euro se apreciaron en menor proporción. En cambio, la libra esterlina se depreció, impulsada por las expectativas de una posterior normalización de la política monetaria en el Reino Unido y la preocupación generada por la posible salida de la Unión Europea. Entre agosto de 2015 y mayo de 2016, las monedas de las economías avanzadas tendieron a reforzarse, mientras que las de los países exportadores de materias primas con tipos de cambio flotantes -sobre todo las de los países exportadores de petróleotendieron a debilitarse.

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar. may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 4. Tipos de cambio Economías emergentes 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 Real Brasileño Rupia India Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg Nota: tipos de cambio expresados en índices Período base 100= enero 2011. Evolución de los tipos de cambio expresado en índice May. 2012 May. 2016 Rublo Ruso Yuan 219 211 147 99 El Banco Popular de China (PBC) quiere alejarse de la paridad móvil que el renminbi mantenía anteriormente con respecto al dólar de EE.UU. y hacia un régimen de tipo de cambio más flexible. En diciembre de 2015, el PBC comenzó a publicar un índice de tipo de cambio ponderado por el comercio, y ahora parece estar gestionando el valor del renminbi frente a una cesta de monedas. La confianza en el rublo se ha visto fortalecida, pero más caídas en los precios de las materias primas llevarían a una volatilidad renovada. La moneda se mantiene en estrecha correlación con las variaciones del precio del petróleo. Sobre la base de un precio promedio del petróleo de US 40 por barril, se pronostica que el rublo promediará Rb 68.3 por dólar en 2016. Se espera que la moneda se aprecie frente al dólar estadounidense en 2017 y 2018 y que las autoridades intervengan para mantener bajo el valor de la moneda para incrementar las reservas de divisas del bancos centrales.

Aumento significa depreciación de la divisa frente al dólar. may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 190 170 150 130 110 90 Boliviano Peso Argentino Peso Colombiano Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg Nota: tipos de cambio expresados en índices Período base 100= enero 2011. Evolución de los tipos de cambio expresado en índice May. 2012 May. 2016 Peso Chileno Peso Mexicano Nuevo Sol Peruano 350 160 150 139 119 98 4. Tipos de cambio América Latina El ajuste que se destaca es el del peso argentino, el cual inicia en diciembre, cuando las autoridades del nuevo gobierno eliminaron los controles de divisas, lo que causó que el peso se devaluara. Desde entonces el peso ha flotado libremente. Las autoridades esperan que la eliminación de los controles genere confianza en la transparencia de la formulación de políticas, limite la salida de dólares estadounidenses y atraiga nuevos capitales. Por su parte el peso colombiano mantendría su volatilidad en el corto plazo debido al nivel bajo de los precios del petróleo (si se lo compara con el de finales de 2014), al efecto de la preocupación en torno a la fortaleza de la demanda china, y la velocidad de endurecimiento monetario de EEUU. Tras ganar terreno frente al dólar en el período marzo y abril, por ganancias en el precio del petróleo, el peso volvió a debilitarse nuevamente en mayo, lo que provocó activar un mecanismo de intervención introducido por Banrep, por el cual el banco central vende dólares a través de las opciones de compra con el fin de frenar la volatilidad excesiva.

4. Tipos de cambio En el 2015 se evidenció en general una apreciación del dólar de los Estados Unidos de América frente a otras divisas, explicada por la recuperación de la economía estadounidense, con el apoyo de la política monetaria y las condiciones financieras favorables, así como por la reducción del déficit fiscal y el mejoramiento de los indicadores en el mercado de trabajo. A pesar de que de abril a mayo de 2015 esta tendencia cambió, desde junio hasta agosto de 2015 el dólar volvió a repuntar frente a las demás divisas debido a riesgos macroeconómicos en China, por la marcada ralentización de dicha economía. Los datos de mayo de 2016 muestran un leve retroceso del dólar frente a las principales divisas; sin embargo, el dólar se mantiene aún en un nivel alto.

MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS INTERNACIONALES DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Contenido 1. Objetivo 2. Actividad económica e inflación internacional 3. Comportamiento del mercado de commodities 4. Tipos de cambio 5. Condiciones financieras internacionales 6. Bibliografía y abreviaturas

5. Condiciones financieras internacionales El seguimiento a las condiciones de los mercados financieros internacionales es importante, ya que su comportamiento podría modificar la disponibilidad de fondos y de líneas de crédito. En el caso de eventualidades negativas en la actividad económica sería necesario contar con fuentes de financiamiento externo. Adicionalmente, el monitoreo de las exposiciones del sistema financiero ecuatoriano en el exterior permite identificar las interrelaciones con entidades financieras internacionales y constituye una parte del monitoreo del riesgo sistémico considerando que cualquier conjunto de circunstancias que amenazan a la estabilidad o confianza en el sistema financiero involucra el seguimiento a la situación financiera internacional.

may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 Porcentage 5.1 Tasas de interés El Brexit", como se ha bautizado a la salida del Reino Unido de la UE, puede tener "importantes consecuencias sobre los mercados financieros", aseguró la presidenta de la FED, Janet Yellen, en una rueda de prensa posterior al comunicado del banco central, que mantuvo los tipos de interés en el nivel actual de entre 0,25% y 0,50%. Los mercados ya habían descartado una nueva alza de tipos tras el encuentro de esta semana del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED, después de conocerse que en mayo apenas se crearon 38.000 nuevos empleos en EEUU, la cifra mensual más baja en cinco años. A juicio de Yellen, los recientes indicadores ofrecen una lectura "mixta", pero apuntó en el lado positivo "un repunte" reciente en el crecimiento económico. En este contexto, la FED cree apropiado un ritmo gradual de ajuste monetario y cifró en dos las probables subidas de tipos previstas antes de que concluya el año. Evolución de las tasas de interés referenciales Principales bancos centrales, 2009-2016 Tasas de interés vigentes a mayo 2016 2.00 1.50 1.00 Reserva Federal de Estados Unidos (FED Funds Rate) Banco Central Europeo (REFI rate) Estados Unidos 0.50% Área Euro 0.00% 0.50 0.00-0.50-1.00 Banco de Inglaterra (Official Bank rate) Banco de Japón (Uncollateralized overnight call rate) Banco Nacional de Suiza (SNB Target Range) Inglaterra 0.50% Japón 0.00% Suiza -0.75% Fuente: bancos centrales

5.2 Rendimientos de bonos soberanos 31 de mayo 2016 Vencimiento: 10 años América País Rendimiento Canadá 1.21 EEUU 1.81 Perú 3.30 México 3.42 Colombia 4.16 Brasil 5.63 Ecuador 10.20 Venezuela 29.81 Fuente: Bloomberg. Europa País Rendimiento Suiza -0.39 Alemania -0.01 Francia 0.00 Holanda 0.08 Suecia 0.51 Italia 1.20 España 1.29 Reino Unido 1.32 Portugal 2.87 Rusia 3.94 Grecia 7.39 Asia/Pacífico País Rendimiento Japón -0.12 Corea del Sur 1.79 Australia 2.49 El rendimiento de los bonos puede variar, dependiendo de las expectativas de los inversionistas sobre la capacidad de pago de los países.

may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 5.2 Calificaciones de deuda soberana Evolución mensual del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG) May. 2012 May. 2016 2000 1500 1000 Riesgo País País (May 2016) Venezuela 2824 Ecuador 913 Argentina 547 Brasil 389 Colombia 294 Perú 214 500 0 Argentina Brasil Colombia Ecuador Perú Fuente: Bloomberg. Nota: se calculó un promedio mensual del índice para la presente ilustración. El EMBI constituye el principal indicador de riesgo país y es la diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países en desarrollo y la de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también denominado spread) se expresa en puntos básicos, pb. Los bonos considerados con mayor riesgo presentan intereses altos y por tanto un spread más alto. El EMBIG (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es la última versión del EMBI, y se lo calcula con rendimientos de los títulos de deuda externa emitidos por el país (en el caso de Ecuador incluye los bonos 2024.

5.2 Calificaciones de deuda soberana A mayo de 2016 País Ratings Moody's Ratings S&P Ratings Fitch Argentina Caa1 SD RD Brasil Baa3 BB+ BBB- Chile Aa3 AA- A+ Colombia Baa2 BBB BBB Ecuador B3 B B Perú A3 BBB+ BBB+ Venezuela Caa3 CCC CCC La calificación de deuda soberana se refiere a la calificación de riesgo dada a un Estado por las agencias de calificación de riesgos, luego de determinar la probabilidad de que éste cumpla con sus obligaciones financieras. Las calificaciones dependen de varios factores: 1. Probabilidad de pago: Capacidad e intención del emisor para cumplir con sus compromisos financieros. 2. Protección ofrecida por la obligación en caso de quiebra y otros hechos que puedan afectar los derechos del acreedor.

5.3 Exposiciones financieras en el exterior Exposiciones en el exterior del sistema financiero ecuatoriano Porcentaje. Mayo 2015 Mayo 2016 Mayo 2015 Mayo 2016 Región BP CO MU SF Total BP CO MU SF Total Norte América 76.5% 60.6% 100.0% 99.6% 77.0% 85.8% 49.0% 100.0% 100.0% 86.1% Paraíso Fiscal 6.4% 39.4% 0.0% 0.4% 6.3% 2.0% 51.0% 0.0% 0.0% 2.0% América Latina 8.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7.8% 3.2% 0.0% 0.0% 0.0% 3.2% Europa 9.1% 0.0% 0.0% 0.0% 8.9% 8.6% 0.0% 0.0% 0.0% 8.3% Asia 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% Nota: La tabla de exposiciones en el exterior reporta los depósitos de la entidades financieras que son captados en 5 regiones, América del Norte que incluye: CA, MX, US. Paraísos fiscales que incluyen: AN, BM, BS, CY, KY, LU, PA, PR, VG. América Latina que incluye: AR, BR, CL, CO, HN, PE, VE. Europa que incluye: CH, DE, ES, FR, GB, IE, IT, NL. Asia incluye: AU, CN, IN, IR, JP, KP, KR. La definición de Paraíso Fiscal se verifica de acuerdo a la regulación NAC-DGERCGC15-00000052 del SRI. (Ver abreviaturas). Fuente: Banco Central del Ecuador Los fondos en el exterior crecieron en 20.9% entre mayo de 2015 y mayo de 2016 a nivel nacional 1. El principal destino de los fondos es Norte América que concentró cerca del 77% a mayo de 2015 y aumentó a 86% a mayo de 2016, seguido por Europa, América Latina y Paraísos Fiscales, regiones que pierden participación entre mayo de 2015 y 2016. En contraste, la variación de la participación de depósitos en Asia es casi imperceptible con una participación menor al 1%. Respecto al total de los depósitos en el exterior, los bancos privados concentran una mayor exposición en el exterior con una proporción del 98% y 97% a mayo 2015 y 2016, respectivamente; le siguen las sociedades financieras, mientras que el monto que mantienen las cooperativas de ahorro y crédito y las mutualistas como fondos en el exterior es menor al 1%. 1 La base de datos corresponde a la información reportada por las entidades financieras nacionales respecto a sus Reservas Mínimas de Liquidez que mantienen en el exterior. La cuenta considerada en el análisis corresponde a los fondos disponibles en bancos e instituciones financieras del exterior.

Red de exposiciones con el exterior del sistema financiero ecuatoriano Mayo 2016 5.3 Exposiciones financieras internacionales A mayo de 2015, 25 de 74 entidades nacionales reportaron que mantenían sus fondos en 96 entidades financieras extranjeras; y de éstas, 20 concentraron cerca del 97% del valor total de los fondos disponibles en el exterior. La situación para mayo de 2016, no presenta grandes variaciones ya que 24 entidades nacionales mantenían sus fondos en 89 entidades financieras extranjeras; de las cuales, apenas 20 concentraron cerca del 97% del valor total de los fondos disponibles en el exterior. Nota: El tamaño de los nodos de las entidades financieras se encuentra en función del monto de sus depósitos en el exterior; el tamaño de los nodos correspondientes a las regiones esta dado por el peso de cada una respecto al total de los depósitos en el exterior; y el grosor de las aristas responde al valor contable de los fondos disponibles en el exterior. Fuente: Banco Central del Ecuador.

mar-10 jul-10 nov-10 mar-11 jul-11 nov-11 mar-12 jul-12 nov-12 mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15 jul-15 nov-15 mar-16 Millones de dólares Indicadores financieros EFIs internacionales Efectivo e inversiones a corto plazo (Millones de dólares) Mar. 2010- Mar. 2016 5.3 Exposiciones financieras internacionales 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 BANK OF AMERICA JP MORGAN CITIGROUP WELLS FARGO GOLDMAN SACHS MORGAN STANLEY CREDIT SUISSE UBS A nivel internacional, las entidades financieras más importantes son JP Morgan, Bank of America, Citibank, Wells Fargo, UBS, Credit Suisse, Morgan Stanley, entre otros. Al considerar las exposiciones con el exterior que mantiene el sistema financiero ecuatoriano con bancos internacionales, es importante el monitoreo del nivel de efectivo e inversiones a corto plazo que mantienen dichos bancos. A marzo de 2016, JP Morgan y Bank of America son las entidades que mantienen altos niveles de efectivo e inversiones a corto plazo, más de 300 millones de dólares; mientras que el Citibank, Wells Fargo, UBS, Goldman Sachs, reflejan un nivel estable durante el último trimestre de 2015 y una leve recuperación durante el primer trimestre de 2016.

mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 Indicadores financieros EFIs internacionales ROE (Porcentaje) Mar. 2010- Mar. 2016 25 5.3 Exposiciones financieras internacionales 20 15 10 12,45 5 0-5 -10-9,80 BANK OF AMERICA JP MORGAN CITI GROUP WELLS FARGO GOLDMAN SACHS MORGAN STANLEY CREDIT SUISSE UBS Respecto al retorno sobre el capital (ROE) de las entidades financieras del exterior, se destaca Wells Fargo con un valor por encima de las demás entidades igual a 12.45% a marzo de 2016; le sigue JP Morgan con 10.01%; y UBS con 9.20%. La única entidad que presenta un ROE negativo es Credit Suisse con 9.80%, cifra revisada por el Banco Nacional de Suiza, instancia que ha realizado una advertencia para que tanto UBS como Credit Suisse aplique ciertas medidas en las que se incluya incrementar valores en bonos o emitir instrumentos financieros para recapitalizar. Por otra parte, el indicador de retorno sobre el capital de Morgan Stanley se recupera durante el último trimestre de 2015, presentando un ROE de 6.53% a marzo de 2016.

5. Condiciones financieras internacionales Los mercados financieros pueden amplificar los riesgos vinculados al aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, bajos niveles de crecimiento o acontecimientos geopolíticos, también pueden ocasionar un vuelco repentino de las primas de riesgo y una presión de la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Un aumento de la aversión mundial al riesgo puede dar lugar a un flujo de capitales en busca de refugio; también puede suponer un endurecimiento significativo de las condiciones financieras y presiones cambiarias en los mercados emergentes, así como efectos negativos en los precios de las acciones. El principal destino de los fondos disponibles del sistema financiero ecuatoriano en el exterior es Norte América, mientras que las exposiciones con paraísos fiscales disminuyeron en 4 puntos porcentuales entre mayo de 2015 y mayo de 2016. Más del 86% de las reservas mínimas de liquidez que se encontraban en el exterior tenían como contraparte los Estados Unidos, patrón que no ha cambiado en el tiempo. Respecto al total de depósitos en el exterior, los bancos privados son las entidades que mantienen una mayor exposición con el exterior en una proporción del 97% a mayo de 2016. Los indicadores financieros de las EFIs internacionales se muestran estables en el tiempo. Solamente el UBS y Credit Suisse han sido observados por el Banco Nacional de Suiza respecto a sus indicadores para evitar que se conviertan en entidades financieras del tipo too-big-to-fail.