REPORTE VISITA TÉCNICA AL PUERTO DE ACAJUTLA, SONSONATE PRESENTADO POR:

Documentos relacionados
COMISION EJECUTIVA PORTUARIA AUTONOMA PUERTO DE ACAJUTLA TARIFAS PARA EL PUERTO

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S.A. TARIFAS PORTUARIAS

Eco : Renatto Castro M.

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA S.A. TARIFAS PORTUARIAS

Sector Transporte y Logística Subsector Transporte Marítimo

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores De Buenaventura TCBUEN S.A.


Terminal de Graneles Puerto Cortés JUNIO 2015

REGLAMENTO DEL PLAN DE TARIFAS PORTUARIAS DE LA EMPRESA PORTUARIA NACIONAL SANTO TOMAS DE CASTILLA CAPITULO III DE LOS DERECHOS Y SERVICIOS PORTUARIOS

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares

RETOS ESTRATEGICOS DEL PUERTO DE BUENAVENTURA Y DE LA CADENA LOGISTICA DEL TRANSPORTE. Nuestra prioridad es la Operación Portuaria.

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

USD/METRO ESLORA/HORA

PERFIL LOGÍSTICO MERCADO PANAMÁ. Informe Especializado

Presentación del proyecto del Puerto Aguadulce en ejecución

PASAIA TILBURY AMBERES

CLASIFICACION Y CONTROL

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería.

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

PT LOGISTICS LA SOLUCIÓN A SUS PROBLEMAS DE LOGÍSTICA!! Servicios Prestados Listado de Servicios que PT Logistics, ha otorgado a sus clientes Página 2

OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS

Dirección de Protección Portuaria

NUESTRA EMPRESA. transportesfactor.cl Celular:

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

PROYECTO ZALAC ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS Y ANTEPUERTO DEL PUERTO DEL CALLAO. Julio 2015

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Levante Sin Papeles de Importación

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

[2010] PROCEDIMIENTO PARA INGRESO Y RETIRO DE CONTENEDORES

Curso Complementario C16 EXIGENCIA PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO

Ciclo de Conferencias Temas de Actualidad de las Comisiones de Especialidad AERONÁUTICA

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Con crecimientos anuales de dos dígitos desde hace más de una década, PLATAFORMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Puerto de Manzanillo

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO DEL PUERTO DE LA UNIÓN CENTROAMERICANA. Presentado por:

CONTENIDO CONTENIDO... 1 MENSAJE... 2 ABREVIATURAS ESTADÍSTICAS PORTUARIAS a. Movimiento de Carga... 4

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Logisven Coordinación Logística y Grúas en Venezuela, Colombia y Ecuador

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Informe Semanal Nº 357. Logística y transporte internacionales. 6 de septiembre de 2011

PROYECTO DE DECLARACIÓN

RMG Series Grúas Pórtico Montadas sobre Raíles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Europa, puerto al mar

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

UNETE A LA CADENA LOGÍSTICA! Estudiante Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. ginamaria125@hotmail.com

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

A N E X O A (D.G.T.M. Y M.M. ORD. Nº /1408 FECHA: 19.OCT.2009 )

Logística Industrial. Gestión de Almacenamiento

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

2.3. ESTUDIO TÉCNICO Necesidades de activos Oficinas

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE EQUIPOS DE ESTIBA Y DESESTIBA ALTERNATIVOS A LAS FAJAS TRANSPORTADORAS HERMETICAS TERMINAL INTERNACIONAL DEL SUR S.A.

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Centro de Control de Buques octubre 2014

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

ESTADIA (Derecho de Puerto)

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

7.- Guía para el interesado.-

Modalidades de transporte internacionales (Aéreo, marítimo, terrestre, etc. Prof. John P. Stenning de Lavalle

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Se encuentra ubicado en la costa Atlántica en el noroccidente de Colombia (departamento de Bolívar).

red de transporte de pasajeros del D.F. E s c o l a r

Clase: Procesamiento de Lácteos

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006

ArcelorMittal Portuarios, S.A. de C.V. Terminal de Usos Múltiples I Puerto Lázaro Cárdenas, Mich. México

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL

PROCEDIMENTO PARA MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN PUERTO VALPARAISO

DISMOR: somos una empresa con fuerte vocación de servicio, dedicada a dar soluciones logísticas a sus clientes de manera profesional y eficiente.

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

MODELO DE ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA

CARGO: FIRMA: FECHA: Coordinador de compras nacionales. Coordinador del sistema de gestión de calidad e inocuidad

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

22/01/2009 NOM-050-SCFI-2004 INFORMACION COMERCIAL- ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS BSL. Todos los Derechos reservados

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LOGÍSTICA INDUSTRIAL CICLO I /2011 REPORTE VISITA TÉCNICA AL PUERTO DE ACAJUTLA, SONSONATE PRESENTADO POR: Martínez Mejía, Katia Dennise Meléndez Alvarado, Ana del Carmen Vásquez López Diana Yesica Zelaya Chacón Keren Jemima MM990500 MA010803 VL001049 ZC-980764 CATEDRÁTICO: Ing. Víctor Arnoldo Cornejo Montano FECHA DE ENTREGA: Sábado 9 de abril de 2011. SOYAPANGO, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.

ÍNDICE Contenido Página Introducción I Objetivos II 1. Áreas visitadas en el Puerto de Acajutla 1 1.1 Muelles 2 1.2 Áreas de Almacenamiento 4 1.3 Basculas 6 2. Manejo de mercancías en el Puerto de Acajutla 7 2.1 Graneles sólidos y líquidos 7 2.2 Carga Contenerizada 12 2.2.1 Carga de mercancía contenerizada 13 2.2.2 Área de bodega de contenedores 16 3. Procesos logísticos en el Puerto de Acajutla 17 3.1 Servicios a la carga 17 3.2 Servicios a las naves 19 4. Medidas de seguridad existentes en el Puerto de Acajutla 26 4.1 Antecedentes 26 4.2 Política Institucional 26 4.3 Puerto de Acajutla: un "Puerto Seguro" 26 4.4 Partes del Código ISPS 28 Conclusiones 30 Bibliografía 31 i

INTRODUCCIÓN En la economía actual las terminales de carga comercial representan el elemento para ganar o mantener la ventaja competitiva para los transportistas, los distribuidores y los destinatarios. Una terminal de carga comercial clase mundial mejora la cadena de suministros y proporciona ventajas de costo en áreas como: Permitir máxima productividad de los costosos activos de los transportistas Proporcionar libre transferencia de la carga comercial entre los nodos de transporte Minimizar los costos de operación, asignando las tecnologías y diseños adecuados Entregar un entorno seguro, a los inventarios, los activos y a los proveedores de servicios Asegurar el cumplimiento de las políticas ambientales con el interés público En El Salvador existen dos terminales portuarias destinadas a manejar carga comercial, el Puerto de Acajutla y el Puerto de La Unión Centroamericana. Ambos posicionados en zonas estratégicas dentro de las rutas marítimas de mayor tráfico y con miras a posicionarse como polos de desarrollo logístico regional. En esta oportunidad se describe el quehacer operativo del Puerto de Acajutla en aspectos como: Áreas o extensión territorial que posee Manejo de carga comercial, tanto a granel como contenerizada Servicios logísticos que ofrece Normas de seguridad que posee El Puerto de Acajutla, se encuentra situado en el departamento de Sonsonate, es uno de los más modernos del Océano Pacífico. Tiene acceso inmediato por vía terrestre (45 km.) o ferroviaria (103 km.) desde San Salvador. Distintas compañías de buques prestan servicio semanal con los Estados Unidos, Europa, Asia, y otros países. El Puerto de Acajutla inició operaciones con el Muelle A en 1961, luego se realizaron ampliaciones con la construcción del Muelle B. En 1970 CEPA inauguró dicho muelle y en 1975 completó el proyecto de ampliación del Puerto, con la inauguración del muelle "C". Cuenta con ocho atracaderos distribuidos en tres modernos muelles, equipados para el arribo de todo tipo de buques. Logística Industrial i

OBJETIVOS Objetivo general: Obtener de primera mano información relacionada al manejo logístico integral del puerto de Acajutla: sus servicios, su estructura, sus espacios físicos, las medidas de seguridad ocupadas, las ventajas y desventajas de las que goza, procesos logísticos internos, equipo con el que cuentan, y de esta manera tener una visión integral que nos dé bases técnicas para aportar al Proyecto del Puerto de La Unión. Objetivos específicos: Realizar un resumen ejecutivo que encierre los aspectos más importantes del Puerto de Acajutla. Conocer, a través de la visita realizada, las áreas en las que se divide el puerto. Describir el equipo o maquinaria para el manejo de mercancías. Conocer aspectos de seguridad portuaria implementados en el puerto. Conocer, a través de la visita realizada, el proceso logístico del Puerto de Acajutla. Describir los servicios que generan valor agregado en el desarrollo logístico del puerto. Mostrar algunos datos de movimientos de carga en el puerto tales como exportación e importación. Brindar información clara de cada área visitada, y así familiarizar al lector sobre el puerto y su funcionamiento. Logística Industrial ii

1. ÁREAS VISITADAS DEL PUERTO DE ACAJUTLA Reporte Visita Técnica Puerto de Acajutla El Puerto de Acajutla tiene una extensión total de terreno de 158 manzanas, distribuido en las áreas presentadas a continuación, de las cuales solo se especificarán en detalle las que fueron visitadas: Fuente. www.puertoacajutla.gob.sv (07/04/11 3:00 pm) Logística Industrial 1

1.1 Muelles Muelle A Atracadero o Muelle A1 y A2, muelle multipropósito, estiba y desestiba carga general, con un frente de atraque de 321 metros y un área para circulación de vehículos y manejo de carga de 11,585 metros cuadrados, con un calado mínimo de 8.84 metros y un máximo de 10.36 metros; medidas en el nivel mínimo de la marea baja. En este lugar se realiza el traslado de mercadería de la plataforma del muelle hacia las bodegas de las naves utilizando sus grúas, o viceversa. Muelle B Fuente: Foto propia, muelle A Muelle especializado para el manejo de gráneles sólidos, con un frente de atraque en el lado sur de 318 metros, con una profundidad mínima de 8.23 metros y una máxima de 10.50 metros, medidos en el nivel mínimo de la marea baja; en el lado norte, posee un frente de atraque de 348 metros con una profundidad mínima de 7.01 metros y una máxima de 9.45 metros, también medidos en el nivel mínimo de la marea baja, este muelle pudo ser observado desde lejos, así como el proceso de carga de los granos que era efectuado al momento de la visita. Logística Industrial 2

Fuente: Fotos propias, muelle A Logística Industrial 3

Muelle C Muelle C-7, multipropósito con un frente de atraque de 280 metros y con una profundidad mínima de 11.89 metros, una máxima de 14.93 metros; medidos en el nivel mínimo de la marea baja. En este se realiza la recepción de la mercadería por el Puerto y el traslado de la misma hacia los muelles donde están ubicadas las naves o viceversa. 1.2 Áreas de Almacenamiento Fuente: Foto propia, muelle C Bodegas para almacenamiento de carga general Son bodegas techadas de 26,300 metros cuadrados para almacenar hasta 113,900 toneladas métricas en donde se custodia la mercadería y productos varios. Enfrente de esta bodega de contenedores se encuentra la bodega 3, en la cual se resguarda la mercadería que se consolida. Fuente: Foto propia, bodega. Logística Industrial 4

Bodega de almacenamiento de graneles sólidos para Importación/ Exportación Entre las dos bodegas suman un área techada de 4,900 metros cuadrados, con una capacidad de 30,000 toneladas métricas, ambas equipadas con un sistema de bandas transportadoras para el manejo de carga. La bodega se divide en cuatro zonas denominadas con letras A, B, C y D. El patio de contenedores de exportación se denomina A. Cada zona tiene 22 carriles de contenedores, portón #2. Patio de vehículos Fuente: Carta informativa CEPA, edición mayo-junio 2009. Con un área de 39,800 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de hasta 2,000 vehículos. Patio de contenedores Cuenta con un área de 48,000 metros cuadrados con una capacidad de 3,400 TEUS, están ubicadas al aire libre, siempre dentro del recinto portuario. En estas se estiban máximo 3 niveles o contenedores de acuerdo a la altura de la grúa. Existen tres patios de contenedores. Dos son manejados por empresas privadas, una es OPSAL; y la otra, Terminal ALMAPAC, ambas nacionales. Estas dejan un porcentaje por el movimiento de carga y descarga que se efectúa en el lugar, no por el uso de bodegas y patios. Logística Industrial 5

Fuente: Foto propia, patio de contenedores. 1.3 Básculas 13 básculas mecánicas de piso y cinco básculas mecánicas rodantes Utilizadas para el pesaje de mercadería paletizada o suelta, con capacidades de hasta 3,000 kilogramos. Cuatro básculas digitales de puente pesa camiones Utilizadas para el pesaje de las mercaderías que transportan los camiones, con plataformas de 10 por 60 pies aproximadamente y capacidades de 50 toneladas. Logística Industrial 6

2. MANEJO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE ACAJUTLA Reporte Visita Técnica Puerto de Acajutla 2.1 Graneles sólidos y líquidos La carga a granel es un conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar, ni embalar, en grandes cantidades. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangilón, como líquido o sólido en un depósito para material a granel, carro de ferrocarril o en la caja de un camión, trailer, etc. La carga a granel puede ser líquida o seca. Carga seca Carbón Granos (trigo, maíz, arroz, cebada, avena, centeno, sorgo, soja, legumbres, etc.) Madera Cemento Productos químicos (fertilizantes, plástico en gránulos, resina o polvo, fibras sintéticas, etc.) Alimentos secos (para animales o humanos: alfalfa, cítricos, alimento para ganado, harina, azúcar, semillas, etc.) Carga a granel líquida Petróleo Gas natural licuado Gasolina Productos químicos Alimentos líquidos (aceite vegetal, aceite de cocina, frutas, jugos, etc.) Uno de los sistemas utilizados para la movilización de graneles sólidos en el Puerto de Acajutla es la combinación de la Unidad de Carga y Descarga, UCA, que se encuentra ubicada en el muelle B, con las bandas transportadoras de graneles que se extienden desde dicho atracadero hasta las bodegas de almacenamiento de exportación e importación del recinto portuario. Las cantidades de carga que manejan los buques graneleros que visitan frecuentemente el puerto oscilan entre las 3,000 hasta 30,000 toneladas. La UCA está conformada por una almeja de descarga y un cargador de graneles sólidos que también puede ser utilizada para manejar contenedores y/ o cargas mixtas mediante un gancho y cables. La grúa es operada eléctricamente y se desplaza a lo largo del muelle B según la necesidad. La operación de descarga incluye escarbar en el barco con una almeja que acumula, levanta y moviliza la carga a una tolva montada en la grúa, donde luego se abre para descargar el producto dentro. Cada descarga de la almeja dura aproximadamente un minuto y puede movilizar desde 8.2 toneladas hasta 10 toneladas de carga a granel. Logística Industrial 7

Fuente: Carta informativa CEPA, edición mayo-junio 2009, Sistema UCA Logística Industrial 8

Finalmente, con el alimentador de banda montado en la grúa se regula el flujo del granel hacia la banda de importación, la cual acarrea el material hacia las bodegas de almacenaje o distribución en tierra firme. El tiempo que tarda la carga a granel en llegar a las bodegas en tierra firme, al ser depositada en las bandas transportadoras, es de aproximadamente cinco minutos. Una banda transportadora está compuesta por la combinación de una estructura metálica y una banda de hule, la cual se utiliza para el transporte de cereales y fertilizantes que se cargan o se descargan de los barcos con la UCA. Los transportadores tienen la capacidad para manejar un máximo de 500 toneladas métricas por hora y recorren una distancia aproximada de 1 kilómetro, desde el muelle B hasta la planta almacenadora en tierra que puede ser ALCASA o ALMAPAC. En total se cuenta con 14 transportadores agrupados en tres sistemas: exportación, importación y almacenamiento. Cada transportador tiene longitudes que van desde 39 hasta 378 metros lineales, el arranque, paro y control de los mismos es eléctrico y se realiza desde las casetas de control. Un total de nueve personas participan en los trabajos de descarga de los graneles, en los que se incluyen a dos que operan la grúa; dos que controlan el arranque y paro de las bandas transportadoras, quienes además llevan la estadística de las cantidades de carga movilizada desde o hacia los buques; tres personas que supervisan el buen funcionamiento de las bandas en movimiento; un técnico mecánico y un técnico electricista. Fuente. Carta informativa CEPA, edición mayo-junio 2009. Almeja que carga y descarga la carga a granel Logística Industrial 9

Las estructuras amarillas se utilizan para descargas de graneles sólidos, y las de color azul son para descargas de carbón de CESSA. Fuente. Foto propia. Algunos datos técnicos del Sistema UCA Fuente: Página web de CEPA. (07/04/11 3:48 pm) Logística Industrial 10

El manejo de graneles líquidos, a diferencia de los graneles sólidos, se efectúa de manera más simplificada. Para el caso de descarga de los buques tanqueros, estos se adaptan al muelle y la descarga se realiza a través de un sistema de tuberías conectadas desde el muelle C hasta los tanques de almacenamiento de empresas privadas, ya sea de petróleo, gasolina, aceite, etc., existentes dentro del recinto portuario. Los buques petroleros trasiegan el contenido a los tanques en tierra mediante tuberías subterráneas. Tanto RASA, Sinérgica y Alba Petróleos tienen sus propias tuberías, pero en cierto punto hay un bypass de modo que cuando Sinérgica necesita combustible lo recibe de Alba Petróleos. Puma recibe cada dos meses barcos que llenan los tanques de 50,000, 30,000 y 15,000 barriles, según la necesidad. Dentro de las instalaciones del recinto portuario las empresas privadas que poseen graneles líquidos son: Puma Iminsa Diana Tequinsa Fuera de las instalaciones del recinto portuario las empresas privadas que poseen graneles líquidos son: Gasohol Rasa Texaco Caribean Texaco Lubricantes Sinergica Almapac Fertica Disagro Alba Petróleos Vista aérea de los tanques de almacenamiento de graneles líquidos Logística Industrial 11

2.2 Carga Contenerizada La carga contenerizada es aquella que se moviliza dentro de un contenedor, posee embalaje o empaque de grandes dimensiones y por lo general recubre objetos voluminosos, frágiles o pesados, por ejemplo, motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc. Con la finalidad de brindar mayor seguridad durante la manipulación de este, al cargarse o descargarse de los barcos. Cada Agencia naviera que está en el puerto, envía a las oficinas del puerto un listado de los contenedores con sus respectivos códigos, mercadería que contiene, lugar de origen, empresa que la envía, consignatario, peso o volumen. Esa información se registra en un software especial que organiza o mapea los contenedores en el patio de manera automática. El muelle A es el área destinada para el atraque de buques que cargan y/ o descargan mercancía contenerizada, el traslado de la mercancía de la plataforma del muelle A hacia el patio de contenedores o viceversa se realiza utilizando grúas tipo carricón, pórtico y portuarias. Entre las características de las grúas Carricón se destacan la capacidad de carga de 40 toneladas métricas, estiba de tres niveles, velocidad máxima de 30 kilómetros por hora y puede transportar contenedores de 20 y 40 pies. La marca del motor es Caterpillar y utiliza diesel para movilizarse. Fuente. Carta informativa CEPA, edición mayo-junio 2009 Logística Industrial 12

Fuente. Carta informativa CEPA, edición mayo-junio 2009 El rendimiento del puerto es de 12 contenedores por hora por cada grúa, en ocasiones es de 20 contenedores dependiendo de cómo viene estibada la carga del barco. En cuánto a costos, la Agencia Naviera absorbe el tiempo que el barco porta contenedores permanece en el puerto y la agencia estibadora absorbe el costo por unidad movilizada. 2.2.1 Carga de mercancía contenerizada La carga de contenedores a los barcos se auxilia de las grúas propias del barco y puede ser simultánea, ocupando todas las grúas que posee el barco. Los contenedores no son propiedad de los barcos que la transportan, sino de las navieras. La naviera es quien establece la forma de colocar los contenedores, a través de un sistema de software propio donde indica cantidad y lugar de colocación. Logística Industrial 13

Fuente. Foto propia, se observa la grúa que posee el barco, apoyando la carga de los contenedores Fuente. Foto propia, grúa estibando contenedores dentro del barco. Logística Industrial 14

Fuente. Fotos propias, se observa a los estibadores acomodando los contenedores Logística Industrial 15

2.2.2 Área de bodega de contenedores La estiba máxima de contenedores en el patio es de tres, dados el tamaño de la grúa. Pero se pueden estibar hasta cinco contenedores. La empresa estibadora es subcontratada y se llama ESTISAL. Como norma de seguridad, a la grúa encargada de tomar los contenedores para carga o descarga se le solicita la certificación de que se le ha hecho mantenimiento preventivo. El patio o bodega de almacenamiento de contenedores cuenta con 6 grúas para manipulación de contenedores, la agencia naviera da un listado de toda la carga la cual viene identificada con un código conformado por cuatro letras y siete números. Por ejemplo: GVCU 2166810, de los cuales las cuatro letras pueden ser iguales, los números no. Fuente: Fotografía propia Área de almacenamiento de contenedores. Fuente: www.bibdigital.epn.edu.ec.grúa carricón (8/04/11 1:45 pm) Logística Industrial 16

3. PROCESOS LOGÍSTICOS EN EL PUERTO DE ACAJUTLA Reporte Visita Técnica Puerto de Acajutla El Puerto de Acajutla es un puerto multipropósito, principalmente especializado en el manejo de carga a granel y carga general fraccionada. A continuación se describe el proceso logístico que se desarrolla en el Puerto de Acajutla tanto en servicios a la carga como en servicios a las naves: Servicios a la carga: Recepción o muellaje Estiba/Desestiba Almacenamiento El proceso de almacenamiento se subdivide en los siguientes procesos: Vaciado y/o llenado de contenedores Desestiba de granel sólido por medios convencionales Desestiba de granel sólido por medio del Sistema de Alto Rendimiento Muellaje de granel sólido por medio del Sistema de Alto Rendimiento Muellaje de granel sólido por medios convencionales Servicios a las Naves: Atraque Estadía Uso de calabrotes Ayuda a la navegación Remoción de carga con destino a otros puertos Transbordo de carga 3.1 Servicios a la carga Muellaje Recepción de la mercadería por el puerto y el traslado de la misma hacia los muelles donde están ubicadas las naves o viceversa. Estiba/Desestiba de carga general Se realiza cuando hay un traslado de la mercadería de la plataforma del muelle hacia las bodegas de las naves utilizando sus grúas, o viceversa. Almacenamiento Custodia de la mercadería en bodegas techadas o patios al aire libre, ubicadas dentro del recinto portuario. Logística Industrial 17

Fuente: Fotografía propia. Almacenamiento al aire libre Vaciado y/o llenado de contenedores: Descargar mercadería de un contenedor para entregarla en forma suelta directamente al usuario, almacenando la misma en bodegas o se envía a un buque. Desestiba de granel sólido por medios convencionales: Traslado de la carga, de las bodegas de la nave hasta dejarla posicionada en el equipo de transporte proporcionado por el importador, utilizando las grúas de la nave. Desestiba de granel sólido por medio del Sistema de Alto Rendimiento: Traslado de la carga de las bodegas de la nave hasta dejarla ubicada en la tolva de la grúa, utilizando la almeja de la grúa de la nave. Muellaje de granel sólido por medio del Sistema de Alto Rendimiento: Cuando es importación, se refiere a la transferencia de la carga desde la tolva de la grúa del Puerto hasta las bodegas de las plantas almacenadoras o las bodegas de CEPA, utilizando el sistema de bandas transportadoras propiedad del Puerto. Cuando se trata de exportación, la operación es inversa. Logística Industrial 18

Muellaje de granel sólido por medios convencionales: Reporte Visita Técnica Puerto de Acajutla Transferencia de la carga desde el costado del buque hasta las bodegas de CEPA o plantas almacenadoras, utilizando equipo de transporte proporcionado por los importadores. Otros Servicios a la Carga: 1. Pesaje de carga a solicitud de usuarios 2. Arrendamiento de equipos 3.2 Servicios a las naves Atraque El servicio de atraque comprende la asignación de un piloto práctico, el cual es un empleado del puerto con conocimientos especializados en el manejo de buques, aborda la nave en el área de fondeo y dirige todas las maniobras de atraque; además se incluye en este servicio el uso de dos remolcadores, para colaborar en el traslado de la nave hacia su atracadero y el uso personal de amarre para sujetar la nave cuando la misma ha sido posicionada en el muelle. En el caso del desatraque se genera la operación inversa. Fuente: Fotografía propia. Se observan los remolcadores a la izquierda del buque Logística Industrial 19

Remolcadores Se usan para colaborar en el traslado de la nave hacia su atracadero y el uso personal de amarre para sujetar la nave cuando la misma ha sido posicionada en el muelle. En el caso del desatraque se genera la operación inversa. Fuente: Fotografía propia. Se observa el remolcador regresando al puerto una vez ubicado el buque sobre su ruta. Uso de calabrotes Cuando el capitán de una nave considera necesario incorporar líneas de amarre adicionales, el puerto se las provee en calidad de arrendamiento, estas pueden ser de nylon o mixtas (nylon y cable de acero). Fuente: Fotografía propia. Se observan las cuerdas que retienen al barco en el muelle. En este caso esos calabrotes son propiedad del buque. Logística Industrial 20

Estadía Período de tiempo que la nave permanece en su respectivo atracadero, mientras desarrolla la operación de carga y/o descarga de la mercadería. Ayudas a la Navegación Este servicio esta relacionado con los faros posicionados en las cercanías del puerto y en el muelle "C" para garantizar la navegación segura de las naves que arriban al Puerto. Asimismo, para que atraquen buques tanque que abastecen las refinerías de ESSO. Remoción de carga con destino a otros puertos Movilización de la carga a bordo de la nave, sin tocar muelle. Transbordo de carga Desembarque de carga de un buque y el reembarque al mismo o a otro distinto a solicitud del usuario por escrito. Otros servicios: 1. Suministro de agua potable 2. Suministro de energía eléctrica 3. Elaboración de documentos (zarpe, recibo de carga) 4. Servicio telefónico. 5. Suministro de combustible y lubricantes por terceros (directo por tubería o camión cisterna) 6. Servicio de taxis por terceros 7. Suministro de víveres por terceros 8. Servicios médicos por terceros Se realizan cargas y descargas las 24 horas del día, las cuales se dividen en turnos de 8 horas, aproximadamente se atienden siete barcos al día. En algunos casos dentro de este proceso logístico, se ha logrado cargar o descargar 14 contenedores por grúa por hora, es decir que operando las tres unidades con las que está equipado el puerto se logran 42 movimientos por hora por barco. Sin embargo, en una ocasión se tuvo un máximo de 20 movimientos por hora por grúa, o sea, 60 entre las tres. Logística Industrial 21

El puerto de Acajutla realiza una programación para recibir los buques, la Agencia Naviera presenta la documentación correspondiente y cada contenedor que ingresa a operaciones para su movilización es previamente evaluado por la Dirección General de Aduanas, DGA, comenzando así el sistema operativo del puerto. Programación de buques anunciados: Logística Industrial 22

El Movimiento de carga se da principalmente en importación, como se observa en las siguientes tablas: Mes: 04 / 2011 IMPORTACIONES Producto Total de Unidades Total Peso DIESEL 0 11901.17 VEHICULOS AUTOMOTORES 239 413.79 UREA 0 11542.08 CONT. DE 40' VACIOS 126 570.07 GASOLINA ESPECIAL 0 3333.86 CONT. DE 40' LLENOS 610 8796.04 CONT. DE 20' TRANSBORDO VACIOS 5 14.89 CONT. DE 20' TRANSBORDO LLENOS 6 80.70 CONT. DE 45' TRANSBORDO LLENOS 5 88.70 CONT. DE 20' LLENOS 394 6432.09 SULFATO DE AMONIO BLANCO CRISTALINO 0 20583.34 CONT. DE 40' REEF LLENOS 4 72.13 SULFATO DE AMONIO BLANCO 0 10835.05 GASOLINA REGULAR 0 6105.60 CONT. DE 45' VACIOS 8 35.05 CONT. DE 45' LLENOS 78 1089.20 TOTAL 1475 81893.76 EXPORTACIONES Producto Total de Unidades Total Peso CONT. DE 20' VACIOS 37 85.35 CONT. DE 40' VACIOS 110 436.90 CONT. DE 40' LLENOS 519 10009.72 CONT. DE 20' TRANSBORDO VACIOS 5 14.89 CONT. DE 20' TRANSBORDO LLENOS 6 80.70 CONT. DE 45' TRANSBORDO LLENOS 5 88.70 CONT. DE 20' LLENOS 255 4681.60 CONT. DE 45' VACIOS 21 99.37 CONT. DE 45' LLENOS 16 170.03 TOTAL 974 15667.26 Logística Industrial 23

COMPARACIÓN TOTAL UNIDADES: IMPORTACIONES 60.23% EXPORTACIONES 39.77% COMPARACIÓN TOTAL PESO: IMPORTACIONES 83.94% EXPORTACIONES 16.06% BUQUES Tipo de Buque Cantidad BULKCARRIER 2 CARRERO 1 CONTAINERO 7 TANQUERO 2 TOTAL 12 Fuentes: Página web de CEPA (7/04/11 4:30 pm) Logística Industrial 24

Importación Impacto en 2009-24% con respecto al 2008 Exportación Impacto en 2009: -15% con respecto al 2008 Durante 2010, en promedio el movimiento de carga entrante y saliente creció un diez por ciento. Los flujos de carga subieron de 3.4 millones de toneladas métricas en 2009 a 3.7 millones el año pasado, pero a pesar de la mejoría aún no se recuperan los niveles de 2008, cuando se alcanzaron 4.4 millones, cifra récord en la historia del puerto. En cuanto a los ingresos, se incrementaron en 11.8%, al pasar de 23.7 millones de dólares, con que cerraron 2009, a $26.5 millones, el año pasado. Logística Industrial 25

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EXISTENTES EN EL PUERTO DE ACAJUTLA 4.1 Antecedentes Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 dieron un giro total a las políticas y estrategias de seguridad de los países. En ese sentido y a raíz de las nuevas exigencias en materia de seguridad a nivel mundial, se hizo necesario replantear las condiciones de seguridad de las infraestructuras y bienes estratégicos de los Estados Unidos. Conscientes de ello, El Salvador estando inmerso en el mundo de la globalización, implementó una serie de medidas que nos permiten mantenernos en las actividades de intercambio comercial a nivel internacional. 4.2 Política Institucional La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) atendiendo las exigencias internacionales sobre las medidas de seguridad ha implementado planes y proyectos en las diferentes empresas, empleando para ello personal, infraestructura y equipo especializado, garantizando la puesta en marcha de los mismos, de acuerdo a las normativas internacionales de seguridad. De esa manera desde el año 2004 CEPA ha venido desarrollando programas de fortalecimiento de los sistemas de seguridad de sus empresas, poniendo en marcha una serie de medidas que han permitido alcanzar los estándares necesarios y cumplir con las normativas exigidas por la Autoridad Marítimo Portuaria (AMP) y la Organización Marítima Internacional (OMI). 4.3 Puerto de Acajutla: un "Puerto Seguro" La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), adoptó las medidas de seguridad necesarias a través de la elaboración y puesta en funcionamiento del Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP) del Puerto de Acajutla, con el propósito de lograr la certificación de dicha Terminal portuaria como un Puerto Seguro. De esa forma, el 29 de junio de 2004 previa verificación de dichos estándares se llevó a cabo el acto de certificación del Puerto de Acajutla como un Puerto Seguro, por parte de la Autoridad Marítima Portuaria de El Salvador. El Sistema de Seguridad Integral del Puerto de Acajutla está conformado por Infraestructura de Seguridad, Equipo de Seguridad, Personal Calificado, Planes y Manuales de Procedimientos actualizados periódicamente para garantizar su efectividad. Principales componentes de Seguridad Disponibles: Sistema de CCTV digital. Esto se refiere a circuito cerrado de cámaras. Vallas perimetrales bajo estándares internacionales. Sistema de iluminación perimetral. Sistema de comunicación radial. Medios de transporte terrestre y marítimo. Pórticos detectores de metal y detectores portátiles. Logística Industrial 26

Sistema de identificación electrónico. Sistema de países para vehículos y peatones. Sistemas de control de accesos peatonales y vehiculares. Un Centro de Operaciones de Seguridad. Personal de Seguridad con participación de CEPA, Policía, Ejército y Fuerza Naval entre otros. Programas de capacitación, ejercicios y simulacros. Jefe de Seguridad del Puerto de Acajutla José Luís Acosta. A continuación se muestra el Certificado donde la Autoridad Marítima de El Salvador certifica que el Puerto de Acajutla es un puerto seguro. Fuente: Página web de CEPA (8/11/04 5 pm) En él se menciona el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias. Este Convenio es un código adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) para establecer un marco internacional, en el ámbito marítimo, de cooperación para detectar amenazas y adoptar medidas preventivas. En la reunión de la 22ª Asamblea de la OMI, celebrada en noviembre de 2001 y debido a los atentados del 11 de septiembre y sus consecuencias, se acordó por unanimidad que deberían elaborarse nuevas medidas legislativas relativas a la protección de los buques e instalaciones portuarias. Estas medidas serían adoptadas en una Conferencia de los Gobiernos Contratantes (GGCC) del SOLAS (Conferencia Logística Industrial 27

Diplomática sobre Protección Marítima), en diciembre de 2002, con el nombre de Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias o más conocido como Código ISPS, entrando en vigor en julio de 2004. Es la primera vez que la OMI elabora normativa que afecta a instalaciones portuarias, aunque solo a lo que respecta a la interfaz buque-puerto. Estas disposiciones pueden suponer una considerable carga para algunos gobiernos, en la medida que representan un cambio en el enfoque de la seguridad del sector marítimo internacional. Por eso se reconoce la importancia de la cooperación técnica, para ayudar a estos gobiernos a implantar las disposiciones del Código. 4.4 Partes del Código ISPS El Código ISPS está estructurado en dos partes: "Prescripciones Obligatorias" y "Orientaciones". El código se aplica a buques en viajes internacionales con un arqueo mínimo de 500 TRB (es el tonelaje de registro bruto del buque), unidades móviles de perforación submarina en alta mar e instalaciones portuarias que presten servicio a tales buques y unidades. Para la protección de los mismos, el Código ISPS establece un marco de cooperación internacional para detectar amenazas contra la seguridad y adoptar medidas preventivas. También define funciones y responsabilidades a nivel nacional e internacional, garantiza la recopilación e intercambio de información, ofrece una metodología para efectuar evaluaciones de la protección y garantiza la confianza de que se cuenta con las medidas de protección adecuadas. Los Gobiernos deben determinar el nivel de protección que se aplica en un momento determinado a los buques e instalaciones portuarias, en función de la información disponible. Existen tres niveles de protección: a) Nivel 1 (Normal): Es el nivel en el que funcionan normalmente los buques e instalaciones portuarias. b) Nivel 2 (Reforzado): Se aplicará si hay un incremento del riesgo. c) Nivel 3 (Excepcional): Se establece durante el período de tiempo en que sea probable o inminente un suceso que afecte a la protección. De acuerdo con las prescripciones del Código ISPS, los buques llevarán a bordo un Plan de Protección del Buque o (PPB) que deberá ser aprobado por la Administración, y operar de acuerdo a él. El plan debe indicar las medidas de protección que se deben de tomar en el buque para poder funcionar de manera permanente en el nivel 1 de protección y, las adicionales que sean necesarias para pasar y operar en los niveles 2 o 3 cuando se requiera. Logística Industrial 28

El Plan contendrá las medidas para evitar la introducción de armas, explosivos, etc., el acceso no autorizado al buque y a zonas restringidas del mismo. De la misma forma se establecen los procedimientos para evaluar las amenazas, verificar las tareas de protección, informar de los sucesos, formar a las personas que intervienen en la prevención (tripulantes, etc.), realizar ejercicios y prácticas, así como responder a las instrucciones que den los gobiernos para el nivel 3 de protección. Cada instalación portuaria también debe elaborar y mantener un Plan de Protección de la Instalación Portuaria o PPIP, basándose en una evaluación y que comprenderá los tres niveles de protección, que tendrá que ser aprobado por el gobierno, estar redactado en el idioma de trabajo de la instalación y contener, como mínimo, las medidas para evitar que se introduzcan en la instalación portuaria o en los buques armas, sustancias peligrosas para las personas, buque o puerto, o cuyo transporte no esté autorizado, prevenir accesos no autorizados a la instalación, buques o zonas restringidas, garantizar la protección de la carga y equipos para la manipulación de la misma. Logística Industrial 29

CONCLUSIONES El Puerto de Acajutla se construyó con el fin de facilitar la exportación de productos salvadoreños a los mercados internacionales, y la importación de mercadería en general. Actualmente el puerto de Acajutla es uno de los puertos más importantes del país, ya que cuenta con una infraestructura adecuada, procesos acordes al flujo de material y maquinaria suficiente para cubrir la demanda en cada muelle, así mismo se pudo observar que se necesita un reenfoque para sacar el mayor provecho de las instalaciones y la ubicación geográfica para generar la oportunidad de atraer más inversión al país y llegar a ser un punto clave en la región Centro y Suramericana. El manejo de mercancías, sean estas a granel o contenerizada, es la actividad primordial de los puertos y brinda un servicio de valor agregado al cliente, cuando se realiza de forma eficiente, rápida y segura apoyada de equipo y maquinaria moderna, certificada y organizada en una infraestructura multimodal. El Puerto de Acajutla es el principal puerto mercante de El Salvador, está especializado en el manejo de carga a granel y carga general fraccionada, ha brindado soporte para el comercio internacional del país gracias a que cuenta con áreas adyacentes que permiten el potencial desarrollo industrial. Se pudo conocer de las medidas de seguridad con las que cuenta el puerto de Acajutla que le dan garantía a las navieras como puerto seguro. Logística Industrial 30

BIBLIOGRAFÍA Apuntes tomados durante la visita técnica al puerto de Acajutla (2/04/11) Carta informativa CEPA, edición mayo-junio 2009 http://www.puertoacajutla.gob.sv/contenido.php?cont=85&id=116 (7/04/11 10:06 am) http://www.puertoacajutla.gob.sv/contenido.php?cont=84&id=115 (7/04/11 12:37 pm) http://190.120.1.55/apache2-default/anunciados.php (7/04/11-1:20 pm) http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idcat=6374&idart=5 503941 (7/04/11 3:41 pm) http://es.wikipedia.org/wiki/carga_a_granel (8/04/11-11:00 am) http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081112172026aa6phsb (8/04/11 9:30 am) http://www.puertoacajutla.gob.sv/contenido.php?cont=85&id=116 (8/04/11-9:40 am) http://es.wikipedia.org/wiki/c%c3%b3digo_internacional_para_la_protecci%c3 %B3n_de_los_Buques_y_de_las_Instalaciones_Portuarias (8/04/11 2:40pm) http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/466/1/cd-0846.pdf (8/04/11-3:04 pm) Logística Industrial 31