La Cieneguita, San Miguel de Allende

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Misión de Santa Rosa, Xichú

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Cerro Colorado, Tierra Blanca

El Potrero, Comonfort

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

El Carmen, Victoria. Índice

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

Programa 3x1 SEDESOL

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MACUSPANA, TAB

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

PROCESO DE DISTRITACIÓN ELECTORAL CONSULTAS A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS NUEVO LEÓN

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

[DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT] 2014: Voces de los Suburbios

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Pobreza y Carencias Sociales

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

III.2. Aptitud territorial

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

DIRECTORIO OFICIAL DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE BUSTAMANTE, TAMAULIPAS.

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Indicadores Económicos del Estado de Colima

CURRICULUM VITAE. Escuela preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara,

SESIÓN EXTRAORDINARIA ACTA NO. 42

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

INFORME MENSUAL 2015 PROSPERA

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

asambleas comunitarias

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Acercamiento del patrimonio y la cultura al turismo: la calidad en la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial y en las instituciones culturales "

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

Módulo de identificación del problema o necesidad

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

SAN JOSE CHIAPA PUEBLA

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FUTUROS DE LA INGENIERÍA CIVIL MÉXICO 2045

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Uso Social del Suelo Ejidal y Comunal para el Desarrollo Equilibrado de las Áreas Urbanas del Estado de Puebla

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Capacitación Nuevo León

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO

ENTREGA DE REGALOS POR DIA DE REYES A NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS

COMITÉ DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA EN SALUD ACTA DE INSTALACIÓN

ACTA DE LA CELEBRACIÓN DEL CONCURSO OFICIAL DE QUESOS AGROCANARIAS 2011.

QUERÉTARO 01 DISTRITO ELECTORAL FEDERAL COMISIÓN DISTRITAL DE VIGILANCIA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Actividades del Mercado Girart

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Con la fiesta damos a conocer al resto de los extranjeros las otras culturas,

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

Educación para la ciudadanía: 3Eso

OBJETIVOS PARTICULARES:

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Nombre o razón social del titular

GENERALITAT VALENCIANA CENTROS VALENCIANOS EN EL EXTERIOR IV CONGRESO DE JÓVENES VALENCIANOS EN EL EXTERIOR

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

LISTADO DEFINITIVO EXCLUIDOS PUESTOS ESPECIFICOS ANEXO II

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Diagnóstico de Comunidad.

Transcripción:

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 7 ADSCRIPCIÓN. 7 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 8 GENERAL. 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 10 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 11 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 12 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 12 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 12 12. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 12 13. REFERENCIAS 13 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a La Cieneguita, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Cieneguita, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Adelaida Paulina, Emma Catalina Llanito, Ana Leslie Cadena Granados, Esperanza Palma Mendoza, Teresa Ramírez Ramírez, Ana María Trejo Ramírez, Guadalupe Méndez Martínez, Celedonia Molina, Catalina Medina Ramírez, Reina Palma Huerta, Ma. Guadalupe Ramírez, Josefina Cotuzado Ramírez, Esperanza Trejo Apoderado, Lorena Cadena Molina, Pedro Hernández Pérez, Ma. De la Luz Hernández Ramírez, Audelina Cerrito Aguascalientes, Antonia Cadena Hernández, Ma. Félix Caporal Robles, Ma. Del Rosario Ramírez Caporal, Ángela Juárez, Martina Apoderado Caporal, Morteli Carolina Ramírez Ladrillero, Remedios Trejo, Teresa Molina Ramírez (Vocal de Delegado), Ma. Belén Palma Morales (Vocal), María de la Luz Ramírez Galván (Vocal), Laura Isabel Palma González, Blanca Trejo Cruz, Erika Murillo, Rosa Ramírez Juárez, María Leticia Cadena Ramírez, Ma. Dolores Trejo Cervantes, María de la Luz Trejo López, Ma. Cruz Hernández Terán, Rosa Ramírez Patlán, Roserito Ramírez Apoderado, Benita Cadena Cerritos, Zenaida Cerritos, Ramírez, José Antonio Apoderado Ramírez (Suplente de Delegado), Alberto Vázquez Reyes, Benito Morales, José Palma Gallegos, Zeferino Cadena Hernández, Crispín Palma Caporal, J. Tránsito Ramírez Arredondo, Aurelio Rincón, Pedro Apoderado Ramírez, Trinidad Cadena Ramírez, Trinidad Vázquez, Felipe Cerrito, Rodolfo Apoderado Ramírez (Delegado). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v Los habitantes no conocen el año de la fundación ni las circunstancias en las cuales fue fundada la comunidad. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se deriva del manantial que se encuentra cercano a la comunidad. v La comunidad La Cieneguita está conformada por 1241 habitantes, de los cuales 599 son hombres y 642 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 93 De 3 a 5 años 90 De 6 a 11 años 196 De 12 a 14 años 85 De 15 a 17 años 96 De 18 a 59 años 595 De 60 años y más 86 Total 1241 v Todos ellos hablan español como primera lengua. Hay habitantes que hablan alguna lengua indígena (otomí). v El estatus legal de la localidad es ejido y comunidad agraria o bienes comunales. v Se identifica con la clave INEGI: 110030067. v En la localidad existen 254 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.89 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En La Cieneguita, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 16.34 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 1.78 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 64.61 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 38.92 Viviendas con piso de tierra 3.94 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 24.41 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 14.57 Viviendas que no disponen de drenaje 47.24 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 5.51 Viviendas que no disponen de lavadora 70.08 Viviendas que no disponen de refrigerador 27.17 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.369749, y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica La Cieneguita se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., a 100 47 28 de longitud; 20 56 59 de latitud y a 1,873 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de La Cieneguita se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de La Cieneguita recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1901 Se construyó el templo de la comunidad. 1965 Se construyó la escuela. 1975 Se introdujo el servicio de electricidad a la comunidad. 1991 Se construyó el preescolar 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Labores culturales maíz- frijol Labores culturales de calabaza Fiestas y ceremonia s Ene Feb Mar Abr May Ju n Preparació n del Siembra terreno Preparació n del terreno Miércole s de ceniza Cuaresm a Siembra Día de la sant a Cruz Ju l Ago Sept Oc t Escarda y deshierb Cosecha e Escarda y deshierb e Cosecha Día de san Miguel Arcánge l Nov Día de muerto s Dic Preparació n del terreno Preparació n del terreno Día de la virgen de Guadalupe Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

ENERO Ritos agrícolas ABRIL Ritos agrícolas Fiestas religiosas MAYO Fiestas religiosas SEPTIEMBRE Ritos agrícolas Fiestas religiosas OCTUBRE Fiestas religiosas NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Preparación del terreno para la siembra de maíz, frijol y calabaza. Del mes de abril al mes de julio se realizan labores de siembra Cuaresma: Para celebrar el inicio de la Pascua se reza el novenario. Santa Cruz: Se celebra con velaciones a la figura de la cruz y se reza. Dentro del mes de septiembre y octubre se levanta la cosecha. San Miguel Arcángel: Se celebra con rezos y caminatas hacia el llano. San Francisco de Asís: se organiza un convivio y se presenta una danza con los habitantes de la comunidad. San Judas: Se celebra en la capilla, se hacen sonar las campanas. Día de Muertos. Posadas. Día de la virgen de Guadalupe. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce como comunidad indígena por su origen; costumbres; tradiciones y por autoadscripción. La unidad social está presente en su vida diaria. Por ejemplo, la comunidad al conocer el fallecimiento de alguno de los habitantes se organizan con cooperaciones para ayudar económicamente a la familia. Dentro de las actividades económicas realizadas los habitantes reafirman su adscripción pues consideran que la realización de artesanías refuerza el sentimiento indígena que han heredado de sus antepasados. A nivel cultural una de sus actividades tradicionales es la danza en las celebraciones realizadas a lo largo del año. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

Como comunidad los habitantes han redactado reglamentos que obedecen para la convivencia pacífica. Los reglamentos dependen de los comités y de las asambleas. Aunque son pocos los habitantes que hablan la lengua otomí las personas aprecian dicha lengua pues es parte de sus tradiciones, con la cual se comunicaban sus antepasados y se identificaban como comunidad. Prácticas culturales. Santa Juana está considerada como lugar sagrado, está ubicada en el cerro cercano a la comunidad. Las artesanías que se realizan son de carrizo como canastos, cestos, tascales; que son comercializados en el mercado de artesanías de San Miguel de Allende. 7. Asambleas Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

General. El Delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Comité. El Presidente del Comité convoca a los integrantes del mismo para participar. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. Comisariado Ejidal (Comisariado, Secretario, Tesorero, y Vigilante, 4 funcionarios en total) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votaciones. Duración del cargo: 3 años. Bienes Comunales (10) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación. Delegado Municipal (1) Criterios de elección: Por votacióngeneral. Funciones o responsabilidades: atender problemas con lo concerniente al ejido. Duración del cargo: 3 años. Mayordomos (4) Jefes, capitanes de danza (4) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en La Cieneguita se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: preescolar, primaria, Casa de Salud, Clínica, Tercera edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Agua y el comité de electrificación. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior como la elección de Delegada. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En la comunidad de La Cieneguita se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por el Delegado Municipal cada 15 días. Los adultos mayores y las mujeres embarazadas así como los niños están exentos de acudir. No hay sanciones para quien no cumple. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza de la comunidad (con la participación de 130 personas), mantenimiento a las áreas verdes (130 personas) y la colocación del piso en el kiosco. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad se cuenta con un reglamento que se tiene por escrito sobre derechos y obligaciones de los habitantes. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor no obedecer al delegado y perturbar el orden de la comunidad. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el Delegado a través de la conciliación. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave el robo. Procedimientos de detención. Cuando alguien altera el orden público y amedrenta a otras personas con armas blancas es causa de detención. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. 12. Actividad Productiva Las actividades productivas de la comunidad de La Cieneguita son dos: las actividades agrícolas y la elaboración de artesanías. En las actividades agrícolas los habitantes de la comunidad siembran y cosechan maíz, frijol y calabaza. Estas actividades comienzan en los meses de enero y febrero, los labradores preparan el terreno; en los meses de abril a octubre, se siembra, descardan y se cosecha. La elaboración de artesanías se desarrolla todo el año. Los habitantes fabrican artesanías de carrizo como canastas, cestos, tascales. Esta actividad productiva económica favorece a los Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

artesanos productores con la comercialización en el mercado de artesanías de San Miguel de Allende. 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13