RECOLECCION DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE FRESNILLO, ZACATECAS

Documentos relacionados
REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

Municipalidad de Liberia Unidad de Gestión Ambiental

1. REFERENTE AL PARQUE VEHICULAR DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

ENCUESTA DE SATISFACCION CIUDADANA DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROYECTO VERDE. Concurso de Corto y Cartel Conciencia Ambiental

Introducción. La muestra

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

E n e r g r e e n Cancún

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

PROGRAMAS DE LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Dip. Lía Limón García

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Programa 3x1 SEDESOL

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES. Diciembre 2012

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

Formulario de Reglas de Operación

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

Ética en la gestión del negocio

Dirección de alumbrado y limpia pública.

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Módulo de identificación del problema o necesidad

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

INSTRUCTIVO DE LA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE PARQUES Y JARDINES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN OBRAS PÚBLICAS

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. Metodología General de Formulación.

Disposición de Envases vacíos de plaguicidas SALUD, AMBIENTE Y PRODUCCION NUESTRA OCUPACION

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA. Versión 1 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO GRAFICO. Página 1 de 7. Procedimiento De Diseño Gráfico

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

4 Esquemas de retorno

para búsqueda de botes de basura

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Anexo 2. Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA. obras@riohacha-laguajira,gov.co. Metodología General de Formulación

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD AÑOS AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA. Versión 1 DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL PORTAL WEB. Página 1 de 5. Procedimiento de Diseño y Mantenimiento del Portal Web

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Auditorías Integradas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

DÍA DEL AMOR, CASI TODOS CON PAREJA. Enero Empresa certificada en ESIMM

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Sistema para fomentar la separación de residuos y mejorar de la eficiencia del proceso de recogida en la ciudad de Oviedo

LOS RECURSOS. Recursos humanos

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Módulo de identificación del problema o necesidad

SOLICITUD DE SERVICIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

7.- Guía para el interesado.-

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Transcripción:

RECOLECCION DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE FRESNILLO, ZACATECAS Morales,Avila Blanca Esthela, Guzmán Tecxón Verónica, Valles Flores Patricia, Garay Ramos Octavio, Castruita Rivera Oscar Alejandro, Robledo Torres Silvia, López García Sara Esther. Universidad Autónoma de Fresnillo Agora J. González Echeverría s/n. C.P. 99000 Fresnillo, Zacatecas., Tel (493) 2-38-30 Fax (492) 2-32-10 RESUMEN La basura ha sido un problema asociado a las ciudades que manifiestan un desarrollo industrial. El municipio de Fresnillo, Zacatecas pretende abatir el problema que aqueja a la ciudad, para mejorar la fisonomía de la misma, mostrarla como un polo de desarrollo y acrecentarla como destino del turismo religioso. El proyecto está motivado por esos factores y por la necesidad de mejorar la condición y calidad de vida de los habitantes en la cabecera municipal. Después del diagnóstico, se plantean acciones y estrategias para la implementación del proyecto. Estas comprenden desde el compromiso escolar como la cultura de la ciudad limpia, la conservación del medio, hasta el diseño de prototipos de contenedores, camiones recolectores, depósitos de basura en las principales calles y centros de concentración comunitaria, así como la planeación de rellenos sanitarios con una visión hacia el futuro. Se propone, la industrialización y reciclado de algunos productos. INTRODUCCIÓN La demanda en la recolección de basura así como el crecimiento en la generación de la misma, requieren una respuesta inmediata sobre todo en ciudades de tamaño medio que aún están en posibilidad de diseñar estrategias para atender esta necesidad. La falta de rutas, horarios y camiones, personal capacitado, cultura y recursos económicos, así como la falta de apoyo por parte de la ciudadanía en general, hacen de este proyecto una prioridad para el municipio de Fresnillo, en el orden ecológico, higiénico y es necesario como el paso hacia una cultura social para el tratamiento de la basura y el desarrollo sostenible. SITUACIÓN ACTUAL Actualmente en la ciudad de Fresnillo, se generan cerca de 127 toneladas diarias de basura, la cual no es clasificada. Mediante camiones que circulan por la ciudad se realiza la recolección de la basura tanto inorgánica como orgánica originada por hogares, comercios, mercados, etcétera. Una vez que esta

basura es recolectada se envía al relleno sanitario que se localiza a 3.5 kilómetros al norte de esta ciudad, salida a Durango. El relleno sanitario tiene una vida de aproximadamente 10 años y tiene una vigencia de 4 años más; una superficie total de 10 hectáreas dentro de las cuales trabajan 47 pepenadores, los cuales deben solicitar un permiso al responsable de limpia en la presidencia municipal para poder laborar. El relleno sanitario, cuenta con una caseta de vigilancia, cerca perimetral, caminos de acceso al interior, cerca móvil, sistema de captación y control de biogas y lixiviados. No se tiene registro de los porcentajes de composición de los residuos sólidos generados por la población. La ciudad, tiene una población de 75,118 habitantes (zona urbana), con una tasa anual de crecimiento del 2%, un total de 1021 hectáreas de áreas públicas, las cuales a su vez cuentan con 500 kilómetros de vías y calles pavimentadas. Existen seis plantas industriales, localizadas como sigue: al sur se encuentra la Compañía Fresnillo, Packard Electric (planta 1); al sureste se localiza la planta Vinícola propiedad del ejido y la planta de Leche Real; al norte se encuentra Packard Electric (planta 2), TaiMex (maquiladora de calzado deportivo) y el rastro municipal. Los mercados están ubicados uno al oriente, uno en el centro y otros dos al poniente de la ciudad; las zonas de mayor crecimiento están establecidas hacia el noreste, oriente y con restricciones hacia el poniente y noreste; se han proyectado zonas a ser habitadas en el sureste y el este, a corto mediano y largo plazo. El servicio de limpia, es proporcionado por la presidencia municipal de la ciudad, no se cobra el servicio, no existe un padrón de usuarios; existen reglamentos internos que norman los servicios del departamento de limpia, de igual manera, existe la norma ecológica mexicana, que tiene como función normalizar los rellenos sanitarios, la cual si se conoce, no se lleva a cabo en ningún aspecto. El trabajo que se realiza en el departamento es totalmente manual. En la actualidad, el 90% de la población es atendida con el servicio de recolección y solo el primer sector es atendido con el servicio de limpia (barrido). El servicio, se lleva a cabo diariamente en tres turnos: matutino de 7:30 a 13:30; vespertino de 13:30 a 19:30 y nocturno de 20:00 horas, hasta que terminan su labor. El servicio de recolección es con una frecuencia diaria y un viaje por día; los lunes y sábados se realizan dos viajes debido al exceso de basura acumulada. En el departamento de limpia se cuenta con una planta de 104 personas sindicalizadas, se tiene también 17 personas eventuales y tres personas de confianza; el organigrama es el siguiente: Se cuenta con una campaña de concientización poco estructurada, la misión del departamento es "Recolectar la basura y mantener limpia la ciudad". La planeación a corto mediano y largo plazo es el mejoramiento en la recolección y limpieza. El equipo disponible es el siguiente:

Figura No.1. Organigrama del departamento de limpia. JEFE DE DEPARTAMENTO SECRETARIA AUX. DE DEPTO. AUX. DEL JEFE MECANICO ASISTENTE HORMIGUITAS RUTAS ALMACEN CAMPAÑAS Equipo Cantidad Capacidad Modelo y Año Estado actual Carritos de Barrido 12 50-60 kg Bueno Contenedores 27 3 toneladas Regular Vehiculos Arrastracontenedores 2 Malo Bulldozer 1 D-4, 74 Regular Escritorio 3 Ejecutivo Regular Sillas 2 Ejecutivo Regular Maquinas de escribir 1 Bueno Camiones 13 3 a 13 ton. 1985-1993 Regular MÉTODO Una vez conocida la magnitud del problema y la forma como se hacen esfuerzos por sacar adelante la tarea de recolección, se propone llevar a cabo entrevistas a los diversos sectores para conocer por ellos mismos, la percepción y cultura al respecto. Desarrollo y aplicación de cuestionarios, para determinar: Cantidad de basura generada diariamente por sectores. Horarios aptos para recolectar la basura en los diferentes sectores de la ciudad.

Que tipo de basura se genera en mayor proporción Si se tiene una cultura de clasificación de la basura. Si se tiene una cultura de reciclado de basura. Si alguien aparte del camión recolector recoge la basura. Si se acostumbra a barrer el contorno de la casa y con que frecuencia Si existe un lugar dentro de su colonia donde pueda depositar la basura. Campaña de concientización y aprendizaje a la población en general. Campaña de concientización y aprendizaje a los niños. Diseño de contenedores adecuados para la recolección de la basura. Ubicación de un relleno sanitario que cumpla con las normas y especificaciones de la SEMARNAP. Forma en que se desarrollarán las encuestas Se tomará una muestra basada en el número de colonias existentes en la ciudad, de la cual se derivara una submuestra de igual porcentaje, basada en el número de hogares existentes dentro de cada colonia de la muestra, aleatoriamente se designarán los hogares o comercios a ser cuestionados. Cabe mencionar que la encuesta es aplicable a las amas de casa, comerciantes y público en general. La metodología comprende también muestras de juicio, es decir entrevistas dirigidas a personas conocedoras del problema. HIPÓTESIS El problema de la basura, es para la ciudad de Fresnillo manejable, en la medida en que los componentes de la comunidad, contribuyan sistemáticamente bajo planes y programas debidamente coordinados por personal calificado, recursos claramente orientados y autoridades conscientes. Lo anterior no puede ocurrir sin el diagnóstico preciso y convincente de la situación. Por otro lado, de no hacer las previsiones para la atención del problema, es muy probable que en el corto plazo, la ciudad vea cada vez mas deteriorada su imagen a la vez que la calidad de vida de los que en ella habitamos, se degrada a límites extremos. CONCLUSIONES Como es de esperarse, a la aprobación del proyecto, se iniciarán las acciones para llevar a cabo las encuestas y obtener los resultados pertinentes que a su vez permitan delinear y jerarquizar las acciones, diseñar las estrategias, principales acciones y metas a lograr por cada etapa según la disponibilidad de recursos. Es necesario contar con los apoyos económicos que permitan dar viabilidad al proyecto, así como con las sugerencias que contribuyan a la mejora del mismo. Se pretende que si en la primera etapa, el proyecto demanda recursos, en las posteriores, gracias al avance del mismo, se logre captar recursos por el procesamiento e industrialización de la basura, la generación de compostas, abonos orgánicos, bio-gas, etc.

Este intento de un grupo de universitarios debe ser ponderado, sobre todo cuando el producto de las inquietudes generadas en la escuela, se cristaliza en un proyecto para la ciudad que a todos nos acoge y preocupa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baca, U. 1996. Evaluación de proyectos. 3ª. Edición. México. Mc Graw Hill. pp 14-232 Carabias L. J. 1996. Norma Oficial Mexicana. NOM-083-ECOL-1996. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. Tomo DXVIII No.16 pp 39-49 fecha de publicación. 29 nov.1996 SEMARNAP, Respuesta a los comentarios recibidos respecto al proyecto de NOM-084-ECOL 1994, que establece los requisitos para el diseño de un relleno sanitario y la construcción de sus obras complementarias. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. Tomo DXX No.5 pp 15-21, fecha de publicación 8 de enero 1997.