El paisaje de las minas de la reunión una aproximación desde el pozo 5.

Documentos relacionados
ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

PFC, Hotel Rio Grande

MANZANA VERDE MEMORIA

4.3. CASA CONSISTORIAL

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

VIVIENDAS PLANTA Nº TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS REGIMEN DE OCUPACION PROPIEDAD ALQUILER SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS

RESUMEN EJECUTIVO WIFICLOUDCAN SECCION OBRAS

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Exp ANEJO Nº 5:

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Cooperación con Cuba. Santa Clara Camagüey. Trinidad

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

Ficha Técnica Kiosco 1900 pequeño 3,70x1,68

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

ROSARIO PLAN MAESTRO DE LA COSTA

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

TUBERÍA S/ BASE GRANULAR: SECCIÓN TIPO DE ZANJA

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN N 2013

centres de transformació GRAU BOX BOX GRAU

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

La ciudad de Villa María, con

CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA OBRA DE REURBANIZACIÓN COMPRENDIDA EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL ENTORNO DE LA MURALLA

desbastes 5. Equipos para la depuración

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO. Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN

EDIFICIO AMADOR DE LOS RÍOS, 8

FUENTE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) -REVISIÓN IV- ONU

proyecto básico y de ejecución cl. josé canalejas esq. cl.pintor rafael requena - caudete promotor: m.i.ayuntamiento de caudete

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

LA CUENCA POTÁSICA CATALANA Y SU PATRIMONIO MINERO

Encofrados Deslizantes y Técnicas Especiales, S.A.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

SALUD SALUD OCUPACIONAL

En el sector de Cruz Grande vivían 230 personas aproximadamente y en Chungungo. alrededor de 350.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento)

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

ESTRATEGIAS DE REVITALIZACION DE LAS ZONAS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

ADAPTACIÓN DE LA PARCELA ANTIGUA HÍPICA MILITAR PARA ESPACIO MULTIFUNCIONAL DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

Postales de Huelva y su provincia: por Cano Guitart y Moreno Patiño. Filatelia Numismática San José (

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS AYUNTAMIENTO DE VALDERAS DIRECCIÓN. C/ Alonso Castrillo, 11

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Desarrollo planificado de las ciudades

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

índice Accidentes en jornada laboral por caída en altura en la Comunidad de Madrid.

INFORME SECRETARIO GENERAL

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Código Técnico de la Edificación

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

Teatro Gral. San Martín PLAN DE OBRAS DE REMODELACIÓN DEL COMPLEJO TEATRAL CIUDAD DE BUENOS AIRES. TEATRO GENERAL SAN MARTIN.

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Curso. IEE. Metodología inspección edificios. Ensayos y pruebas

PROMOCIÓN DE 16 VIVIENDAS EN ARDOI - ZIZUR MAYOR

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO

PLAN ESPECIAL DEL DE LA VILLA DE SEPÚLVEDA ANEXO 3. FICHAS MODIFICACIÓN DE ALINEACIONES (DN-MV)

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

VIVIENDAS NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS INDUSTRIALES DE INTERÉS

a. Clasificación en el balance de activos y pasivos b. Presentación y desglose c. Otros cambios

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA URBANA

arquitectura I obras LOCALIZACIÓN: Tanis Aguirrebengoa, 2 VITORIA AUTOR: Francesc Rifé COLABORADORES: Estudio Rifé

Carga, Transporte y Extracción en Minería Subterránea

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Oficinas para Consejería de Fomento y Vivienda en calle Picasso. Junta de Andalucía

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

Descripción urbanística:

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

DESCRIPCIÓN TÉCNICA URBANA

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

OJO ANEXO Q 4 PAGINAS de abril de 2007 BOA Número 48

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

Rubén Fernández López

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Transcripción:

El paisaje de las minas de la reunión una aproximación desde el pozo 5. Tras el abandono de la actividad minera en Villanueva del Río y Minas, su población pasa de 14.681 habitantes en 1960 a 5.283 en 2009. El desempleo alcanza en la actualidad el 35% superando el número de desempleados las 1.000 personas. El sector primario es el mayoritario, agricultura principalmente, y con frecuencia los trabajadores deben desplazarse fuera del municipio a otras localidades dentro de la comarca. En este contexto, a 45 minutos de Sevilla por ferrocarril, el Conjunto Histórico de las Minas de la Reunión, declarado Bien de Interés Cultural, es un ejemplo paradigmático de recurso sin explotar. La potencia de sus instalaciones en abandono, así como la trascendencia histórica de su actividad, no han sido suficiente estímulo para desarrollar iniciativas, públicas o privadas, de recuperación y aprovechamiento global de este patrimonio. Notas históricas Villanueva del Río y Minas es un enclave minero que en la actualidad conserva gran parte de su legado industrial, tanto edificios industriales como infraestructuras, edificios destinados a servicios, equipamientos y viviendas obreras, aún conviven en él. Pero la importancia de este municipio no solo radica en sus muestras, sino también en su relevante historia en lo que se refiere a la industrialización de esta región andaluza. De esta cuenca minera, probablemente la primera que se explotó en España, tenemos noticias desde el segundo cuarto del siglo XVII, dilatándose su actividad hasta 1983. Igualmente importante es el primer intento industrializador de esta zona con la creación de unos altos hornos en la cercana localidad de El Pedroso. Con la unión de ambos enclaves se obtendría hierro de las minas de El Pedroso y de El Cerro del Hierro y carbón de Villanueva del Río y Minas, para fundirlo en lingotes en la Fábrica de Hierros y Aceros de El Pedroso, tal empresa había sido impulsada por Antonio Elorza. Pero los resultados no fueron los deseados, por lo que habría que esperar hasta la llegada del ferrocarril, para que esta relación fuese fructífera. La antigüedad de estas minas y según sus procesos productivos podemos dividir su historia en dos periodos. Uno primario, rudimentario y artesanal que podríamos calificar de Preindustrial (1614-1882), pues las labores eran de exterior, hasta 1804 que comenzaran las primeras subterráneas. En esta etapa destacan varias empresas: Real Maestranza de Artillería (1830), la Compañía del Guadalquivir y el Canal Fernandino (1814-1882)y La Reunión vinculada a la Compañía de Minas y Fábrica de Hierros y Aceros de El Pedroso (1830-1875) La segunda etapa comienza en 1882 con la MZA (Compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante) y lo podemos denominar como industrial, por su tecnología y producción planificada. El fin de los trabajos llega en 1983. La MZA estará presente en la cuenca hasta la estatalización del ferrocarril en 1939, se encargaron desde entonces de los trabajos RENFE y CAVFE. Los trabajos subterráneos finalizan en 1973. En 1978 y hasta 1983 la compañía ATENSA se encargó de realizar una mina a cielo abierto, que finalmente se inundó y se abandonaron los trabajos. De toda la historia del enclave, los años en los que la MZA estuvo presente supusieron los del a creación del poblado, su crecimiento y su afianzamiento. La Compañía, como los lugareños la llaman, se encargó de todo y supo sacarle todo el rendimiento. En lo que se refirió a la producción aprovechó pozos antiguos que modernizó, pero también creó otros nuevos. Dentro de este proceso se construyó el Pozo 5 que pasó a ser el

centro de toda la explotación y de la producción, era la conexión con el ferrocarril y con los demás pozos. Situado en el centro de toda la cuenca en la actualidad se ha convertido en el símbolo de la población, es el signo de identidad de todos los mineros y mineras de Villanueva del Río y Minas. El Conjunto del Pozo 5 está constituido por diversos edificios, cuyas cronologías van desde 1890 a 1930. De gran presencia son la Central Eléctrica y la Torre de Distribución (1890), creadas para el suministro eléctrico tanto de las minas como del poblado, estos estuvieron funcionando como principal fuente de alimentación hasta 1910. La Torre de Distribución está realizada dentro de un lenguaje neogótico, a modo de fortaleza, que responde a la estética francesa de los primeros directivos de estas minas. De planta cuadrada, es exenta en tres de sus cuatro frentes. Decorado con ventanales de iluminación triforios con arcos apuntados. Culminando la obra cuatro torreones, uno en cada esquina, con sus matacanes, merlones y almenas. En dos de sus cuatro lados presenta motivos heráldicos. La obra es de ladrillo en labor vista en una composición bicroma que se alternan estructurando la composición. La Central está situada al lado de la Torre de Distribución. Cuenta con una nave principal para la producción, tiene una planta bajo rasante donde se encontraban los generadores y las acometidas del vapor. También se ubicaban en ella dos oficinas y un taller eléctrico. De 1898 son la Cabria o Castillete y la Casa Máquina. La primera se trata de una estructura de hierro roblonada, que se eleva sobre cuatro pilares de celosía dispuestos oblicuamente hasta el enganche con las poleas, de las que pendían las jaulas. Su cubierta es de chapa abovedada decorada con motivos aserrados. La Casa máquina fue construida paralelamente a la Cabria y aún conserva en su interior la máquina de vapor Bollinckx, que accionaba las poleas de la Cabria. La obra cuenta con dos plantas, realizada en piedra, posee ventanales en forma de arco de medio punto que dan luz al interior en sus dos fachadas. En la hachada Este la obra tiene dos aperturas verticales para la salida de las maromas hacia las poleas del castillete. En todo el grupo de conservan dos chimeneas, ambas en ladrillo visto, armadas cada ciertas hiladas por unas cinchas de hiero. El cuerpo de ambas es cilíndrico, aunque van reduciéndose a medida que van subiendo. Así mismo, apean sobre basamentos prismáticos de base poligonal realizados en el mismo material, ladrillo. De las dos la más relevante es la potente Chimenea MZA 1920, por sus dimensiones y su simbología. Entre 1925 y 1930 se realizó el Paso de Conexión entre los Pozos 5 y 7, se trata de un pequeño puente de ladrillo que apea sobre arquillos, sobre él discurría una losa de hormigón por la que pasaban las vagonetas cargadas de mineral. Para concluir con el Conjunto, de fechas desconocidas y mal conservadas se encuentran la Nave de las Máquinas de Bombeo y las Salas de Calderas. La primera anexa a la Central Eléctrica, realizada en ladrillo en labor vista. Decoran sus esquinas pseudopilastras almohadilladas. En sus fachadas, ventanales de iluminación rectangulares. Parte de la nave original se quedó soterrada por el Paso de Conexión entre los Pozos 5 y 7. La segunda casi perdida, se trata de las Salas de Calderas, tan solo se conservan algunos tramos de celosía de ladrillo. En ellas se encontraban las veinticuatro calderas de carbón, desde ellas partían las conducciones de vapor que hacían funcionar los turboalternadores, así como los conductos para evacuar cenizas, humos y gases. Carmen María Ruiz Rojas

Valoración del conjunto. El primer reconocimiento se produce con la declaración de Bien de Interés Cultural, como Conjunto Histórico a favor de Las Minas de la Reunión (Boja nº37 de 13 de mayo de 1988). En la delimitación del BIC cobra especial importancia la valoración espacial y paisajística. Los accidentes geográficos de mayor presencia que se contemplan como elementos condicionantes de sus límites son: la Rivera del Huéznar por el oeste, la las escombreras (paisaje muy alterado por la acumulación de los residuos), el trazado de la vía de ferrocarril Sevilla-Mérida y el puente sobre el Huéznar al norte. El resultado es un paisaje isótropo combinación de estos elementos con los llenos y vacíos urbanos fruto de la dispersión de asentamientos vinculados a los distintos pozos de extracción y a la propia producción. Actualmente está en tramitación el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), cuyo Avance fue aprobado el 04/09/2008, y deberá sustituir Normas Subsidiarias vigentes desde 1986. Así mismo está en tramitación el Plan Especial de Protección (P.E.P) del Conjunto Histórico «Minas de la Reunión», aprobado inicialmente el 30/12/2004. Ambas figuras se presentan como oportunidades para consolidar y ampliar la protección medioambiental y patrimonial, así como para promover el aprovechamiento de estos valores como un recurso.

El Pozo nº5 forma parte de un conjunto de edificaciones de carácter industrial que ocupan un amplio sector al oeste de la vía férrea Sevilla-Mérida y que junto con otras instalaciones anexas (lavaderos de mineral, fábrica de briquetas, talleres, laboratorios) constituyeron el centro neurálgico de la actividad productiva de la empresa minera. La gran presencia territorial de este complejo, en una posición elevada que domina la cuenca del río y el conjunto de viviendas y equipamientos del barrio Confianza, así como la impronta de sus edificaciones convierten estas instalaciones en un hito del municipio prácticamente visible desde cualquier punto del núcleo urbano. La mayor agresión que ha sufrido el conjunto es el abandono y como consecuencia la progresiva ruina y desaparición de edificios e instalaciones. Esquema de las instalaciones del Pozo 5

El proyecto Se plantea una primera intervención con la simultánea intención de: conservar, investigar y poner en valor las instalaciones y con los siguientes objetivos generales: Consolidación y protección de edificaciones en riesgo de ruina así como de la maquinaria en progresivo deterioro. Incluyendo; limpieza general, desescombro e inspección de las estructuras en mal estado. Todo ello con el fin de: protegerlos de forma urgente a la vez que se realiza una toma de datos y diagnóstico para poder abordar con posterioridad un proyecto de recuperación integral. Adecuación de recorridos para la apertura parcial y controlada de las instalaciones que hagan posible su visita segura sin riesgos derivados del estado de las instalaciones, equipando además con los servicios necesarios para la atención al público. Esta operación incorpora elementos de señalización e interpretación tanto de las propias instalaciones como de su entorno. Esta intervención se concretó en forma de Anteproyecto en una serie de actuaciones que al centrarse cada una de ellas en elementos diferentes del conjunto, son susceptibles de abordarse independientemente y que se resumen en: Consolidación de estructuras y limpieza en general. Tanto de edificaciones como del propio solar eliminando elementos dañinos que provocan su deterioro y ruina. Esta operación se complementa con levantamientos planimétricos, apertura de catas y toma de muestras para la inspección de la estructura y cimentación, con el objetivo de elaborar un diagnóstico para la posible reutilización de los distintos restos. Torre Castillete de la Central Eléctrica. Con el objetivo de hacerla accesible y protegerla se contempla la reparación de la escalera de caracol interior, la reparación y en su caso sustitución de carpinterías en huecos, la impermeabilización de la azotea, y la colocación de elementos de protección y quitamiedos. Construcción recepción y aseos así como servicios de apoyo a las visitas en naves anexas a la nave principal, generando un acceso controlado a las instalaciones. Contempla esta operación la dotación de mobiliario de exposición, venta y guardarropía. Cubrición de la casa de máquinas, que se encuentra a la intemperie en progresivo deterioro y que requiere urgente protección. Adaptación de recorrido interior para la visita controlada de las instalaciones, incorporando elementos de señalítica interpretativa tanto de las instalaciones como del contexto y paisaje circundante. Dentro del recorrido se propone la creación de un mirador en el muelle de descarga de mineral a los lavaderos y desde donde se puede apreciar todas las instalaciones del proceso de productivo de transformación del mineral y disfrutar de espectaculares vistas sobre el paisaje.

Santiago Zuleta Carvajal Carmen María Ruiz Rojas Mesa 3