EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EAE -

Documentos relacionados
Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Ing. Fernando Chiock

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Quiénes somos? Pluspetrol Norte (PPN) es el mayor productor de petróleo en el Perú.

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Logros de WWF al momento

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

III.2. Aptitud territorial

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL


SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Total documentos registrados: 9

Ministerio del Ambiente

Cambio Climático en la región

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Política nacional de cambio climático en Panamá

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Módulo de identificación del problema o necesidad

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Organización de los Estados Americanos

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Perfil, Parámetros e Indicadores

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Oficina Control Interno

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Transcripción:

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EAE - PROGRAMA DE DESARROLLO DE HIDROCARBUROS DEL BAJO URUBAMBA -PDHIBU - CONSORCIO

OBJETIVO DE LA EAE Establecer el Plan de Gestión Ambiental y Social, como marco orientador para la eficiente y sustentable implementación del Programa de Desarrollo de Hidrocarburos del Bajo Urubamba

1 Evaluación Ambiental Preliminar (Scoping) FLUJO METODOLÓGICO 2 Análisis del Programa de Desarrollo de Hidrocarburos del Bajo Urubamba 1.a. Definición de Temas Críticos 1.b. Definición del Área de Influencia 3 Análisis Ambiental y Social Regional 4 Análisis Institucional y Legal 5 Análisis de Políticas, Planes y Programas (PPP) 6 Estrategia de Participación y Consulta Pública 7 Análisis de los Estudios de Impacto Ambiental Diagnóstico Regional-Integrado Matriz de Instituciones y PPP Encuestas y Talleres a Stakeholders 8 Evaluación de Impactos Estratégicos del Programa 9 Definición y Evaluación de escenarios 10 Definición de Políticas y Estrategias Ambientales y Sociales 11 Plan de Gestión Ambiental y Social (PGEAS) 12 Plan de Participación y Comunicación 13 Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental 14 Plan de Capacitación y Formación 15 Conclusiones y Recomendaciones 16. Implementación del Plan de Transferencia de Conocimientos

Lote / Empresa Superficie Total (Ha)/ % en BU 56 / Pluspetrol Perú Hunt Oil SK Corporation, TECPETROL SONATRACH 57 / REPSOL Burlington Resources 58,500 / 100% 611,067.8/ 77% 90 110 58 / Petrobras 340,133.7/ 97.40% 57 88 / Hunt Oil SK Corporation, TECPETROL 90/ REPSOL Burlington Resources 110/ 143,500 / 100% 880,670.5 / 52.09% Petrobras 1 483,104.91 / 47.34% 58 56 88

Límite de Área de Estudio Reserva Comunal Ashaninka Parque Nacional Otishi (PNO) Zona de Amortiguamiento de PNO Reserva Comunal Machiguenga RAYMONDI SEPAHUA ECHARATE Reserva Territorial Murunahua Reserva Territorial Nahua Kugapakori- Nanti Santuario Nacional Megantoni Parque Nacional Alto Purus (PNAP) Zona de Amortiguamiento de PNAP Parque Nacional del Manu Límite de Área de Estudio MAPA DE ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA EAE El ámbito de estudio es la cuenca baja del río Urubamba, desde el Pongo de Mainique hasta la confluencia con el río Tambo, donde se forma el río Ucayali Limites: Sur y sur este : divisoria de aguas de los ríos Yavero y Ticumpinia. Sur y sur oeste : por la divisoria de aguas de los ríos Alto Picha y Mantalo Este y sur este con las cuencas de los ríos Purús y Madre de Dios. Oeste y nor oeste: con las cuencas del río Ene y el río Tambo. Norte: con la cuenca del río Ucayali. Límite de Área de Estudio

COMUNIDADES NATIVAS EN EL BU

TEMAS CRÍTICOS EN EL COMPONENTE AMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL Indicadores: La calidad del agua del río Urubamba. Índice de enfermedades y número de centros de salud. Índice de desnutrición. Densidad de especies forestales. Número de especies de cacería. Número de especies amenazadas de flora y fauna. Comercialización de productos foráneos. Índices de actividades económicas. Población nativa.

TEMAS CRÍTICOS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Tema Autoridades competentes Cuestión Legal Relación con el PDHIBU Política Ambiental - Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - Presidencia del Consejo de Ministros - Autoridades con competencias ambientales. Todavía no se cuenta con una política nacional del ambiente formalmente aprobada por PCM. El PDHIBU constituye un programa que debería estar enmarcado en la política ambiental nacional y no se cuenta todavía con ella. Podría ocurrir que la implementación del PDHIBU pueda resultar contrario a algún mandato de la política nacional del ambiente que es de ámbito nacional y de obligatorio cumplimiento.

TEMAS CRÍTICOS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Tema Autoridades competentes Cuestión Legal Relación con el PDHIBU Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental -CONAM -Presidencia del Consejo de Ministros -MINEM -OSINERGMI N. Existen vacíos en la legislación ambiental en materia de determinación de LMP y ECAs aplicables a actividades de hidrocarburos. No se cuenta con LMP para determinar el límite de presencia de hidrocarburos en los efluentes; tampoco, se cuenta con el ECA aplicable a la contaminación de suelos por hidrocarburos. Este vacío normativo genera inseguridad jurídica; en cuanto, la determinación de tales límites es necesaria para contar con parámetros objetivos respecto de la contaminación ambiental que generan las actividades de hidrocarburos. Un mayor desarrollo de actividades de hidrocarburos en el Bajo Urubamba, debería contar con el marco normativo integral.

TEMAS CRÍTICOS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Tema Autoridad es competen tes Cuestión Legal Relación con el PDHIBU Incongruencias entre la legislación ambiental sectorial y la legislación de aguas -DIGESA - DGAAE -CONAM -Presidenc ia del Consejo de Ministros -OSINER GMIN -potencial conflicto de competencias entre DIGESA y la DGAAE, respecto de cuál es la autoridad competente para establecer restricciones a los efluentes - qué entidad debería sancionar por no contar con autorización de vertimientos OSINERGMIN o DIGESA?. Es necesario aclarar el ámbito de intervención de cada autoridad con competencias ambientales; lo contrario conlleva a falta de seguridad jurídica tanto para los inversionistas y para la población.

TEMAS CRÍTICOS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Tema Autoridades competentes Cuestión Legal Relación con el PDHIBU Dificultades para la fiscalización de obligaciones y/o compromisos establecidos en los estudios ambientales -CONAM -Presidencia del Consejo de Ministros -Autoridades con competencias ambientales. -Autoridades con roles transectoriale s en materia ambiental (DIGESA, INRENA, DICAPI). -Los compromisos establecidos en los estudios ambientales no se encuentran claramente señalados en el EIA (matriz), siendo necesario la revisión íntegra de documentación profusa para conocer los mismos. - existen incongruencias entre compromisos señalados en los estudios ambientales y los contenidos en autorizaciones otorgadas por autoridades transectoriales -Existe falta de claridad en lenguaje adoptado en los estudios ambientales. El desarrollo de mayores actividades de hidrocarburos en el BU, requiere que tanto los compromisos como la supervisión de los mismos se realice con las herramientas de gestión sólidas que permitan una adecuada supervisión y gestión ambiental adecuada.

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS ANALIZADOS Plan Estratégico Institucional 2004 2006. Plan Referencial de Hidrocarburos 2005 2014. Plan Referencial de Energía al 2015. Plan Nacional de Reforestación. Plan Nacional de Electrificación Rural. 2005-2014. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú. Estrategia Nacional sobre cambio climático. Plan Ambiental Cusco al 2021 Programa de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a La Gestión Ambiental y Social del Proyecto de Gas de Camisea- Programa 1441/Oc-Pe. Plan Armonizado de la Vigilancia Ambiental de la Calidad del Agua - Proyecto Camisea. Plan de Control de Extracción Forestal Ilegal en Zona de Influencia del Proyecto Camisea en el Bajo Urubamba. Plan de Protección y Defensa de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. Plan Integral de Comunicaciones GTCI-Camisea. Plan Estratégico para el Bloqueo de Acceso al Bajo Urubamba. Programa de Capacitación a Comunidades Nativas sobre Mecanismos Legales y administrativos para la Protección de sus Territorios. Programa de Protección y Defensa de las Poblaciones en Aislamiento Voluntario. Plan de Acción de Supervisión y Fiscalización del Proyecto Camisea. Programa de Vigilancia, Seguimiento y Alerta Temprana del Estado de los Recursos Naturales en el Ámbito del Proyecto Camisea. Plan Sistémico Integrado de Vigilancia, Fiscalización y Monitoreo Ambiental y Social del Estado en el Proyecto Camisea (PSI Camisea). Plan de Desarrollo Sostenible de la Amazonia Peruana.

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS ANALIZADOS Plan de Competitividad de la Región Ucayali. Plan de emergencia infantil Región Cusco 2004-2006. Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Región del Cusco. Programa de Desarrollo Sostenible del Cusco. Plan Estratégico Participativo de la Comisión Regional de Lucha Contra la Tala y Comercio Ilegal de Maderas Ucayali. Plan Regional de Desarrollo Concertado Periodo 2004-2010. Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa en la Región Ucayali. Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Ucayali. Plan de Competitividad de la Región Ucayali. Plan regional de acción por la infancia y la adolescencia. 2006-2010. Plan Base de Ordenamiento Territorial Provincia de Programa de Desarrollo Sostenible de la Convención. Plan de Acción Ambiental al 2021. Plan de Acción de la Región Ucayali al 2023. Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal Sostenible de la Región Ucayali (2005-2025). Plan para la prevención y control de incendios forestales. Agenda Ambiental Regional de Ucayali del 2006-2007 Plan de Control y Supervisión Ambiental para la Región de Ucayali.

ESCENARIO TENDENCIAL - PDHIBU (LOTES 56 Y 88) 2007-2026 Alta biodiversidad Alta diversidad cultural SISTEMA AMBIENTAL Buen estado de conservación del ecosistema Importantes Áreas Naturales Protegidas y Reservas Terrritoriales Territorios formalizados de las CCNN SISTEMA INSTITUCIONAL Limitadas tareas de control y fiscalización Limitadas capacidad local para la gestión de proyectos Limitadas capacidad de planificación regional Marginalidad político institucional respecto a centros de poder nacional y regional Incipiente proceso de colonización regional Bajo rendimiento y calidad de la producción agropecuaria Actividades extractivas ilegales Economía desarticulada de centros regionales Principal actividad económica formal basada en explotación forestal Procesos de deforestación, erosión y contaminación localizados Pobreza y vulnerabilidad social Ocupación del territorio lineal ribereña Bajo nivel de desarrollo regional Conflictos por RRNN y Territorio Limitaciones en el sistema de transporte y comunicaciones Ausencia del estado CONSECUENCIAS AMBIENTALES, TERRITORIALES E INSTITUCIONALES

MAPA DE ESCENARIO TENDENCIAL PDHIBU (Lotes 56 y 88) 2007 2026

ESCENARIO TENDENCIAL PDHIBU (Lotes 56, 57, 58, 88, 90 y 110) 2007-2026 Generación de expectativas de desarrollo regional Disponibilidad de recursos económicos en gobiernos locales Monopolización de la economía regional por actividades vinculadas a los hidrocarburos Demanda de organización y gestión de recursos y conflictos a gobiernos locales Demanda de mayor control y fiscalización de las actividades a instituciones nacionales y regionales Incremento demográfico con cambios en la composición de la población de la región Incremento de actividades agropecuarias, forestales y pesca Cambios en el uso y tenencia de la tierra (poblados, áreas agropecuarias, vías de comunicación, puertos) Incremento de actividades ilegales (extracción de madera, tráfico de droga, caza y pesca) Incremento de la demanda de infraestructura, servicios sociales (educación, salud) a centros urbanos Crecimiento y transformación de los núcleos urbanos como centros prestadores de servicios sociales, comerciales y de servicios gubernamentales Nuevas relaciones y vínculos territoriales con centros regionales y nacionales Alteración patrón cultural y organizacional de las CCNN Incremento de riesgo sanitario por enfermedades y desnutrición en las CCNN Incremento de conflictos por recursos naturales y territorio entre nuevos actores y CCNN Conflictos por asignación de nuevos recursos económicos generados por actividad hidrocarburífera Alteración de la biodiversidad regional Degradación de recursos naturales terrestres y acuáticos (suelo, bosques, flora, fauna, agua, paisaje)

MAPA DE ESCENARIO TENDENCIAL - PDHIBU (Lotes 56, 57, 58, 88, 90 y 110) 2007 2026

Talleres Internos Multidisciplinarios (Juicio de Expertos) Evaluación Ambiental Permanente (Scoping) Matrices de Evaluación Ambiental de Escenarios a Mediano (10 años) y Largo Plazo (20 años) IDENTIFICACIÓN DE DE IMPACTOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS Integración, Sinergia y Separación de los Impactos Ambientales Potenciales Identificados en los EIAs existentes (Lotes 56, 57, 88 y 90 y, Gaseoducto de Camisea. Talleres de Participación Ciudadana

Talleres Internos Multidisciplinarios Juicio de Expertos

Scoping, donde se establecen Preguntas Estratégicas? que conducen a Tratar Temas Críticos En la EAE, se busca encontrar el tema (s) crítico (s), lo estratégico, para delinear las acciones que son necesarias implementar para alcanzar el desarrollo sostenible. La respuesta, es entonces a una pregunta estratégica, que analiza, discute y desarrolla temas críticos, como: Que hacer para que la propuesta de desarrollo de hidrocarburos sea compatible con la conservación del medio ambiente? Con la normatividad ambiental existente podrá evitarse conflictos en la zona?

Como dar respuestas a otras preguntas : Que hacer para que se respete el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, en la zona del Bajo Urubamba, evitando la desertificación? Como mantener las condiciones ambientales, dentro de los límites de resiliencia de los ecosistemas de la zona del Bajo Urubamba? Que acciones desarrollar para no afectar la cultura y bienestar de las comunidades nativas? Las áreas naturales protegidas, como serán consideradas en el contexto del programa de desarrollo de hidrocarburos y de otras intervenciones sectoriales?

Talleres de Participación Ciudadana Talleres Grupos Focales 07 UCAYALI: Raimondi (Atalaya): 95 participantes 03 UCAYALI: Sepahua (Sepahua): 80 part. 02 CUSCO: Echarati (Shintorini y Nuevo Mundo): 36 part. 02 Taller de Validación de la EAE del PDHIBU 04 Lima: Lima: 67 part. 01 Cusco: Echarati: 53 part. 01 Cusco: Cusco: 59 part. 01 Ucayali: Pucallpa: 69 part. 01

Trabajo de Campo Río Urubamba Planta Malvinas Consultores ECSA - ARCADIS Campamento Curamillo CC NN Kiguireti Sepahua Pagoreni Consultores ECSA - ARCADIS Campamento la Peruanita Pongo de Mainique

De los talleres multidisciplinario y de participación ciudadana, el scoping, la revisión de EIAs y el análisis de escenarios se identificó los principales Impactos Ambientales Estratégicos que podrían ser generados. IMPACTOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS DEL PDHIBU (REGIONALES, INDIRECTOS, ACUMULATIVOS E INDUCIDOS) MEDIO SOCIAL MEDIO ECONÓMICO Alteración patrón cultural y organizacional de las Comunidades Nativas Incremento demográfico con cambios en la composición de la población de la región (inmigrantes, colonos, comerciantes, obreros) Incremento de conflictos por recursos naturales y territorio entre nuevos actores (inmigrantes, empresarios, colonos) y CCNN Incremento de riesgo sanitario por enfermedades y desnutrición en las CCNN Incremento de la demanda de infraestructura, servicios sociales (educación, salud) a centros urbanos COMPONENTE INSTITUCIONAL Demanda de mayor control y fiscalización de las actividades a instituciones nacionales, regionales y locales Demanda de mayor capacidad de gestión y de resolución de conflictos a gobiernos locales MEDIO NATURAL Alteración de la biodiversidad regional Degradación de recursos naturales terrestres y acuáticos (suelo, bosques, flora, fauna, agua, paisaje) Generación de expectativas de desarrollo regional Disponibilidad de recursos económicos en gobiernos locales Incremento de actividades agropecuarias, forestales y pesca Monopolización de la economía regional por actividades vinculadas a los hidrocarburos Conflictos por asignación de nuevos recursos económicos generados por actividad hidrocarburífera Incremento de actividades ilegales (extracción de madera, tráfico de droga, caza y pesca) TERRITORIO Crecimiento y transformación de los núcleos urbanos como centros prestadores de servicios sociales, comerciales y de servicios gubernamentales Cambios en el uso y tenencia de la tierra (poblados, áreas agropecuarias, vías de comunicación, puertos) Nuevas relaciones y vínculos territoriales con centros regionales y nacionales

TEMAS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS Programa de Desarrollo de Hidrocarburos del Bajo Urubamba (PDHIBU) Oportunidad para el desarrollo económico de la región. Riesgo de degradación de los ecosistemas naturales. Modificación del patrón territorial. Cambios y conflictos sociales. Necesidad de adecuación legal e institucional.

GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PDHIBU GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PDHIBU Plan de Gestión Ambiental y Social Plan de Comunicaciones y Difusión Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

Objetivos, Estrategias y Programas del PGEAS del PDHIBU OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMAS COSTO (US$) Orientar el proceso de transformación económica, territorial y social del Bajo Urubamba, asociada a la implementación del PDHIBU, hacia un proceso de desarrollo sostenible Promover la conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y servicios ambientales derivados de ellos. Promover la diversificación productiva en función de las aptitudes y condicionantes naturales. Promover la identidad y patrimonio cultural de las Comunidades Nativas en el marco de los Planes de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del BU. Promover una equilibrada organización espacial en el territorio incluyendo una adecuada localización de las actividades y usos del suelo, de los asentamientos poblacionales y de la infraestructura. Programa de Conservación Ecológica y Manejo de la Biodiversidad Programa de Producción Sostenible Programa de Promoción del Patrimonio Cultural Programa de Ordenamiento Territorial 544,100.00 384,100.00 137,300.00 1,050,000.00 Mejorar las capacidades de los distintos actores y grupos sociales con el objeto de facilitar su participación activa en el proceso de desarrollo regional Programa de Capacitación y Educación 105,300.00

Objetivos, Estrategias y Programas del PGEAS del PDHIBU OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMAS COSTOS ANUAL (US$) Orientar el proceso de transformación económica, territorial y social del Bajo Urubamba, asociada a la implementación del PDHIBU, hacia un proceso de desarrollo sostenible Fortalecer las capacidades de planificación territorial y gestión ambiental de las instituciones locales y regionales con el objeto de consolidar su liderazgo en el proceso de desarrollo. Prevenir y controlar los riesgos ambientales vinculados a la actividad del PDHIBU con el fin de minimizar, recomponer y compensar los daños al ambiente y a la población local. Promover la Responsabilidad Social Empresaria con el fin de mejorar la gestión ambiental de las actividades del PDHIBU, las buenas prácticas y la inserción de las empresas y sus actividades en el contexto social local y regional Programa de Fortalecimiento Institucional Programa de Prevención y Control de Riesgos Programa de Responsabilidad Social Empresaria 120,000.00 313,000.00 120,000.00

PLAN OBJETIVO ESTRATEGIA COSTOS (03 primeros años) (US$) PLAN DE COMUNICACIONES Y DIFUSIÓN PLAN MONITOREO SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE Y Asegurar una amplia y adecuada difusión de los objetivos, alcances y contenidos del PDHIBU y del PGEAS a todos los actores relevantes e instituciones locales y regionales, adecuando los medios y contenidos a los distintos destinatarios Facilitar el seguimiento de las acciones incluidas en el PGEAS y el monitoreo de los resultados sobre variables específicas del sistema ambiental bajo intervención, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos del PGEAS y de sus programas componentes Difundir información la del PDHIBU y del Plan de Gestión Ambiental Y Social adecuando los medios y contenidos a los distintos destinatarios Establecer un conjunto de variables e indicadores ambientales que orienten la toma y procesamiento de información y faciliten el seguimiento y monitoreo ambiental del PGEAS 199,800.00 249,000.00

A fin de implementar la Estrategia Integral Social y Ambiental (EISA) del PDHIBU formulada en esta EAE, se plantea conformar: (03) GOBIERNO NACIONAL (01) MINEM (02) GOBIERNO R. CUSCO Mesa Coordinadora Interinstitucional del Bajo Urubamba (01) CONAM (02) GOBIERNO R. UCAYALI (01) OSINERGMIN

Como equipo técnico de apoyo a la Mesa Coordinadora Interinstitucional, se debe conformar: Oficina Técnica de la EISA del PDHIBU DIRECTOR (01) TÉCNICOS: 02 CONAM 02 del MINEM; 02 del OSINERGMIN; 02 del Gobierno R Cusco 02 del Gobierno R Ucayali COORDINADOR (01) (03) Especialistas en Gestión Ambiental y Social (GEAS) PERSONAL ADMINISTRATIVO (02)

El Costo de implementación del PGEAS, para los 03 primeros años asciende a la suma de aproximadamente US$ 6 000,000; US$ 2 000,000 por año, incluido el presupuesto necesario para el funcionamiento de la Mesa de Coordinación y Grupo Técnico

MUCHAS GRACIAS ING. JOSÉ ENRIQUE MILLONES OLANO Representante Legal del Consorcio